Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A NIÑOS INCLUIDOS EN LA ESCUELA PRIMARIA “MARCOS MARTÍ RODRÍGUEZ”

Autores e infomación del artículo

Santiago Mora Oduardo*

la Universidad de Granma, Cuba.

ldiluts@udg.co.cu


Resumen:
El presente trabajo aborda una temática importante en las condiciones actuales de la Educación en Cuba. En este se realiza un análisis de las regularidades psicológicas de los niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental, desde la actualidad de la práctica pedagógica en el municipio Bartolomé Masó Márquez y la reconceptualización de la Educación Especial. A partir del diagnóstico se elaboró una estrategia pedagógica para el tratamiento a niños incluidos en la escuela primaria Marcos Martí Rodríguez”. Esta tiene como finalidad capacitar a los docentes del centro referido que atienden, por la vía de inclusión,  a niños con estas características sobre la base de la actualización de sus conocimientos. Una vez aplicada la propuesta en la escuela mencionada, se obtuvieron cambios en el accionar de los docentes, principalmente desde el punto cualitativo, lo que repercutió en el avance de los niños con necesidades educativas especiales. Esto confirmó la validez de la estrategia pedagógica. Esta investigación se enmarca en la línea temática Educación Inclusiva. Retos y desafíos.

PALABRAS CLAVES: retraso mental, estrategia pedagógica


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Santiago Mora Oduardo (2018): “Estrategia pedagógica para el tratamiento a niños incluidos en la escuela primaria “Marcos Martí Rodríguez””, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/estrategia-pedagogica-primaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806estrategia-pedagogica-primaria


INTRODUCCIÓN
La conciencia de la existencia de personas que presentan dificultades, fundamentalmente en el área intelectual o denominadas también en la actualidad como personas con necesidades educativas especiales de tipo intelectual, se remonta a épocas bastante alejadas en el tiempo, sin embargo, la naturaleza exacta de esta condición, su identificación científica, así como las actitudes sociales que se presentan hacia estas, han cambiado frecuentemente en su devenir histórico. Dentro del estudio de estas personas un lugar importante y destacado lo ha ocupado la concepción socio-histórico-cultural del desarrollo, cuyo representante resulta ser L.S Vigotsky, el cual posee un nivel de actualidad extraordinario y brinda un cambio favorable hacia el seguimiento al desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y jóvenes con retrasado mental.
El mismo brinda un novedoso aporte: la inteligencia no es un término fijo e inmutable, sino que varía y puede elevarse grandemente como resultado de las influencias ambientales; además, el derecho que tienen a llevar una vida lo más cercana posible a la normalidad y que deben estar, por tanto, integrados a su propia comunidad.
El estudio de las principales tendencias acerca del retraso mental que existen en nuestros días, demuestra las contradicciones que se producen en su interpretación, de ahí la necesidad de que nuestro país adopte una determinada posición teórica y metodológica que permita el diagnóstico científico de estos sujetos y la atención más adecuada, atendiendo a las principales regularidades del desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y jóvenes con retrasado mental.
Esto refleja gran importancia pedagógica-metodológica, por lo que indica la necesidad de investigar multidisciplinariamente este sujeto para arribar a un diagnóstico confiable y demostrar las amplias posibilidades de desarrollo de la personalidad que poseen. Es preciso tener en cuenta que un medio desfavorable puede influir en la aparición del retraso mental, especialmente cuando hay una derivación psicosocial muy intensa en las primeras etapas del desarrollo humano.
El problema que motivó la realización del presente trabajo fue la desmotivación de algunos docentes para enfrentar el trabajo con estos niños, no porque no halla conciencia como ser humano, sino por falta de conocimientos y métodos hacia el tratamiento de estos niños con necesidades educativas especiales. Además, a través del diagnóstico aplicado se evidenció dificultades en el aprendizaje y modo de actuación de los niños con necesidades especiales (2) de la escuela Marcos Martí rodríguez del municipio Bartolomé Masó Márquez.
Por tanto, se propone como objetivo capacitar a los docentes del centro referido, sobre la base de actualización de sus conocimientos para la atención adecuada de los niños con necesidades especiales mediante el empleo de una estrategia pedagógica.
Este trabajo se presentó en el fórum de Ciencia y Técnica a nivel municipal y de gobierno.

