Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA

Autores e infomación del artículo

Yanely Barrientos Leliebre*

Universidad de Guantánamo, Cuba.

yleliebre@cug.co.cu


Resumen
El trabajo metodológico encaminado a la formación investigativa de los estudiantes del pregrado, se fundamenta en la exigencia social de formar profesionales competentes con una preparación integral, capaces de transformar creadoramente la realidad en que viven. El presente trabajo parte de un estudio diagnóstico aplicado a los docentes del colectivo de primer año de la carrera de Medicina, mediante el cual se pudo constatar la necesidad de perfeccionar el trabajo metodológico en función de  la formación investigativa de los estudiantes, desde la formación inicial. A partir de los resultados obtenidos, nos trazamos como objetivo elaborar una metodología para el tratamiento a la formación investigativa de los estudiantes, desde el colectivo de primer año en la carrera Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Palabras claves: metodología, formación, formación investigativa,  trabajo metodológico.
Abstract
Work metodológico once the investigating formation was  led of the students of pre-grade, you are based on the social requirement to instruct competent professionals with an integral preparation, capable to transform the reality they live in creativelyly. The present work departs from a diagnostic study applied to the teachers of the bus of first year of Medicina's race, the one by means of which the need to make the work perfect could be verified metodológico in terms of the investigating formation of the students from the initial formation,. As from the obtained results, we drew like objective to elaborate a methodology for the treatment to the investigating formation of the students from the bus of first year, in the running Medical Medicine of Ciencias's University of Guantánamo.
Key words: Methodology, formation, investigating formation, work metodológico.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yanely Barrientos Leliebre (2018): “Metodología para la formación investigativa en los estudiantes de la carrera de medicina.”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/formacion-investigativa-medicina.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806formacion-investigativa-medicina


Introducción
La universidad, como institución social encargada de desarrollar, preservar y difundir la cultura, juega en el mundo contemporáneo, particularmente en el escenario de la sociedad del conocimiento, un papel estratégico en la conducción del proceso de transición de un paradigma a otro de mayor dinamismo. Por lo tanto, la introducción de cambios en los sistemas educacionales es una demanda social actual, en correspondencia con el desarrollo alcanzado y teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de cada contexto social. A partir de esa realidad, la educación debe responder a estas demandas estableciendo una relación dialéctica entre ciencia y práctica, que se reflejará entre otras cuestiones, en el contenido y forma que asuma la formación del profesional que dará solución a los problemas de la sociedad contemporánea.
En la actualidad algunos organismos internacionales ponen en tela de juicio la eficacia de la educación superior, cuestionan su rendimiento económico y social y la prioridad de las inversiones destinadas a ella. Una de las razones de este cuestionamiento está relacionada con la actual formación del estudiante universitario.
La educación superior cubana, preocupada por esta problemática, se inserta en estos propósitos y según palabras de Vecino Alegret, (2002: 32) se aboga por una institución universitaria científica, tecnológica y humanista, donde se logre la formación de profesionales a través de una participación activa en la sociedad.
Resulta necesario entonces la formación investigativa del estudiante universitario desde la formación inicial del pregrado, es por ello que desde el primer año de la carrera hay que formar a los estudiantes de manera tal que desarrollen habilidades investigativas a lo largo de la misma que les permitan la actividad científica-investigativo  lo cual los convierte en nuevos investigadores, bajo la asesoría  de los tutores, quienes juegan un rol fundamental en este proceso.  
Corresponde a las ciencias pedagógicas la búsqueda de conceptualizaciones teóricas y estrategias didácticas-metodológicas que den respuesta a estas exigencias con el fin de lograr egresados independientes, eficientes  y sobre todo, con competencia investigativa  para resolver los problemas profesionales que en la actividad práctica se generan.
Urge entonces, resolver necesidades en el orden metodológico en los docentes que permitan  la búsqueda de vías en el  proceso de formación, que contribuyan a la inclusión de los estudiantes   en el  desarrollo de su propia personalidad al concebirse de forma integral, con el desarrollo de cualidades, conocimientos, habilidades  y valores para comprender y transformar  las actividades académicas, laborales e investigativas en las que debe estar implicado el estudiante a través del proceso formativo de la carrera, siendo el componente laboral e investigativo un eje que transversaliza  todo el currículo.
El proceso de formación investigativa tiene la finalidad de desarrollar en los estudiantes la capacidad de problematizar en áreas temáticas, fomentar el análisis crítico, indagar y reflexionar acerca de la realidad, para impactar al entorno social con soluciones acordes a sus exigencias; además de la interiorización de los valores relacionados con la investigación, como la disciplina, la perseverancia, la honestidad, entre otros, necesarios en la época actual.
Constituye un reto de estos tiempos, la formación holística del Médico General Integral  por lo que requieren transformaciones en concepciones y formas de trabajo de los profesores, para formarlo en dar soluciones a los principales problemas del proceso salud-enfermedad  de la población, con educación familiar y comunitaria.
En consonancia con lo expresado anteriormente constituye una  necesidad la formación investigativa de los estudiantes universitarios, lo cual ha sido  ha sido estudiada y ponderada  por varios autores entre los que se pueden citar García Inza, M. L (1988), Ibarra, G. (2000); Gómez, G (2001)., Estrabau, C. (2001); Petruci, D. y Dibar, M. (2001); Mojica, L. y otros (2003); Dusú, R. y Suárez, C. (2003); Sigas, O (2004 )., Acevedo, J. (2004); Gastón, L. (2005); Jiménez, W. (2006); Nuñez Jover, J (2009)., Barreda, L. y Peralta, H. (2009); Peraza Caballero (2016)., entre otros, quienes de manera general precisan lo necesario del cambio de las formas tradicionales de pensar y proceder ante la ciencia y la investigación, hacia estadios superiores que estén en consonancia con una reflexión epistemológica de avanzada.
A pesar de contar con estas investigaciones, que en el plano teórico ofrecen información sobre la formación investigativa, aún existen insuficiencias en el trabajo metodológico del colectivo del año que limita la formación investigativa en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
El análisis realizado de los resultados científicos ofrecen elementos teóricos fundamentales para el estudio empírico dirigido a determinar el tratamiento a la formación investigativa, desde el colectivo del año en la  educación médica.
Por otro lado, el resultado del análisis de varias fuentes, entre ellas: la revisión documental del plan de estudio D para la carrera de Medicina, los programas de las asignaturas correspondientes al primer año, las estrategias curriculares,  los textos básicos y de consulta para el estudiante permitió precisar los siguientes elementos:

