Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO FAMILIAR FRENTE AL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL

Autores e infomación del artículo

Renata Jazmín Ramos Mora*

Estudiante

Ruth Garófalo García**

Docente

Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador

renataramos1989@hotmail.com


RESUMEN:
En el presente trabajo investigativo se realizó un análisis de la calidad del tiempo familiar, que los padres les dedican a sus niños y niñas, a través de la investigación de campo y documental, tratando de llegar principalmente a los padres, y a las maestras. Ya que la organización del tiempo familiar, entendido como el tiempo de calidad dedicado a los menores que se puede apreciar en los niños y niñas del niel inicial I, contribuye a que muchas veces no se   adapten al nuevo ambiente de aprendizaje, mismos que se evidencian cuando al ingresar a la unidad educativa les cuesta desprenderse de sus padres y  se   aferran a ellos, por lo tanto el paradigma de la presente investigación se basa en un proceso documental, descriptivo y factible que permite tener una visión más clara sobre la problemática planteada y así conocer la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1,  es decir involucrar a los padres mediante la participación en las  encuestas, respondiendo con total veracidad y poder darle oportuna solución en mejora del desarrollo integral de los niños.
Para la investigación los métodos que se plantearon fueron de son de campo, observación, encuesta, considerando que los datos obtenidos de las personas encuestadas son de 12 docentes y 80 representantes legales, obteniendo los factores influyentes en el desarrollo de la autonomía. Es por esto que surge la      propuesta   de la  elaboración de una guía didáctica con estrategias  metodológicas para padres  que les permita alcanzar una mejor organización    del tiempo dedicado a sus hijos e hijas, comprometiéndose  a compartir con ellos, sus emociones, juegos, con la finalidad de que adquieren confianza y respeto por el turno y las reglas del juego, de tal  manera que logren convivir con sus compañeros y      organizarse en sus actividades, de forma autónoma, para que puedan   lograr un desarrollo  integral y significativo.
PALABRAS CLAVES
Organización familiar, Autonomía, Estrategias metodológicas

ABSTRACT
This research work will be an analysis of the quality of family time that parents dedicate to their children, through field research and documentary, trying to reach mainly parents, and teachers. Since the organization of family time, understood as the quality time dedicated to children that can be seen in the children of the Javier Educational Unit, contributes to many times not adapting to the new learning environment, which is They show that when they enter the educational unit they find it difficult to detach themselves from their parents and they cling to them, therefore the paradigm of the present investigation is based on being a documentary, descriptive and feasible process that allows to have a clearer vision about the problem,  raised and thus know the family organization against the development of the autonomy of boys and girls of the initial level 1 of the Javier Educational Unit, that is to involve the parents with the participation of the surveys, responding with total veracity and to be able to give timely solution in improvement of the integral development of children. For this research, the proposed methods are field, observation, survey and interview, considering that the data obtained from the sample to the people to survey are 12 teachers and 80 legal representatives, obtaining the influential factors in the development of autonomy. That is why the proposal for the elaboration of a didactic guide with methodological strategies for parents that allows them to achieve a better organization of the time dedicated to children arises, committing to share with them, their emotions, games, in which they acquire confidence. And respect for the turn and the rules of the game, in such a way that they manage to live with their peers and organize themselves in their activities, autonomously, so that they can achieve an integral and meaningful development.
KEY WORDS
Family organization, Autonomy, Methodological strategies


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Renata Jazmín Ramos Mora y Ruth Garófalo García (2018): “Organización del tiempo familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/tiempo-familiar-desarrollo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806tiempo-familiar-desarrollo


INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación se lo realizó en la Unidad Educativa para analizar y describir la organización del tiempo familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1, siendo una problemática que se debe considerar en todas las Instituciones Educativas a nivel local y nacional. Por este motivo es necesario resaltar que la pertenencia significa formar parte de un conjunto, un grupo, una comunidad, una institución para compartir valores, y creencias esenciales.
             El  Plan  Nacional  del  Buen  Vivir  en  el objetivo 4, fortalece  a  la educación inicial en los centros de educación infantil, para el desarrollo integral de los niños, estimulando las capacidades cognitivas de los niños menores de 5 años, siendo el principio rector del sistema educativo mediante la aplicación de los ejes transversales en la formación de valores, garantiza la igualdad de oportunidades, permitiendo el desarrollo de las potencialidades, es así que el objetivo de la presente investigación es determinar,  identificar y describir los aspectos más importantes de la organización familiar en el desarrollo de la autonomía, mediante un estudio bibliográfico y de campo.
Contiene investigaciones recientes de estudios previos que se han realizado acerca del tema dentro y fuera de nuestra ciudad, también se encuentran las bases teóricas en las que se ha planteado este proyecto.
También se plantea la metodología de investigación que se utilizó y una breve explicación de lo que se tratan, los métodos aplicados. También se detallan aspectos como el procesamiento y análisis de los resultados.
 CLASES DE FAMILIA
Si bien es cierto que la familia puede estar constituida por diferentes miembros, pero siempre recalcando que esta es uno de los pilares fundamentales en la sociedad, considerando que las diferentes familias han predominado dependiendo del país o región y han ido evolucionando a través de la historia y la cultura, por lo tanto, se hace necesario referirse a cada una de ellas para tener una visión más clara y lograr los objetivos propuestos en la presente investigación:
Familia Nuclear.  La familia nuclear está conformada por los padres y sus hijos, es decir en esta familia una persona no puede formar parte de dos núcleos familiares, es decir si los hijos son parte de otro núcleo familiar ellos no forman parte del primer núcleo.