DESARROLLO
El retraso mental constituye un problema inherente a toda la sociedad. Datos del estudio psicopedagógico, social y clínico-genético realizado en Cuba (2001-2003), revelaron una tasa de incidencia de 1,25 de estas personas por cada 100 habitantes del país, distribuidas en todos los grupos de edades y grados de retraso mental (leve, moderado, severo y profundo), el mayor número de personas según el grado de afectación correspondió al retraso mental leve, resultado que coincide con los datos obtenidos en el municipio Bartolomé Masó.
En dicho municipio se prioriza la atención educativa integral a niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental, tendiendo en cuenta la proyección de las acciones de la estrategia de tránsito y egreso desde los planes anuales y la validación de las líneas de desarrollo del retraso mental. Dicha atención es un proceso en el que se proyectan acciones coordinadas entre las diferentes agencias educativas comunitarias y se establece una interrelación entre la estimulación temprana e intervención especializada, a fin de lograr el máximo desarrollo posible de la personalidad desde la primera infancia; tiene como objetivo lograr la detección temprana y oportuna de los  necesidades educativas especiales y una adecuada atención educativa integral en cualquier contexto.
Es oportuno hacer alusión a la definición de retraso mental dada por el colectivo de autores del Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Especial (2006): es una condición del desarrollo en la que se presenta una insuficiencia general en la formación y evolución de las funciones psíquicas superiores, que compromete significativamente la actividad cognoscitiva, provocada por una afectación del SNC en períodos prenatal, perinatal y postnatal por factores genéticos, biológicos adquiridos e infra estimulación socio ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas; se caracteriza por la variabilidad y las diferencias en su funcionamiento, y es susceptible de ser compensado por acciones educativas oportunas.
Además, se puede asegurar que se compromete tanto el funcionamiento intelectual como la conducta adaptativa que se manifiestan en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años. Cabe señalar que la variabilidad y el funcionamiento de la persona con retraso mental dependen de la intensidad y extensión de la afectación del sistema nervioso central, la calidad de la situación social del desarrollo, la aplicación de estrategias de estimulación múltiple y de acciones educativas oportunas.
Las  regularidades del desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y jóvenes con retrasado mental se reflejan en el desarrollo de habilidades para la vida cotidiana y adulta e independiente y las posibilidades no solo de adaptación, sino de autotransformación, transformación e integración sociolaboral, junto al reconocimiento de sus potencialidades en relación con ese desarrollo tan diverso que encuentra su realización en las posibilidades de compensación. Los sistemas funcionales se forman en el proceso de actividad y poco a poco adquieren el carácter de enlaces interfuncionales firmes y complejos. Estos planteamientos le confieren un carácter optimista al trabajo pedagógico que se desarrolla en la escuela especial y confirma el porqué de la intervención con fines desarrolladores en los alumnos con retraso mental; a partir de los niveles de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, que favorecen la intervención pedagógica a desarrollar según las características de cada situación en particular.
Como parte del trabajo mancomunado de las diversas agencias educativas, pueden ejemplificarse instituciones y espacios en los que se les brinda atención a las regularidades del desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental con carácter preventivo desde el estado intrauterino; entre ellos el Programa Materno Infantil, la consulta de Neurodesarrollo, PEH, servicios de rehabilitación, Proyecto Hándicap, etc.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se hará referencia a los tres estudios de profundización del aprendizaje en la Educación Primaria y estudios tendenciales sobre la esfera cognitiva y afectiva en la Educación Preescolar; en ellos se pueden inferir puntos de coincidencia entre los signos de alerta o señales que pudieran advertir una discapacidad intelectual y las características propiamente dichas del retraso mental; estando identificadas las mismas en las siguientes áreas: lenguaje, motriz, cognitiva, afectivo-volitivo-emocional, sociabilidad. El resultado de los mismos guarda estrecha relación con los del estudio especializado del CDO.
Coincidentemente todos estos estudios reflejan similitud entre los sujetos investigados y las características del retraso mental:
Poseen identificación en los procesos sensoperceptivos que se reflejan en el pobre reconocimiento de los objetos, sus características y los nexos que los tipifican, así como en sus relaciones espaciales. Presentan además estrechez perceptual y poca calidad de la observación.
De manera predominante la atención es dispersa o con fluctuaciones que se les dificulta dominar y con problemas para concentrarla durante un tiempo prolongado. Insuficiencias en la orientación temporoespacial, con énfasis en las posiciones  derecha - izquierda, arriba - abajo, que influye en la deficiente ubicación en el plano. Predominio de la memoria mecánica, encontrándose más afectada la lógico verbal. Se les dificulta el principio de solución de las tareas. El pensamiento opera a un nivel concreto-situacional con insuficiencias en las operaciones básicas; debilidad de las generalizaciones, insuficiente juicio crítico, inconstancia en el razonamiento, limitándose la abstracción; análisis sencillos y desordenados. Mayoritariamente poseen dificultades en el  lenguaje y la comunicación,caracterizadas por la aparición tardía de todas e insuficiencias del aspecto semántico, la pronunciación y del oído fonemático, así como limitadas iniciativas verbales espontáneas; lo cual repercute en la asimilación de la técnica de lectoescritura.
Las dificultades en el lenguaje  y la lentitud en su desarrollo limitan la relación con el medio que les rodea, lo que incide negativamente en el desarrollo de motivaciones e intereses cognoscitivos. Las habilidades lingüísticas varían según la estimulación recibida en los diferentes contextos de convivencia. El desarrollo de habilidades lectoras se encuentran afectadas: comprensión,  corrección, fluidez y expresividad. El desarrollo socioafectivo es superior al cognitivo, pero por debajo del grupo  etáreos. Es insuficiente el desarrollo de la esfera emocional-volitiva, visto en la poca diferenciación e inestabilidad de las emociones y la pobreza de matices de estados de ánimo. Dificultades en la toma de decisiones.
Afectaciones en la autoestima y el autoconcepto con una inadecuada valoración de sí mismo; rechazo al fracaso. Dificultades en el desarrollo de habilidades manuales y la coordinación vasomotora, también en el equilibrio. En la práctica psicopedagógica es esencial la interpretación de la diversidad educativa en relación con el medio circundante, la edad y la apropiación cultural de cada sujeto, la coexistencia de necesidades y potencialidades, las que, a partir de un diseño de ayudas durante un período determinado, posibilitan la corrección y compensación de las dificultades. Lo anteriormente planteado se revierte en las estrategias de atención educativa o sistemas de recursos y apoyos que se aplican en las diferentes modalidades de atención en la que se apoya la Enseñanza Especial: escuela especial, aulas anexas, incluidos en la  Enseñanza general. Las estrategias de atención educativa abarcan diferentes áreas, en dependencia de las necesidades de cada sujeto. A continuación se muestra la estructura de la estrategia:

Resultados.
Valoración de la Estrategia Aplicada.
A partir de las necesidades educativas especiales detectadas en los menores tomados como muestra, se elabora una estrategia de atención educativa que responde a cada una de estas necesidades y que tiene como objetivo fundamental: compensar, corregir y potenciar las áreas más afectadas de manera que se logren mayor desarrollo en el área cognitiva, así como en el área de la comunicación.
La estrategia es aplicada a finales de curso 2015 – 2016, tercer periodo, a un niño que viene de traslado de la provincia de Pinar del Rio, con estas áreas afectadas y que fue ubicado en el aula de segundo grado.
A partir del curso 2016 -2017, en el mes de septiembre y hasta la actualidad se le está aplicando a un niño diagnosticado por el  centro de diagnóstico y atención municipal ( C.D.O ), el cual demostró un retraso moderado y que sus padres no estuvieron de acuerdo llevarlo a la escuela especial del territorio a pesar que la institución donde está estudiando el niño, con sus factores correspondientes, realizaron un trabajo preventivo, persuasivo y educativo con la familia para lograr la incorporación del mismo a este importante centro de estudio del territorio en el país, institución que cuenta con las mejores herramientas para lograr un aprendizaje de calidad en estos niños con discapacidad intelectual.
En fin,  la estrategia es aplicada a  2 niños, en los cuales se arrojan los resultados siguientes:

  • Se producen cambios significativos con respecto al estado inicial en ambos niños referido a: mayor desarrollo en el área cognitiva- afectiva y comunicativa.
  • Se mostraron alegres y confiados en sí mismos.
  • Su estado de ánimo se mantuvo estable
  • En cuanto al área  comunicativa se pudo constatar un lenguaje más preciso, coherente y enriquecido, al ir incorporando vocablos nuevos en sus léxicos