  • En los programas de asignatura que conforman el currículo base de primer año, los cursos propios y optativos-electivos consultados hasta el momento, no recogen antecedentes sobre la formación investigativa, lo que demuestra carencias y falta de preparación investigativa por parte de profesores y estudiantes.
  • En las actividades docentes planificadas en la asignatura: La educación en el trabajo, no se abordan aspectos relacionados con el proceso de formación investigativa, o sea, no se trabajan habilidades que permitan a los estudiantes desde la vinculación docencia-asistencia  realizar soluciones  a los problemas de su quehacer laboral.
  • La formación investigativa  no está declarado en la estrategia docente del primer  año  y  de las asignaturas, se hace de forma aislada y no planificada en algunos contenidos, priorizándose las habilidades clínicas.
  • El trabajo metodológico en el colectivo de año es deficiente en relación a la formación investigativa de los estudiantes, por lo que no se proponen estrategias o alternativas para su tratamiento a través de las diferentes asignaturas. 

En correspondencia con lo anterior expresado, el estudio exploratorio con estudiantes  egresados de la carrera de Medicina de la provincia, las entrevistas realizadas a los propios estudiantes de primer año  y profesores de la misma, develó los siguientes resultados:

  • Se reconoció por estudiantes, egresados y profesores la importancia que tiene dentro de su formación profesional el tratamiento de la formación investigativa  desde la formación inicial.
  • Con el perfeccionamiento de la carrera de Medicina, se incluyeron en algunas asignaturas contenidos relacionados con el tratamiento a la formación investigativa,  pero los profesores no poseen en todos los casos la suficiente preparación metodológica. 