Familia extensa. - Esta familia se la denomina así por estar conformada por otras generaciones anteriores, es decir se involucra a los abuelos, es importante destacar que en este tipo de familia hay redes de afines, es decir con una participación mediante una comunidad cerrada, las conforman tíos, abuelos, bisabuelos, hermanos y padres, además de tener en cuenta que en esta familia puede existir parientes no sanguíneos como medio hermanos y adoptivos.

Familias monoparentales. - En esta familia existe la ausencia, ya sea del padre o de la madre, esto sucede debido a diversos factores, tales como: abandono, muerte o por una decisión personal, en esta familia el padre o la madre se hará cargo de la educación, alimentación y afectividad de los niños.

Familia Homoparental. - Esta familia está constituida por una pareja homosexual, es decir dos hombres o dos mujeres, los hijos pueden ser adoptados o biológicos, en la actualidad para esta familia adoptar a un niño es normal porque las leyes los respalda.

Familia ensamblada. - Estas familias están constituidas por dos personas que han tenido hijos con otras personas y se han separado por diversas razones, ya sea por viudez o separación consentida, también se determina que la familia ensamblada se puede definir a la conformación de solamente hermanos o amigos en donde el sentido de familia no tiene que ver con la consanguineidad, lo hacen porque tienen establecidos lazos fuertes de amistad y amor.

TIPOS DE FAMILIA
A la familia se la denomina como un conjunto de personas que están directamente ligadas a lazos de afinidad o consanguinidad, por lo tanto, esta representa el núcleo de la sociedad donde van adquiriendo dependiendo de los valores que vayan adquiriendo desde temprana edad valores y normas esenciales para lograr el Buen Vivir y la sana convivencia. Si bien es cierto que uno de los objetivos de la sociedad es que la familia se inserte de forma adecuada, enfrentando los desafíos que día a día se presentan, pero es necesario determinar los tipos de familia que existen y establecer relaciones entre ellas.
Según Corral Blanco de la Universidad de Oviedo afirma que: Se puede definir la educación familiar como un proceso de socialización de los individuos, en el que se transmiten conocimientos, creencias, costumbres, valores, emociones y, en general, formas de vivir. Se trata, por tanto, de un concepto muy amplio y que, en cuanto que afecta integralmente a la vida presente y futura de los niños, tiene un carácter globalizador. (Corral Blanco, 2015, pág. 89).

Del aporte del autor se puede destacar que la familia debe educarse mediante un entrenamiento donde se debe compartir vivencias, aprendiendo y enseñando al mismo tiempo, es la etapa de formación de lo que van a ser las bases de las costumbres y de su forma de vida, por eso es de vital importancia el lugar donde se desenvuelven los niños desde temprana edad y es precisamente en el entorno familiar,  pues las primeras cosas que aprendan serán ese pilar de la formación y para ello está la familia para dirigir de la manera correcta acogiendo y desechando costumbres y modales.

Familias autoritarias. –
Estas familias son demasiado exigentes, no prestan atención a las necesidades de los hijos e hijas y  sólo se basan en reglas y normas que  estos deben cumplir al pie de la letra,  sin algún tipo de explicación. La relación que se establece es de obediencia de lo que han establecido, enfatizando que las autoridades son ellos.  Este tipo de padres con el tiempo, no logran el respeto de los hijos, lo que conlleva que adopten actitudes de rebeldía y resentimiento, que tienen como consecuencia repercusiones en su desarrollo integral.
La familia autoritaria siempre ordena y nunca se da al diálogo con los demás miembros, piensan que sólo ellos tienen la razón y minimizan la edad de los hijos, manifestando que cuando sean mayores de edad podrán opinar, además son tan sobreprotectores que no dejan que los niños se relaciones libremente con los demás, manifestando una serie de justificaciones equívocas, sin darse cuenta que están perjudicando el desarrollo integral de los niños.
Una familia autoritaria es un grupo social construido con el fin del ejercer el orden, éste es su único objetivo y desde el punto de vista conservador esta familia cumple un rol fundamental en el adoctrinamiento para una sociedad basada en las relaciones jerárquicas, de dominador y dominado, además que las familias autoritarias destacan las relaciones de forma vertical y jerárquica.
De lo expuesto por el autor se determina que la represión juega un papel fundamental en este tipo de familia, es decir no se habla de sexualidad porque lo consideran indebido, además se considera que los niños educados en este tipo de familias se convierten en personas funcionales y siguiendo el mismo estereotipo familiar.
Familias permisivas. -
Este tipo de familias permisivas no son exigentes, son demasiado permisivas toman todo de forma tranquila, la que puede perjudicar el desarrollo de los niños, ya que las reglas y normas no son parte esencial en esta familia, confunden la comunicación y el afecto con libertinaje, por lo tanto los niños que son educados en este ambiente no logran afianzar normas y valores esenciales, sin duda alguna estos padres les da miedo reprender a sus hijos y dejan que hagan berrinches y para que se calmen los recompensan con cualquier cosa.
Familias democráticas
Las familias democráticas no emplean la exigencia como prioridad, más bien se preocupan por atender las necesidades de sus hijos de forma adecuada, sin olvidar que las reglas y normas están presentes en cada accionar de cada uno de los miembros de la familia, es importante considerar que los padres democráticos tienen una relación abierta con sus hijos, la comunicación y el afecto forma parte de su vivir, por lo tanto se considera relevante practicar esta forma de actuar en la familia, ya que está comprobado que los niños afianzan habilidades y actitudes esenciales que contribuirán a la formación de identidad y autonomía.
Normas en las familias funcionales
Es importante destacar las normas desde temprana edad en el ámbito familiar teniendo en cuenta que la familia funcional se establece reglas y normas desde temprana edad, con el objetivo de que cada uno de los miembros de la familia estén totalmente de acuerdo y participen en temas esenciales que aporten en el bien común, por lo tanto, para aplicar normas y valores familiares se debe afianzar el respeto y la autonomía, además de practicar los diferentes aspectos:

  • La comunicación debe ser clara y precisa con cada uno de sus miembros.
  • El respaldo físico y emocional debe ser afianzado desde temprana edad.
  • Fomentar la independencia y las buenas relaciones para que puedan lograr autonomía.
  • Ser flexibles ante alguna discusión y escuchar las opiniones de todos con el objetivo de que participen en el problema para llegar a la solución del mismo.
  • Las reglas establecidas deben ser claras y precisas y practicarlas a través del ejemplo.
  • La parte efectiva siempre están alimentando, debido a que el amor es el eje principal en la familia.