Los especialistas que intervienen en apoyo al trabajo se sintieron complacidos y realizados, como si hubieran cumplido uno de sus sueños, especialmente la logopeda y psicopedagoga de la escuela.
Las familias de los niños demostraron su agradecimiento y satisfacción por el cambio producido en sus hijos a través de palabras de elogio en las reuniones efectuadas con los padres, tanto general como particular del grado. En ocasiones han expresado que tienen palabras por el cambio educativo de los menores, que esto nada más se logra en un país como el nuestro y que es una lástima que nuestro máximo líder no estuviera presente para que viera estos logros, pues constituyen parte de sus sueños.
A continuación se establece una comparación del desarrollo inicial y actual en el comportamiento de las principales áreas afectadas en los niños
 Áreas afectadas                                        Estado Inicial                                    Estado Actual

  • Cognitiva                                                         Mal                                                      Bien

      B)    Afectiva                                                         Regular                                                  Bien

  •  Comunicativa                                               Mal                                                       Bien

Valoración de las Técnicas Aplicadas.
El Autor del trabajo  también realiza para la memoria escrita una valoración de las técnicas aplicadas, las cuales aportaron resultados y el deseo de continuar el trabajo con otros niños que presenten patologías similares:
En cuanto a la técnica de orientación temporo-espacial, la misma se aplica con el objetivo de conocer el dominio que posee el niño sobre la orientación en el tiempo y en el espacio, así se pudo demostrar que los niños demostraron habilidades al reconocer que día estaban viviendo, los meses del año, la hora vigente en ese momento, aunque en algunos casos con respuestas muy aproximadas. El trabajo sistemático realizado ayudó a que los niños reconocieran objetos en posiciones: arriba, abajo, izquierda y derecha.

  • Las actividades sirvieron a demás para apoyar el currículo de grado.
  • El trabajo con las láminas aportó mucho para cumplir las órdenes relacionadas con objetos que aparecían en ellas, ejemplo: buscar objetos que estén arriba, abajo, arriba a la derecha, debajo a la izquierda, etc.
  • Estos conocimientos los aporta el instrumento aplicado sobre la prueba de orientación espacial y temporal.
  • Cruzando el eje de simetría, fue una técnica aplicada para saber la lateralidad óculo- manual en los niños estudiados.
  • La prueba relacionada con la memoria  se aplica con el objetivo de conocer cuál es la memoria que más está afectada en los niños: si es la memoria a largo plazo o a corto plazo.

Para ello se aplican técnicas como por ejemplo memoria de las 10 palabras, donde el niño repite varias veces las palabras dadas y luego se comprueba cuáles recuerda de ellas en ese momento.

  • Se le presentaron láminas con varios animales, se guarda la misma y luego se comprobó cuáles de esos animales el niño recuerda con precisión y rapidez.
  • Para la memoria a largo plazo se utilizó entre otras técnicas la lectura de cuentos asequibles al niño para que luego recordara todos los personajes que intervienen en el cuento narrado o leído. Para ello se le pedía al niño que escuchara bien, que prestara bien su atención y concentración para así cumplir con la orden pedida.
  • La memoria lógica- verbal permitió que los niños narraran los cuentos con un orden organizativo, con coherencia.
  • La gráfica de la memoria de 10 palabras muestra el avance alcanzado por los niños en esta técnica.
  • La técnica de la memoria auditivo-visual, desarrolló el poder de la observación, el saber escuchar con atención, pues el niño repetía palabras pronunciadas y luego las identificaba cuando se le presentaba el objeto o figura de la misma.

Contribución de la estrategia en la formación de valores de los niños objeto de estudios.  
La educación en valores, es una necesidad de nuestros tiempos, por ellos este indicador no escapa, ni está ajeno en el estudio e investigación realizad. Se trabajó con mucha ejemplaridad y amor en la estrategia aplicada, con el objetivo de que estos niños también crezcan con valores formados desde su niñez y así poderlos insertar plenamente al desarrollo de nuestra sociedad socialista.
Diferentes factores justifican el estudio y la aplicación de estrategias para la formación de valores en el ámbito educativo, entre ellos tenemos

  • Los cambios que se producen en cada uno de los sistemas con sus especificidades regionales, en este caso el autor considera que la educación inclusiva llegó para quedarse y por tanto no puede ser olvidada en la formación de valores.
  • La necesidad de profundizar y consolidad en la institución escolar, los principios y puntos de vista de posiciones éticas.
  • La coexistencia de diferentes modelos de vida en la sociedad que influyen la escuela y la familia.
  • El surgimiento de motivaciones e incentivos, morales cada vez más complejas para el logro de una sociedad más justa.