De las insuficiencias anteriormente señaladas, se determina la siguiente contradicción fundamental, dada entre las insuficiencias en el trabajo metodológico del  colectivo de primer año de la carrera Medicina y la necesidad de implementar vías que contribuyan al tratamiento de la formación investigativa desde el propio colectivo, según las exigencias del Modelo del Profesional.
La contradicción conlleva a identificar como problema científico el siguiente: ¿Cómo contribuir a la formación investigativa desde el colectivo de primer año de la carrera Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo?
En correspondencia con el problema científico planteado el objeto de la investigación se define como: el trabajo metodológico en la carrera Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Mientras que el campo de acción se enmarca en: la formación investigativa desde el colectivo de primer  año de la carrera Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Lo anteriormente expuesto permitió plantear el siguiente objetivo: elaborar una metodología para el tratamiento a la formación investigativa de los estudiantes, desde el colectivo de primer año en la carrera Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Para el desarrollo de la obra fueron aplicados los siguientes métodos de investigación:
Del nivel teórico:
Histórico y lógico: permitió el estudio del proceso de formación profesional en la carrera de Medicina, así como determinar los antecedentes y regularidades históricas en la evolución del trabajo metodológico en la carrera Medicina.
Analítico-sintético: para determinar los elementos constituyentes del problema mediante la reflexión crítica a la bibliografía especializada y de referencia para la obra, relevando potencialidades y limitaciones. Permitió además determinar las características de cada etapa por las que ha transitado la formación investigativa en el pregrado de la Educación Superior Médica y sintetizar desde el punto de vista teórico-metodológico, los sustentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, y didácticos para su desarrollo en la carrera Medicina, así como para interpretar los resultados del diagnóstico y las experiencias en la aplicación de la metodología.
Enfoque de sistema: se empleó en la investigación para la elaboración de la metodología con su respectiva estructura, los componentes que la integra y la relación entre estos. Su aplicación permitió determinar las relaciones esenciales entre los componentes didáctico-metodológicos en la formación investigativa  de la carrera de Medicina.
Modelación: para la elaboración de la plataforma teórico-metodológica de la metodología propuesta para la carrera Medicina.
Del nivel empírico:
Entrevista: a profesores, directivos para profundizar en el conocimiento sobre el tema, así como la valoración de la propuesta.
Encuesta: a profesores para recoger criterios y propuestas para la elaboración de la metodología en el colectivo del primer año.
Revisión documental: para constatar en los documentos normativos el tratamiento al contenido que propicie la formación investigativa desde el trabajo metodológico en el colectivo del primer año.
Observación: a clases y actividades metodológicas del colectivo del primer año de la carrera Medicina para valorar la preparación científico-metodológica de los profesores en la dirección del proceso de formación investigativa. 
Pre-experimento: para la comparación de los instrumentos del diagnóstico inicial con el final, y arribar a resultados finales.
Del nivel matemático – estadístico:
Análisis descriptivo (cálculo de proporciones): para la cuantificación de los resultados de los instrumentos aplicados en todo el proceso investigativo.
Gráficos y tablas: para ilustrar la información empírica obtenida.
Población y muestra
Se tomó como muestra intencionada 13 profesores  que representa el 65% de la población que la constituyen 20 profesores del colectivo pedagógico de primer año.
Desarrollo
1. Concepciones generales acerca de las   categorías formación  y metodología. 
Al abordar la formación  investigativa se hace uso indistintamente de los términos formación y desarrollo, sin embargo, ¿cuáles son sus definiciones? López, Esteba, Rosés, Chávez, Valera y Ruíz (2002)1 expresan que tanto el término formación como el de desarrollo han sido interpretados de diversas formas, y ambos son categorías fundamentales de la Ciencia Pedagógica, que se encuentran interconectados.
La categoría formación se interpreta como base del desarrollo y también como consecuencia de este; algunos la refieren a la esfera afectiva solamente pero en otros casos le dan un mayor alcance incluyendo también en ella la esfera cognitiva. En el momento actual, la categoría formación ha adquirido una mayor fuerza entendida como la orientación del desarrollo hacia el logro de los objetivos de la educación.
Según Tejeda Díaz (2000)2, la formación y el desarrollo representan etapas de la adquisición de la habilidad, para lo cual:
- La formación es la etapa en que el estudiante adquiere de forma consciente los modos de actuar, cuando bajo la dirección del maestro o profesor recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder.
- El desarrollo es la etapa donde una vez adquiridos los modos de acción se inicia el proceso de ejercitación.
El término formación para la investigación ha sido el más utilizado por los autores al hablar de las habilidades investigativas. Sobre su definición Moreno (2005) plantea: es entendida como un proceso que implica prácticas y actores diversos, en el que la intervención de los formadores como mediadores humanos, se concreta en un quehacer académico consistente en promover y facilitar, preferentemente de manera sistematizada (no necesariamente escolarizada), el acceso a los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, y la internalización de valores, que demanda la realización de la práctica denominada investigación. Supone una intencionalidad, pero no un periodo temporal definido, pues no se trata de una formación a la que hay que acceder antes de hacer investigación (por el tiempo en que dure determinado programa o estancia), también se accede a dicha formación durante la realización de la investigación y desde luego, en forma continua a lo largo de toda la trayectoria del sujeto como aprendiz dentro y fuera del sistema escolar y desde luego, como investigador.
En este proceso de formación para la investigación, las habilidades investigativas constituyen lo que Fiallo (2001) reconoce como eje transversal: son objetivos priorizados que enfatizan en función de las necesidades sociales de cada momento histórico concreto, determinadas aristas de cada formación y que la propia evolución de la sociedad exigirá el análisis y remodelación de los ejes establecidos en correspondencia con las necesidades sociales futuras.