Patricio Rojas afirma que:
Los padres deben establecer normas constantes, pero con su ejemplo. No le podemos decir, no mientas si los niños se dan cuenta que mentimos a diario. Es cuestión de unión familiar, confianza y comunicación, considerando que existen normas familiares apropiadas para lograr la Sana Convivencia y el Buen Vivir. (Patricio Rojas, 2014, pág. 11)
Es relevante lo expuesto por el autor en lo que se refiere a la importancia de que los padres desde temprana edad establezcan reglas y normas, pero sin imponerlas, sino dialogar sobre las mismas y explicarles a los niños lo fundamental que es la comunicación en todo momento, fomentar el respeto, confianza y seguridad, con el objetivo de que alcancen el desarrollo integral.

Valores primordiales de la familia    
Los valores son las bases para una familia fuerte y unida, es importante su práctica para la construcción de la confianza en sí mismo y en cada uno de los miembros. Entre los valores esenciales de la familia tenemos:
Pertenencia. -Es importante destacar que los niños y cada uno de los miembros de la familia deben sentirse que pertenecen a una sociedad enmarcados en el respeto y la confianza.
Flexibilidad. - Se considera que dentro del entorno familiar debe existir flexibilidad al momento de proponer reglas y normas, esenciales para que se fortalezcan los lazos familiares.
Respeto. - Si bien es cierto sin el respeto las personas no tendrían límites, por lo tanto es un valor esencial para garantizar la sana convivencia y el Buen vivir, no sin antes destacar lo primordial que es desde temprana edad afianzar el respeto para que los miembros familiares alcancen la autonomía y comprensión.
Honestidad. - La honestidad es una cualidad de las personas que se afianza desde temprana edad, es decir con los valores que a través de la práctica diaria los padres han fomentado. Es importante tomar en cuenta que ser honestos se enmarca en el respeto a la verdad, es decir inculcarles a los niños que es importante no mentir y aunque a veces se comete errores hay que asumir las consecuencias de los mismos.

Perdón. - Es la acción de perdonar una acción que ha sido determinada como ofensa, es importante que se eduque a los niños en el sentimiento del perdón, con el propósito de asumir los errores propios, además de enfocarse que todos cometen errores y no es necesario vengarse ni enemistarse ante una situación, los niños deben de formar valores desde temprana edad para que se vayan desarrollando en un clima armónico de confianza y seguridad.

Familias disfuncionales

La Declaración Universal de los Derechos humanos define a las familias como un elemento fundamental e irremplazable dentro de la sociedad, con derechos a pertenecer a una sociedad y transmitir su cultura. Muchas veces existen familias disfuncionales en donde los conflictos son del día a día, no se respetan reglas y normas establecidas, teniendo en cuenta que las familias disfuncionales son el resultado de adultos co-dependientes que por lo general son afectados por adicciones, ya sea alcohol o drogas.

Dentro de las familias disfuncionales no existe ningún límite social, en ellas prevalece la falta de empatía, sensibilidad y comprensión dirigido a todos o determinados miembros de la familia, además que en ellas existe una negación por ver las acciones negativas, para ellas todo está bien y normal, no existen límites y en casos más graves puede existir abuso sexual, físico y emocional. Uno de los factores negativos influyentes en las familias disfuncionales es la falta de respeto entre ellos, conllevando a una desigualdad o trato injusto que repercutirá en el sano desarrollo y el Buen Vivir.

Una familia disfuncional es aquella en la que los conflictos, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en este ambiente con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias disfuncionales son también el resultado de personas afectadas por adicciones (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas y padres que emulan o intentan corregir excesivamente. (González Carlos, 2012, pág. 32).

Según lo establecido por el autor es claro considerar que el error en las familias disfuncionales, y de criar a sus hijos en un ambiente inestable, sin darse cuenta que se perjudica su desarrollo integral, por lo tanto, los padres deben arreglar los problemas sin ser implicados los niños para que el hogar sea armónico, lleno de afecto, comunicación y confianza.
Características de la familia disfuncional
Existen características en las familias disfuncionales tales como:

  • Falta de empatía
  • Falta de sensibilidad a determinados miembros de la familia.
  • No reconocen que existen problemas graves dentro del entorno familiar.
  • El irrespeto es excesivo, no existen reglas y normas que han sido establecidas desde temprana edad.
  • Las necesidades afectivas entre ellos no son de interés.
  • Carencia de amor y afecto, y a su vez se agreden e insultan de forma constante.
  • No hay interacción entre ellos, existiendo celos y envidia.
  • Los conflictos familiares no son solucionados de la mejor manera.
  • El diálogo es escaso.
  • Carencia de rol de cada uno de los miembros de la familia.