Con la elevación del carácter científico del contenido se va conformando además un modelo de personalidad sobre la base de determinados ideales que se corresponden con nuestra ideología. La existencia del carácter contradictorio entre la asimilación individual del sujeto en condiciones colectivas de ejecución, garantizan una condición básica para el desarrollo del individuo como miembro de un grupo.
Con la interacción de la educación con la vida social y el trabajo se garantiza la preparación de las nuevas generaciones para resolver los problemas de la vida laboral futura y social en general a partir de las condiciones del presente. Es una condición necesaria y esencial para desarrollar un proceso educativo de calidad.
La educación integral de la personalidad del estudiante implica fundamentar la dirección del sistema de influencias educativas en su formación sobre la base de:

  • El enfoque integral del proceso docente-educativo.
  •  El reconocimiento del carácter activo del estudiante como sujeto de su formación.
  • El colectivo pedagógico como nivel fundamental en la educación integral de la personalidad del estudiante.
  • El vínculo sistemático de la escuela con la familia y la comunidad.

El enfoque integral del proceso docente-educativo se expresa en la organización y dirección del sistema de influencias educativas a partir de las exigencias que demanda la práctica profesional, lo que implica la necesidad de formar al estudiante en vínculo directo con sus contextos de actuación.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el autor resalta que con la aplicación de la estrategia se contribuyó a formar en los niños objetos de estudios los valores de humanismo, patriotismo, amor a los mártires y héroes de la patria, la ejemplaridad y la laboriosidad entre otros.

CONCLUSIONES

  • El diagnóstico inicial aplicado a la muestra de la escuela primaria Marcos Martí Rodríguez permitió la elaboración de la estrategia pedagógica.
  • La estrategia pedagógica diseñada, una vez aplicada, favoreció la transformación del estado inicial de los niños tomados como muestra en un estado deseado.
  • Los resultados alcanzados avalan la efectividad de la propuesta.

RECOMENDACIONES

  • Proponer el documento como un material de consulta para, docentes y estudiantes en formación de las escuelas primarias.
  • Que se aborden  temáticas acerca de la preparación de los mismos  para la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con retaso mental.
  • Divulgar los resultados obtenidos en eventos, intercambios y talleres científicos.
  • Generalizar  el documento metodológico a todos los  Consejos Populares del municipio Bartolomé Masó Márquez. .

BIBLIOGRAFÍA

  • BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL.  Pedagogía y Diversidad / Rafael Bell Rodríguez,  Ileana  Musibay Martinez.__ La Habana. Ed  Abril, 2001.__230 p. 
  • BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL. Convocados por la Diversidad. Rafael Bell Rodríguez, Ramón López Machín.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.__127 p.
  • BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL y OTROS. Educación Especial en Cuba, Sublime Profesión de Amor. La Habana Ed: Pueblo y Educación. 1996 -148 p.
  • BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL. Educación Especial: Razones, Visión actual y Desafíos. La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1997. __62 p.
  • CABALLERO DELGADO, ELVIRA. Diagnóstico y Diversidad (Selección de lecturas).    La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 2002.__152 p.
  • CABALLERO DELGADO, ELVIRA. Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas__ La Habana, Ed: Pueblo y Educación, 2002.
  • COLECTIVO DE AUTORES. Procedimientos Metodológicos y tareas de aprendizaje__ La Habana, Ed: Pueblo y Educación, 2011.
  • LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2002. __62 p.
  •        MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Problemas actuales de la            educación. Módulo I. Primera Parte. Material Básico.__ La Habana, 2005. __76 p.
  • VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. Instituto Cubano del Libro.__La Habana: Ed.  Pueblo y Educación, 1969. __185p
*Categoría Profesor Asistente de la Universidad de Granma INSTITUCIÓN: Escuela Primaria Marcos Martí Rodríguez. CARGO: Jefe del Primer Ciclo. CORREO ELECTRÓNICO: ldiluts@udg.co.cu País: CUBA

Recibido: 03/04/2018 Aceptado: 12/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net