En el campo de la Pedagogía se han considerado los aportes de diferentes autores acerca de la categoría formación, (Suárez C. 2004), (Álvarez de Zayas C.,1992, 1994 y 1996), (Villalón G.,2004), (Horruitiner P., 2005, 2006), (Vera R., 2005), (Martínez M., 2005), ( Brito Y., 2005), (Addine F. y García G., 1995, 1999 y 2004), (Bravo,G.,2005),(Achiong G.,2007), (Fuentes, H.,2000, 2002 y 2005); (Forgas M., 2008). De manera general, en sus definiciones estos autores valoran la formación como un proceso, una función o una capacidad evolutiva, como una actividad que tiene como máxima pretensión el desarrollo de las potencialidades del individuo, logrando en los mismos una formación integral, pero el autor lo considera como un proceso que conduce a la obtención de un resultado, la formación de la competencia investigativa de los estudiantes.
El proceso de formación del profesional se ha valorado como el proceso que de modo consciente se desarrolla en las instituciones de Educación Superior, a través de las relaciones de carácter social que se establecen entre sus participantes, con el propósito de educar, instruir y desarrollar a los futuros profesionales, sistematizando y recreando de forma planificada y organizada la cultura acumulada por la humanidad, y dando respuesta con ello a las demandas de la sociedad (Fuentes González. H. C; Matos Hernández. E. C; Cruz Baranda. S. 2004)3.
Por otra parte, Horruitiner Silva, Pedro (2008)4, señala que el término formación, en la Educación Superior cubana, se emplea para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y abarca, tanto los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina en algunos países) como los de postgrado, identificándose tres dimensiones: instructiva, desarrolladora y educativa que en su integración garantizan la formación general e integral del estudiante. A partir de lo antes planteado la autora considera que a partir del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología constituye hoy una necesidad insoslayable la formación investigativa de los estudiantes, es por ello que dando continuidad a la formación recibida por los estudiantes en enseñanzas precedentes y con nuevos métodos y formas de darle tratamiento,  los estudiantes desde el mismo primer año de la carrera  están en condiciones de desarrollar    la acticidad investigativa convirtiéndose así en jóvenes investigadores que den respuestas a diferentes problemáticas que en los diferentes procesos sustantivos de la universidad se generen. 
Una de las vías de solución del problema científico planteado es precisamente una metodología.
El término metodología es uno de los más recurrentes y a la vez más polémicos en la práctica y la teoría pedagógica. El análisis etimológico revela que proviene del griego “methodos” que significa camino, vía, camino para llegar a un fin. Es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà(“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten lograr determinados objetivos en una ciencia; por lo que, la metodología no es más que el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Desde el punto de vista del materialismo- dialéctico, el método “(…) es la manera de reproducir, en el pensar, el objeto que se estudia” M. Rosental (1973:113).Constituye un procedimiento para ordenar la actividad y por ello es también un medio del conocimiento, lo cual explica por qué la utilización de un método se haya incuestionablemente ligado a la teoría que describe, explica y a la vez permite transformar un objeto determinado. En este sentido, la Filosofía marxista-leninista aportó un método universal de conocimiento: el dialéctico- materialista el cual dotó a las ciencias particulares, entre ellas a la Pedagogía, de un fundamento filosófico común.