Problemas de la familia
Si bien es cierto en toda familia existen diferentes conflictos, que deben ser solucionados y manejados de forma equilibrada, no obstante, existen factores que interfieren en el pleno desarrollo de los niños, tales como la motivación escasa que se brinde dentro del entorno familiar son diversos tales como:

  • Desacuerdo en la forma de disciplinar a los niños.
  • La dificultad para poder negociar de forma adecuada e identificar los roles de cada miembro de la familia.
  • Falta de comunicación.
  • Poco tiempo bridado.
  • Pobreza y desempleo

Desacuerdo en la forma de disciplinar a los niños.-  Este es un problema frecuente, considerándolo como un factor influyente de conflictos entre los padres, a tal punto que los hijos sienten culpabilidad causando discusiones y malestares, teniendo en cuenta que por lo general lo que provoca ciertas diferencias entre los padres es la manera de disciplinar a los niños, suele ser uno de los dos más flexible que el otro, desautorizando a la otra persona  convirtiéndose en una verdadera batalla entre padres.   Así lo define Pittman. “Cuando no se cuenta con los recursos necesarios aparecen crisis familiares, que corresponden frecuentemente con la incapacidad del sistema de integrar el cambio, en general debido al uso de reglas rígidas”. (Pittman Josue, 2013, pág. 12). Es importante destacar que los padres deben equilibrar las reglas y normas esenciales desde temprana edad que permita que los niños fortalezcan actitudes efectivas.
La dificultad para poder negociar de forma adecuada e identificar los roles de cada miembro de la familia.-  Si bien es cierto en la actualidad se vive basado a un modelo de transición que direccionan diferentes patrones tradicionales dentro de un entorno familiar, por lo tanto es primordial que se practique normas y valores a través del ejemplo entre la relación de padres e hijos, es importante destacar que la tarea es difícil,  considerando que si se ponen de acuerdo ambas partes no generará conflictos sino más bien fomentará la comunicación y afectividad. No cabe duda que definir los roles de cada miembro de la familia es fundamental, debido a que todos deben ser partícipes dentro del círculo familiar, saber dar sus puntos de vista.
González Tornaría afirma que:
La forma en que se organizan las familias, cómo se dividen las tareas, que expectativas se tienen de los miembros de la familia y los valores, actitudes y expectativas que de esta forma se transmiten constituyen el “currículo del hogar” determinando la identidad de cada familia generando aprendizajes entre sus miembros. (González Tornaría, 2013, pág. 42).
De lo expuesto por el autor es claro en definir la importancia de que las familias se organicen  de forma adecuada mediante el ejemplo y la práctica diaria fomentando valores y actitudes esenciales que contribuyan al desarrollo integral de cada uno de los miembros, viviendo en sana convivencia y el Buen Vivir, por lo tanto es importante que dentro de la organización escolar se establezcan horarios de trabajos, reglas de juegos, es decir hora de ir a dormir, tiempo de hacer las tareas, recoger los juguetes después de jugar, entre otras.
Falta de comunicación. - Dentro del entorno familiar es fundamental que se establezca buenas relaciones familiares desde temprana edad, es decir fomentar la comunicación, es decir conversar sobre las necesidades de cada uno de los niños y satisfacerlas en gran medida, teniendo en cuenta que al momento que se establece comunicación se transmite sentimientos y emociones efectivas a través de los pensamientos, de esta manera se fomenta la empatía. Es importante tener en cuenta que al momento de que exista la comunicación familiar surge una complicidad entre los hijos, es decir un ambiente de afecto, sin olvidar que el respeto se puntualiza en todo momento, por lo tanto, se debe tener claro diferentes posturas que los padres deben tener para que surja una buena comunicación, tales como:

  • Resaltar una información de forma precisa y clara
  • Crear un clima de seguridad y confianza
  • Escuchar las opiniones de todos los miembros de la familia.
  • Compartir los sentimientos y necesidades de forma equilibrada.