Al referir la esencia del término metodología, se parte de considerar que en la ciencia pedagógica, ha tenido múltiples definiciones e interpretaciones, en dependencia del propósito para el cual se establece. Razón por la que, ha sido abordada por diferentes autores como: R. Bermúdez y M. Rodríguez (1996); N. De Armas; et al, (2006); A. Valle (2007) los cuales coinciden en considerar que la misma constituye “Una secuencia sistémica de etapas cada una de las cuales incluye acciones o procedimientos dependientes entre sí y que permiten el logro de determinados objetivos” (N. De Armas, 2006 :87). Se está de acuerdo con la investigadora Z. Matos, (2003:14) ya que en su definición están implícitos los  rasgos que distinguen al método como vía que permite transformar un objeto dado. Ella considera que metodología: “Es la expresión del método, del camino que de forma operacional y funcional permite transformar el objeto del estado inicial al estado deseado. Se asocia a los aspectos operativos del método, a una secuencia lógica de procedimientos que permite acceder al objeto de investigación”. Por otro lado, la metodología entendida como resultado científico, de acuerdo con los criterios planteados por N. De Armas (2006) y A. Valle (2007), se refiere al modo de organizar determinada actividad o proceso educacional; pues constituye una manera de reflejar y definir el camino a seguir  para transformar el objeto y revelar la esencia de este, en tanto deviene en una herramienta en la acción.
A tal efecto la metodología se concreta en una secuencia sistémica de pasos, cada uno de los cuales incluyen a su vez acciones o procedimientos dependientes entre sí que permiten el logro de los objetivos y tiene un carácter flexible, aunque responde a un ordenamiento lógico. Pero el contenido de este tipo de resultado supone una conceptualización que le atribuye identidad propia.
Entre los autores que enfocan sus investigaciones, a partir de concebir la metodología como resultado científico y consiguen develar la unidad/diversidad de enfoques, se destacan: R. Bermúdez y A. Rodríguez (1996), F. Addine (1998), N. De Armas (2006), A. Valle (2007).
Bermúdez, R. y Rodríguez, M., (1996:16) consideran la metodología como "(…) un sistema que relaciona los procedimientos, acciones, medios y técnicas en un proceso lógico”. La metodología por tanto, se concibe a partir del enfoque sistémico entre todos sus elementos estructurales y funcionales. Se coincide con N. De Armas (2006:48), al precisar que la metodología puede ser entendida en un plano más general, particular o más específica. A partir de los intereses de la investigación se asume la siguiente “(…) proceso lógico conformado por etapas (…) o pasos condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto.
Al asumir esta definición se tuvo en cuenta que la misma lleva implícita la presencia de un objetivo que guía la actividad consciente del sujeto, contiene un sistema de acciones en una secuencia lógica, dando cumplimiento a una serie de requisitos o exigencias y conduce a la obtención de un resultado: implica la transformación del objeto sobre el cual incide la metodología.
Si se parte del hecho de reconocer que las metodologías determinan su dirección, en dependencia de la parte del objeto que se pretenda explicar; en el caso concreto de la presente, consiste en cómo contribuir a la formación investigativa de los estudiantes  desde el trabajo metodológico, en el primer año de la carrera Medicina. En este sentido la metodología que se propone permite representar integralmente cómo debe ocurrir ese proceso a partir de determinar sus componentes esenciales, sus relaciones y su organización.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se   define la metodología para  la formación investigativa de los estudiantes  desde el trabajo metodológico  como: una herramienta científico-metodológica que posibilita a los profesores del colectivo de primer  año, transformar tanto las concepciones teóricas como el perfeccionamiento de los métodos y formas para lograr una formación más investigativa en los estudiantes de la carrera Medicina.
En su conformación se tuvieron en cuenta los rasgos que caracterizan una metodología, entre ellos:
a) Se sustenta en un cuerpo teórico (categorial y legal) de la Filosofía, las Ciencias de la Educación, las Ciencias Pedagógicas y las ramas del conocimiento que se relacionan con el objetivo para el cual se elabora la metodología (Didáctica de las Ciencias Sociales).
b) Es un proceso lógico conformado por “etapas”, que ordenadas de manera particular y flexible, permiten la obtención del objetivo propuesto.
c) Cada una de esas etapas incluye un sistema de procedimientos condicionantes, dependientes y ordenados lógicamente de una forma específica.
2.- Elementos de la metodología para la formación investigativa en los estudiantes de la carrera de Medicina de Guantánamo.

La metodología para la formación investigativa en los estudiantes de la carrera de Medicina  de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, está estructurada en:

  • Objetivo general.
  • Fundamentación.
  • Fases para su implementación.
  • Fase I. Capacitación (Profesores de la carrera).
  • Fase II. Iniciación de la formación y desarrollo de la formación investigativa (1er año de la carrera).
  • Fase III. Consolidación del desarrollo investigativo . (1er año de la carrera).
  • Evaluación del proceso. (Periódica, al culminar cada fase y final al culminar el año de la carrera).

En las Fases II y III, es decir la metodología ya aplicada directamente a los estudiantes de la carrera, las tareas orientadas a los estudiantes se persigue cumplan con las características de frecuencia,  periodicidad,  flexibilidad  y complejidad que según criterio de autores consultados garantizan la formación investigativa, las acciones que se ejecutan se van introduciendo por niveles de complejización denominados de iniciación, potenciación y transformación que se van desarrollando en ese orden en la medida que los estudiantes van elevando su actividad investigativa, de manera tal, que la transformación de una etapa, constituye la iniciación de la siguiente.

2.1. Objetivo general de la metodología.

La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de Medicina de la  Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

2.3-Fundamentos de la metodología
En la Educación Superior Cubana se han producido cambios sustanciales en su organización, los planes de estudio, entre otros. Estas transformaciones requieren reformular la concepción y puesta en práctica del trabajo metodológico y sus niveles organizativos para conducirlo, a partir de que dicho proceso, sus funciones, sistema de trabajo y de relaciones resultan fundamentales para alcanzar las transformaciones necesarias, encaminadas a elevar la calidad educacional y el cumplimiento del fin y los objetivos de este nivel de enseñanza.
Una metodología para la formación investigativa  en el primer año de la carrera Medicina, desde el trabajo metodológico del colectivo de año, debe ser fundamentado y sustentado en las ciencias filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, didácticas, de dirección y legales a partir de que sus categorías, leyes y principios constituyen el sustento teórico para la organización estructural y funcional del sistema de trabajo metodológico de la carrera Medicina de manera que responda a las exigencias y condiciones actuales de la formación médica en Cuba.
Cuando la realización el trabajo metodológico para la formación investigativa se realiza  sobre estas bases, mejora la preparación de los  profesores  del colectivo de año lo cual se materializa  en la práctica educativa, y en la solución de los problemas profesionales. Por otra parte, a través de la comunicación se les enseña en las actividades metodológicas, pero también se aprende de ellos, al ser un intercambio mutuo de experiencias como proceso de interacción entre los sujetos, generando implicación emocional, intelectual o comportamental (R. Delgado, 2009:6).
Se planificaron un conjunto de  actividades metodológicas en el año dirigidas a la formación investigativa en que el responsable de la ejecución del trabajo metodológico, debe dominar la caracterización del personal docente que atiende (limitaciones y potencialidades, expectativas e intereses), el nivel de desarrollo alcanzado, y proyectar el nivel deseado
En la metodología que se propone, la realización del trabajo metodológico para la formación investigativa está concebido para lograr un objetivo que responde a una necesidad histórico-concreta: la formación inicial y continua de los futuros profesionales de la salud y  lograr así el encargo social de la Universidad médica cubana, la cual consiste “Preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad”.(P. Hourrutinier, 2006:6 )
La metodología elaborada da tratamiento a la formación investigativa  que según Machado et al (2008) y con el cual coincidimos, la considera como la célula del proceso formativo donde, bajo la dirección y orientación del profesor, el estudiante ejecuta diversas acciones, utilizando la lógica y la metodología de la ciencia, tendiente a la solución de situaciones y problemas que acontecen en el ámbito docente, laboral e investigativo, al trabajo independiente del estudiante, que garantiza la aprehensión de los conocimiento y el desarrollo de habilidades, el trabajo científico estudiantil, por lo que le aporta en el orden metodológico a su formación científica investigativa, así como, su quehacer investigativo en la ejecución de las prácticas laborales.

Conclusiones
-En los últimos años debido al vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología  se ha incrementado el tratamiento de la formación investigativa  en las universidades desde la formación inicial.
-La aplicación de nuevos métodos y formas en el trabajo metodológico   desempeñan  un papel esencial en la formación investigativa de los estudiantes  al permitir la vinculación de los estudiantes a los problemas profesionales de la localidad.    
-El estudio y la sistematización de las definiciones formación y metodología,  de manera general, permitió determinar:  una metodología para  la formación investigativa, así como sus componentes y etapas  que condicionan el desempeño eficiente de los futuros profesionales de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1- López Hurtado, J., Esteba Boronat, M., Rosés, M. A., Valera, O., & Ruíz Aguilera, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Colectivo de autores, Compendio de Pedagogía(págs. 45-60). La Habana: Ministerio de Educación.
2- Tejeda Díaz, R. (2000). Consideraciones teóricas y metodológicas para una concepción integral del proceso de adquisición de las habilidades. Una propuesta al alcance de usted para debatir y reflexionar. Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.