Poco tiempo brindado.- Es importante tener en cuenta que se necesita de tiempo para poder conocer a otra persona, sin embargo es fundamental tener en cuenta que muchas veces no se brinda a los hijos el tiempo de forma adecuada, siendo un influyente el trabajo de los padres u otras obligaciones, de aquí parte  la raíz de algunos conflictos familiares que se presentan, por lo tanto los padres deben saber equilibrar el tiempo de los hijos con el trabajo, dar tiempo de calidad no de cantidad, y hacer del mismo un disfrute para ambos, pero es relevante considerar que en la actualidad ante la necesidad los padres más pasan en el trabajo que con sus hijos siendo de forma urgente necesario que surja un cambio.
Según Virginia Gonzáles establece que:
Los padres que se comunican de esta forma con sus hijos, viven reprochándoles y encontrándoles defectos a los menores, adoptan una actitud de superioridad, realizan un papel de dictadores o tiranos, su voz es dura, tensa, les interesa más maltratar que descubrir lo que sucede en su familia, las consecuencias de comunicarse de esta forma en una familia son: el distanciamiento entre los padres e hijos, la baja autoestima en los niños y adolescentes, el ambiente de tensión que se vive a diario. (Virginia Gonzáles, 2014, pág. 65).
De lo expuesto por la autora es clara en manifestar que cuando los padres no dedican el tiempo suficiente a los hijos perjudicará en el buen desarrollo, existirá un distanciamiento entre cada uno de ellos y muchas veces cuando ya son adolescentes se refugian en malas compañías, por lo tanto, los padres son los encargados de fomentar en los hijos desde temprana edad valores esenciales que favorezcan el desarrollo integral.
Pobreza y el desempleo Si bien es cierto la familia se la denomina como el núcleo de la sociedad, pero si existe crisis familiar a causa de la falta de recursos, desgraciadamente se rompe emocionalmente y muchas veces existe abandono, agresiones entre otros conflictos debilitándose la parte afectiva y dejando a un lado valores. Cabe recalcar que en las actuales condiciones socioeconómicas muchas familias se han desintegrado a causa de la pobreza o falta de dinero, causando graves dificultades por cumplir con el ciclo escolar. Por otra parte, la pobreza es causada muchas veces por el desempleo existente que afecta a gran parte de la sociedad. El desempleo no sólo trae consigo problemas económicos, sino sociales y emocionales, debido a que conlleva desesperación y muchas veces agresiones, mal humor, aislamiento entre otros.
Organización del tiempo familiar
La organización familiar es un proceso en donde se establece tareas significativas que permiten fortalecer habilidades y valores esenciales mediante hábitos de disciplina y responsabilidad, por lo tanto, es prioritario organizar el tiempo debido a que si no se lo hace puede ocasionar conflictos entre cada uno de los miembros, siendo importante involucrar a los niños en cada una de las actividades para que sientan responsabilidad y que son tomados en cuentas, esto fortifica actitudes esenciales que contribuirán al desarrollo integral.
Es importante planear actividades familiares, como viajes, comidas, cumpleaños entre otros, debido a la importancia de relajarse y pasar en familia, considerando que organizar el tiempo no es algo tan sencillo, debido a que si no se prioriza actividades, suele causar malestar e incomodidad entre sus miembros, siendo necesario que considere una reunión familiar en donde todos puedan participar en opiniones y llegar hacer una organización de actividades donde todos deberán cumplir y respetar, en beneficio del bienestar de la familia.
Horario de actividades que los padres deben realizar
El horario representa una organización de diversas actividades a ser ejecutadas, por lo tanto es fundamental que desde temprana edad los niños vayan desarrollando el orden, considerando que el horario no es una regla absoluta de ser cumplida, sino que puede ser flexible, dejando que los niños participen en la realización del mismo, por lo tanto es fundamental que se tenga claro que el horario no debe ser algo aburrido, sino divertido mediante la distribución de actividades dependiendo de la edad y características de los niños.
Es importante que los fines de semana, los padres realicen actividades recreativas, que puedan compartir todos, de tal manera los niños no sientan una presión, sino un disfrute con su familia, considerando que los niños necesitan el juego para lograr un aprendizaje significativo y la adquisición de habilidades y destrezas esenciales.
La familia y la Educación Inicial
Se considera que la familia es el núcleo de la sociedad, considerada por ser la institución más estable, teniendo en cuenta que cada familia vive de la forma que más les convenga o de acuerdo a sus tradiciones, por lo tanto, la educación se la denomina como un proceso de formación que los padres deben involucrarse para beneficio de los niños, es decir considerar que la primera etapa de la vida escolar es aprender a socializar, formando niños que puedan vivir en sociedad.
Según VeciJorganes:
Los padres tienen esa sensibilidad innata, necesaria para vivir con niños, para escuchar la mayor insignificancia, para hablar con ese trato y cariño que los docentes pierden en ocasiones, en aras de una excesiva profesionalización. Por otra parte, el padre que participa puede cubrir mejor que los que no lo hace su necesidad y su derecho a ser más conscientes de su papel educador, de responsable último desplegué de su hijo. (Veci Jorganes, 2014, pág. 16)
Del aporte del autor se puede destacar es importante que los padres se vinculen y participen de forma directa durante todo el proceso escolar, por lo tanto, el Ministerio de Educación propone que los padres de los niños de Educación Inicial trabajen de forma conjunta para lograr promover acciones de enriquecimiento personal, además de que los padres conozcan las diferentes habilidades y actitudes que los niños desarrollan a lo largo del proceso escolar.

 

Concepto de la Autonomía

Se denomina autonomía cuando los niños han adquirido, mediante diferentes destrezas y habilidades para ser independientes y autónomos, por lo tanto es importante lograr a través de estrategias, teniendo en cuenta que los niños a la edad de 3 a 6 años, empiezan a cuestionar aspectos que necesitan conocer  si coinciden con lo que los adultos les dice, teniendo en cuenta que estas manifestaciones favorece la independencia y confianza en sí mismo, además que de las relaciones sociales, esenciales para que puedan potencializar todas las actitudes necesarias para garantizar un buen desarrollo.
Erickson Erick en su teoría del desarrollo psicosocial destaca que la base de todo aprendizaje es dotarlos de estrategias para que alcancen la autonomía y seguridad, de tal manera que a medida que van creciendo, van desarrollando fortaleza y actitudes necesarias para que tengan una clara idea de que cuando los actos no son los apropiados, traerá consigo consecuencias. Sin embargo, se toma en cuenta que el desarrollo de la identidad y autonomía.

Cómo fomentar la autonomía
Se fomentamos la autonomía con la responsabilidad de tareas y actividades que los padres ejecutan a los niños dependiendo de la edad que tienen, un niño autónomo es capaz de valerse por sí mismo, bañarse, peinarse, lavarse los dientes, comer, realizar sus tareas.
La docente de educación inicial estimula a los niños a desarrollar todas sus destrezas motoras, porque el niño de educación inicial I está comenzado a valerse por sí mismo, realizar ejercicios como destapar, y tapar frascos, realizar encajes, enhebrado, técnicas grafoplásticas, que ayudan a la pinza digital del niño, aplicando este proceso de aprendizaje el niño de educación inicial II, podrá valerse por sí mismo a la hora de abrir su lunch, escribir, vestirse etc.
Es importante que los padres ofrezcan a sus hijos diferentes alternativas cuando los infantes tienen que decidir y que los niños aprendan admitir sus errores. La autonomía se la fomenta durante todo el proceso de desarrollo de los niños a través de:

  • Hábitos
  • Interacciones sociales
  • Desarrollo intelectual
  • Juegos

Hábitos. - La autonomía se la desarrolla a través de hábitos, ya sean estos de alimentación, salud, por lo tanto, los padres desde temprana edad deben fomentar en los niños, es decir dar pautas de comportamientos para que puedan formar una conducta positiva y lo pueda reflejar en la vida diaria, teniendo en cuenta que son los padres elementos claves para que los niños logren habilidades, actitudes y destrezas esenciales a través de reglas y normas que se fomenten a temprana edad.
Interacciones sociales.-  Cuando los niños se vinculan con sus pares  desarrollan actitudes esenciales y fomentan la amistad, además de plantear diferentes opiniones y respetar la de los demás, de tal forma que se vuelven tolerantes  desarrollando su propia personalidad, de allí parte la importancia de que los niños se relacionen con los demás basado en el Buen Vivir y en la sana convivencia, es importante que los niños desde temprana edad vayan formando buenas relaciones sociales, debido a que estas son indispensables para el aprendizaje significativo determinante para la formación integral.
Según David Shaffer, afirma que:
La sociabilidad en la infancia es entendida como la disposición de un niño a abordar interacciones sociales con otros y buscar su atención y aprobación; está condición entre los tres y los cinco años de edad se determina desde el relacionarse con el otro como un elemento que permite encontrar un lugar en el mundo. (David Shaffer, 2010, pág. 468).

De lo expuesto por el autor es claro en definir que cuando se enseña a los niños desde edades tempranas hacer sociables, van fomentando autonomía e independencia a tal punto que se relaciona con los demás y surge un aprendizaje significativo permitiendo encontrar elementos esenciales dentro de las relaciones sociales, que deben estar basadas en el Buen Vivir y en la sana convivencia.
Desarrollo intelectual. -  El desarrollo de la inteligencia permite que todas las personas logren resolver conflictos de manera equilibrada, así lo define Piaget enfocándose en la capacidad de adaptarse al medio, la misma que permite lograr un intercambio entre el individuo y la realidad externa, debido a que es un círculo la realidad influye en la persona y viceversa. Piaget denomina que para que los niños desarrollen el área cognitiva, es necesario considerar las etapas divididas en 4 estadios del desarrollo cognitivo.
Juegos.- El juego se lo considera como un eje principal que permite que los  niños desarrollen autonomía e identidad, fomentando la exploración  y observación que facilitará el descubrimiento de su entorno y  características mediante el interactuar con los demás, es importante tener en cuenta que a través del juego, los niños logran explorar y reconocerse como una persona íntegra, además de desarrollar habilidades y destrezas esenciales para su formación integral, direccionandolo a la responsabilidad de realizar acciones cotidianas mediante la práctica lúdica.
Sainz manifiesta que la autonomía se construye de forma paulatina, es así que Sainz en el año 2010 manifiesta que los niños van logrando un conocimiento de forma progresiva, a través de imágenes que poco a poco se va perfeccionando con los vínculos afectivos, sociales y emocionales que vaya adquiriendo durante todas las etapas de desarrollo.
Desarrollo de la autonomía
El desarrollo de la autonomía aparece a través de diversas acciones que son las que permite que los niños adquieran confianza y seguridad de sí mismo y de su entorno, direccionando a la construcción de la identidad mediante la formación de hábitos que debidamente se va afianzando el desarrollo de la personalidad, por lo tanto, es fundamental que los padres fomenten desde temprana edad valores esenciales que contribuya al desarrollo integral de los niños.
Según Sánchez Martínez explica que:
La autonomía no es un conjunto de hábitos sino un proceso de desarrollo de la personalidad. Es una capacidad de sentirse emocionalmente estable sin la presencia de los seres queridos. Tiene que ver con la seguridad en sí mismo, con la aceptación de normas con la capacidad de frustración y con la responsabilidad. Existe una serie de etapas por las que vamos pasando, aunque no todos al mismo tiempo ni de la misma manera. (Sánchez Martínez, 2012, pág. 133).
De acuerdo a lo expuesto por la autora determina que la autonomía se desarrolla a través de diversos procesos que dan inicio a la construcción de la identidad, siendo relevante que los padres, claro está que por el hecho de ser niños es difícil que todos desarrollen una madurez emocional a temprana edad, pero con el afecto y la comunicación que los padres brinden en casa, resulta necesario para ir formándose dentro de un círculo social favorable.
La responsabilidad en los niños
La autonomía que desarrollan los niños debe ser considerada como la capacidad que les permita lograr una formación de la personalidad equilibrada, basada en sentimientos y pensamientos propios que garantice que las decisiones que tomen los niños, serán las adecuadas, y si existe el caso de que se equivoquen acepten el error con total mesura.
Es importante tener en cuenta que los niños crecen y desarrollan actitudes diferentes mediante la búsqueda de relaciones entre su entorno  es aquí donde los padres deben desde temprana edad fomentar valores y actitudes que les permita ser responsables, es decir cuando se le da alguna orden al niño, por ejemplo: ¡Si saltas de esa forma en la cama puedes llegar a golpearte!, y a pesar de que se le  advierte lo sigue haciendo y si se cae, se le deberá resaltar que toda acción tiene su consecuencia y debe ser más responsable en obedecer.
Según Klaiber establece que:
Es necesario tener en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño para tener una idea de su proceso de valoración. Este durante los primeros seis años de vida se va a dar por aspectos correspondientes a la captación, realización y comunicación, lo cual lo convertirá en un proceso significativo de adquisición de valores. (Klaiber, 2010, pág. 16).
El autor define lo relevante que es fomentar valores desde temprana edad, a través de la práctica diaria, debido a que los niños no nacen con normas establecidas, sino que a medida que se va relacionando las adquiere, y es aquí donde se debe proponer actividades que permitan que los niños desarrollen destrezas y actitudes esenciales.
Es importante tener en cuenta que existen algunas medidas que se puede proponer para fomentar la responsabilidad en los niños.