3- Fuentes González. H. C, Matos Hernández. E. C, Cruz Baranda. S. S (2004). La diversidad en el proceso de investigación científica. Reto actual en la formación de investigadores. Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran.” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
4- Horruitiner Silva, Pedro (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la nueva Universidad Cubana. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria. ISBN 978-959-16-0676-1. pág. 20-45.

Bibliografía
1.- Addine Fernández, F (2006). Modo de actuación profesional pedagógico. Apuntes para una sistematización. En Modo de actuación profesional pedagógico de la teoría a la práctica. Editorial Academia. Ciudad de la Habana.
2.- Almirón Nuria (2002). Los amos de la globalización. Internet y poder en la era de la información. Plaza y Janés, Barcelona.
3.- Álvarez de Zayas, Carlos M. (2005): Didáctica de la Educación Superior. Lambayeque, Perú. FACHSE-UNPRG. Editorial FACHSE.
4.- Alvarez Villar, V.M (2007). Universalización: entropía del estado interno del sistema que caracteriza a la Sede Universitaria Municipal de Guantánamo. Una propuesta de solución. Revista electrónica “Hombre, Ciencia y Tecnología” del CITMA de la provincia Guantánamo. ISSN 1028-0871, No 40.
5.- Alvarez Villar, V.M; Orozco Hechavarria, O (2011). Determinación de la formación Investigativa en estudiantes de carreras de Ciencias sociales y humanísticas de la sede Universitaria Municipal de Guantánamo. Cuba. Revista electrónica “Cuadernos de Educación y Desarrollo” (ISSN: 1989-4155), indexada en IDEAS-RePEc. Málaga. España. www.eumed.net/rev/ced.
6.- Alvarez Villar, Víctor Manuel; Orozco Hechavarria, Oilda; García Diéguez, Yanira (2012). Diagnóstico para la determinación de la formación investigativa en estudiantes de carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Filial Universitaria Municipal de Guantánamo. Compilación de Libros “La Nueva Universidad Cubana y su gestión integrada en los Centros Universitarios Municipales y sus filiales”. Libro No 4. Multimedia Universidad 2012. Editorial “Félix Varela”. ISBN: 978-959-07-1750-5. La Habana.
7.- Avogrado, Marisa (2004): “Comentario de un texto científico”, en Razón y Palabra: La Primera Revista Electrónica de América Latina Especializada en Comunicación, n.º 41, México. [Consulta: Nov. 2015]. www.razonypalabra.org.mx.
8.- Barrera,  K.J.  (2005).  Estrategia  pedagógica  para  el  desarrollo  de   habilidades  investigativas  en  la disciplina  física  de  ciencias  técnicas  tesis  en  opción  al  grado  científico  de  doctor  en  ciencias pedagógicas.
9.- Barreras Hernández, Felicito (2003). Material docente básico del curso “Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades” Maestría en Educación. Cátedra Unesco en Ciencias de la Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, Cuba.
10.- Beveridge, W (1996). El arte de la investigación Científica. Caracas Universidad Central de Venezuela. Cuarta Edición. Venezuela Recibido: 31/01/2018 Aceptado: 20/03/2018 Publicado: Marzo de 2018
10.- López Hurtado, J., Esteba Boronat, M., Rosés, M. A., Valera, O., & Ruíz Aguilera, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Colectivo de autores, Compendio de Pedagogía(págs. 45-60). La Habana: Ministerio de Educación.
11.- Tejeda Díaz, R. (2000). Consideraciones teóricas y metodológicas para una concepción integral del proceso de adquisición de las habilidades. Una propuesta al alcance de usted para debatir y reflexionar. Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
12- Horruitiner Silva, Pedro (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la nueva Universidad Cubana. Editorial Universitaria. Ciudad de La Habana. ISBN 978-959-16-0676-1. pág. 20-45.

*Universidad de Guantánamo, Cuba. yleliebre@cug.co.cu

Recibido: 06/04/2018 Aceptado: 18/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net