  • Establecer límites y normas desde temprana edad.
  • Guiarlos para la toma de decisiones.
  • Expresar sentimientos y opiniones de forma clara.
  • Enseñarles a realizar las acciones, no hacerlas por ellos.
  • Resaltar que el fracaso es parte de la vida diaria.
  • Proponer tareas sencillas que puedan realizarlas.
  • Establecer horarios que deben ser cumplidos.
  • Valorar los logros y los esfuerzos.

La familia y la autonomía
De lo establecido por la Declaración de Derechos Humanos en 1948 destaca a la familia como una estructura elemental para la sociedad, además con derechos y obligaciones. Educar en autonomía es proponer a los niños una mejor calidad de vida, es decir cuando no se les propone reglas y normas a los niños desde temprana edad puede fomentar actitudes negativas que perjudica su sano desarrollo, de allí parte la importancia de que los padres proyecten una imagen positiva que sirva como ejemplo y puedan transmitirse valores esenciales.
En algunas ocasiones se suele etiquetar a los niños y esto perjudica enorme e irreversiblemente actitudes en los niños, además de exigir que realicen acciones o actividades que no estén de acuerdo a sus posibilidades, por lo tanto, es fundamental que los niños vayan adquiriendo independencia que favorecerá que sea capaz de realizar tareas sencillas por sí mismo.
Según educa diversa. Org explica que:
Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido. Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo: normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás. (José Casadome, 2017).
En la página de internet se encontró un artículo sobre educación en la diversidad en los niños, destacando que en su desarrollo de la autonomía debe fomentar desde temprana edad, tomando en cuenta que un niño que no ha desarrollado autonomía se muestra inseguro, no tiene confianza en sí mismos, por lo tanto, es fundamental reforzar sus logros y esfuerzos, determinante para que vaya afianzando seguridad y autonomía.
La nueva pedagogía y la autonomía en los niños
La nueva pedagogía se basa en que la educación sea participativa y activa favoreciendo el desarrollo de habilidades y destrezas esenciales que favorezcan el pleno desarrollo. Si bien es cierto el Ministerio de Educación se preocupa de facilitar el Currículo de Educación Inicial con el propósito de que las docentes propongan actividades que permitan el desarrollo de destrezas involucradas dentro del currículo, por lo tanto, los espacios de aprendizajes son fundamentales para que los niños sean capaces de expresar sentimientos y emociones y logren un desarrollo integral.
Cantos Edgar afirma la importancia de lograr el desarrollo de la autonomía
La autonomía permite el desarrollo y la interiorización de la estima y la confianza de la cual es objeto. De ello, la conveniencia de que las personas adultas confíen y crean en la capacidad de todos los niños y niñas con los cuales trabaja, reconociendo y aceptando sus necesidades, deseos, sentimientos, gustos e intereses particulares y haciéndoles sentir que son aceptados en su singularidad. (Cantos, Edgar, 2010, p.89).
El autor explica que un niño autónomo puede realizar actividades sin dificultad, además de lograr confianza en sí mismo, creando actitudes esenciales para su desarrollo integral.

 

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realizó con la ayuda de diversas técnicas e instrumentos de investigación, que permitió recoger datos necesarios para conocer de qué forma es la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1 de la, además que se realizó las encuestas a los docentes con el fin de dar total veracidad a través de métodos descriptivos, de campo y correlacional.
De acuerdo con (Bernal Cerda, 2010) la metodología se examina desde dos perspectivas:
Entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo, y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general. Por ello, cuando se alude a la investigación es usual referirse a la metodología como a ese conjunto de aspectos operativos indispensables en la realización de un estudio. (p. 58).
El autor establece que la metodología de la investigación debe contener aspectos esenciales para lograr los resultados esperados, es decir enfoques estadísticos, matemáticos de observación para poder considerar todas las causas y consecuencias que influyen en que los niños no logren un desarrollo de la autonomía de forma favorable.

Fundamentación del tipo de investigación
El paradigma de la presente investigación se basa por ser un proceso documental, descriptivo y factible que permite tener una visión más clara sobre la problemática planteada y así conocer la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1, es decir involucrar a los padres con la participación de las encuestas, respondiendo con total veracidad y poder darle oportuna solución en mejora del desarrollo integral de los niños. Para esta investigación los tipos de investigación planteados son:

Descriptiva. -  La investigación descriptiva permite tener una idea más clara de la problemática, mediante las diferentes características, hechos y situaciones planteadas, es decir describir rasgos físicos, culturales o sociales del entorno, en este caso es importante describir la forma de la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1.
Según (Cerda, 2011)
Tradicionalmente se define la palabra describir como el acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas y agrega: “Se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los demás.
Para esta investigación se analizó el comportamiento de la comunidad educativa sobre la influencia de la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1.
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación
Los métodos direccionan al conocimiento científico, siendo necesario que se conozca el tipo de investigación a realizar identificando el problema, hipótesis y variables, utilizando las diferentes fuentes de información de distintos investigadores partiendo con bases y favorecer la investigación realizada. Cabe recalcar que los métodos se denominan como un proceso a seguir para poder alcanzar un objetivo y la técnica es el conjunto de procedimientos de los recursos para llegar a un fin determinado.
De campo
La investigación de campo permite lograr que el investigador obtenga datos sobre las   condiciones reales, siendo fundamental tener en cuenta que los recursos que se utilicen deben de tener objetivos relevantes para alcanzar resultados favorables, y esto se lo puede lograr a través de las encuestas, cuestionarios, entrevistas y la observación directa, considerando que los objetivos serán cumplidos y le dará mayor veracidad a la presente investigación. Por lo tanto es importante conocer cómo es  la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1 de tal manera es importante los resultados de las  entrevistas a los docentes y padres de familia, para conocer sus opiniones acerca de la inclusión de los niños  y la cantidad de información que posean del mismo, en el caso de la temática motivo de estudio, se realizó la investigación de campo ya que se aplicó la encuesta  a  docentes y padres de familia.
Observación. - Esta técnica ha servido para obtener directamente los datos de la realidad de la Unidad Educativa, objeto de estudio, de tal manera que se prioriza la forma en que van a ser registrados los mismos y poder analizarlos elaborando conclusiones mediante un informe investigativo. Por lo tanto, a través de la observación se pudo destacar de qué forma se lleva a cabo la organización familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1.
Encuestas. -  Es una técnica orientada a la recolección de datos proporcionados por los docentes y representantes legales de la Unidad Educativa, de tal manera que se utilizó preguntas escritas que fueron contestadas a través de un cuestionario, teniendo en cuenta que es impersonal porque no lleva identificación de la persona que está respondiendo.

DATOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA

Es importante determinar que la población, denominándola por estar constituida por un grupo de personas donde evidentemente hay una problemática, midiendo las características similares de los mismos, por lo tanto  es necesario conocer que no siempre se puede estudiar a todos los involucrados, y se necesita sacar una muestra, es decir extraer una parte de la población para poder realizar las respectivas encuestas que permitirá conocer la  organización del tiempo familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas.
Varkevisser Corlien en el año 2013 define que la población se la determina como un universo donde existe una problemática, por lo tanto, aquí prevalece conocer la población para respectivamente obtener datos veraces en la muestra y poder realizar las encuestas con el objetivo de conocer con porcentajes y datos reales los factores que inciden en la problemática.

MUESTRA
La muestra no probabilística corresponde a los docentes y representantes legales de los niños y niñas del nivel inicial 1 de la Unidad Educativa.  La muestra se encarga de conocer de forma clara cifras relevantes para darle solución a la problemática en estudio, la muestra se analiza detenidamente, y se les otorga preguntas que deberán contestar de forma honesta para poder conocer cuáles son los factores que influyen en el problema. Éste deberá ser representativo de la población.  López Bernardo (2010) indica que: “La muestra es una parte de la población, seleccionado como representativo de esa población entera. Considerando que la muestra sea bastante representativa como para permitir al investigador estimar con exactitud las opiniones y los comportamientos de la población correspondiente”. (p. 120). La muestra como dice en la cita, viene a ser una parte seleccionada de la población con la cual el investigador puede representar el problema y las soluciones que aquella muestra dan a conocer.  En este caso el número de personas están ligadas directamente con el objeto de la investigación tal como se muestra en la tabla.
Fuentes de Información.

La recolección de datos se direcciona a todas las herramientas que se pueden utilizar, de tal manera que permita lograr información óptima que ayudarán a darle más veracidad a la presente investigación, por lo tanto, se utilizarán fuentes tales como: Entrevistas, observación, encuesta, diccionario de datos y el diagrama de flujo.

CONCLUSIONES

  • Se concluye que, a través del Taller para padres de familia, se logrará que los niños Incrementen su desarrollo de la autonomía con las personas de su entorno familiar estableciendo relaciones afectivas y significativas entre sus miembros.
  • Demostrar actitudes de colaboración en la realización de actividades para fomentar cultivo de la formación de valores como la solidaridad, autonomía en los niños con la colaboración de los padres de familia.
  • Adquirir normas de convivencia social para relacionarse activamente con las personas de su entorno.
  • Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

RECOMENDACIONES

  • Lograr la participación activa de los niños, mediante la vinculación de actividades junto a los padres.
  • Vincular a los padres de familia para que tomen conciencia sobre la importancia que es el tiempo dedicado a sus hijos.
  • Los padres deben elaborar un plan diario de actividades para que los niños tengan conocimiento de cada una de las actividades que realizarán con sus padres.
  • Fomentar la socialización a través del compartir diario y el desarrollo de valores.
  • Solicitar a los padres la vinculación continua durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños favoreciendo la sana convivencia y el Buen Vivir.

Referencias
Bernal Cerda. (2010). Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Santafé de Bogotá: Colciencias.
Bernal, C. A. (2010). Metología de la Investigación (Tercera Edición). Bogotá, D.C., Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Corral Blanco. (2015). Universidad de Oviedo. Santiago de Chile.
David Shaffer. (2010). La sociabilidad en los niños. Estados Unidos: Book.
González Carlos. (2012). Las familias disfuncionales. Argentina: Paidos.
González Tornaría. (2013). Organización familiar. Perú: ABC.
José Casadome. (9 de enero de 2017). Educadiversa.org. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de Educadiversa.org:
Klaiber. (2010). Los valores a temprana edad. Argentina: San Lorenzo.
López, J. (2013). +Productividad. Bloomington: Palibrio.
Patricio Rojas. (2014). Normas esenciales en la familia funcional. Santiago de Chile.
Sánchez Martínez. (2012). Informe de la Revista Anual. Profesoras de Infantil Colegio de las Esclavas, 133.
Veci Jorganes. (2014). La familia y la educación inicial. Colombia: Romero.
Virginia Gonzáles. (2014). La comunicación familiar y su importancia. España: Educación Efectiva.

*Egresada,Carrera Ciencias de la Educación Mención Parvularia, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador renataramos1989@hotmail.com
**Docente, Carrera Ciencias de la Educación Mención Parvularia, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador rgarofalog@ulvr.edu.ec

Recibido: 19/06/2018 Aceptado: 25/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net