Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA CREATIVIDAD UNA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA

Autores e infomación del artículo

Manuel Sánchez Rojas*

Yoan Tamayo Sánchez**

Universidad de Las Tunas, Cuba.

yoants@nauta.cu


RESUMEN
En este material se expresa una fundamentación de la creatividad a partir de la consulta especializada a diferentes fuentes y la experiencia del autor en la enseñanza de la Historia en esta educación. Si lugar a dudas, el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica constituye una necesidad en este nuevo siglo. Desde las tareas del Proyecto de Investigación: La educación histórica de niños adolescentes y jóvenes se propone desde la Didáctica de la Historia fundamentar una aproximación teórica que permita alcanzar en condiciones de un aprendizaje desarrollador el fomento de la creatividad de los sujetos que enseñan y aprenden desde un enfoque integral. Se asume la concepción materialista de la historia desde los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos para entender la creatividad de los actores en el proceso de enseñanza aprendizaje desde el contexto de la escuela, la familia y la comunidad como portador de fuentes y escenario de la transformación a partir de las vivencia colectivas y personales en la medida que se enseña y aprende desde una concepción de historia social integral.
La investigación fundamenta un bosquejo histórico del tratamiento didáctico de la creatividad,
 PALABRAS CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias.

THEORETICAL APPROACHES OF CREATIVITY IN THE TEACHING PROCESS LEARNING OF HISTORY IN BASIC SECONDARY EDUCATION

ABSTRACT
This material expresses a foundation of creativity from the specialized consultation to different sources and the experience of the author in the teaching of History in this Education. If there is any doubt, the development of creativity in the teaching process of the History of Cuba in Basic Secondary education is a necessity in this new century. From the tasks of the Research Project: The historical education of children, adolescents and young people proposes from the Didactics of History to base a theoretical approach that allows to reach in conditions of a learning developer the promotion of the creativity of the subjects that teach and learn from a integral approach. The materialistic conception of history is assumed from the philosophical, sociological, psychological, pedagogical and didactic foundations to understand the creativity of the actors in the teaching-learning process from the context of the school, the family and the community as a source bearer and scene of the transformation from the collective and personal experiences in the measure that is taught and learned from a conception of integral social history.
KEYWORDS: creativity-integrated social history-experiences.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Manuel Sánchez Rojas y Yoan Tamayo Sánchez (2018): “La creatividad una propuesta de la educación secundaria básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/creatividad-educacion-secundaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806creatividad-educacion-secundaria


1. MOMENTOS INICIALES
La educación tiene como fin la formación de las nuevas generaciones sobre la base de la cultura y en correspondencia con la concepción materialista de la historia las ideas martianas. Educar en creatividad desde la escuela, como centro de la vida, constituye una necesidad para enseñar y aprender de manera independiente y dotar a los adolescentes de las vías de aprendizajes que le serán útiles para enfrentar para detectar y enfrentar nuevos problemas en un futuro inmediato.
“Desde el fundamento marxista para que la historia cumpla con el rol se debe enseñar desde una concepción de historia total, abierta, reflexiva, dinámica, reconstructiva, sin espacios acabados o cerrados a nuevos estudios, basada en fuentes históricas diversas que le da valor a lo procedente de lo personal, familiar, comunitario, local, nacional y universal en la dimensión pasado-presente-futuro y que tiene en cuenta la creatividad como cualidad que contribuye al desarrollo integral de la personalidad y la formación de mejores seres humanos con capacidades para innovar, crear y trasformar la sociedad”, (Sánchez,2018:2)
La creatividad se expresa en los sujetos de la historia como resultado de su actividad protagónica, en el decursar del tiempo y el espacio, donde se reflejan aspiraciones, contradicciones y modos de concebir la sociedad. Los contenidos históricos sociales son imprescindibles para entender las contradicciones de la vida y los acuciantes problemas del mundo contemporáneo, pero además permiten el desarrollo de habilidades y valores necesarios para crear una sociedad sustentada en el mejoramiento humano.
Para desarrollar las potencialidades creadoras de los adolescentes, primero hay que enseñarlos a que se sientan como parte de la historia, en la medida que se logre la asimilación de los conocimientos fácticos y lógicos hay un mayor desarrollo del pensamiento como resultado de la creatividad de los sujetos que enseñan y aprenden. El adolescente debe descubrir, indagar y analizar en el pasado para asimilar los aportes de la cultura que nos identifica, entender su presente y de este modo proyectarse hacia el futuro. En la medida que los docentes le enseña a indagar su propia historia, personal, familiar, local, nacional hay una significatividad que potencia el desarrollo la creatividad como parte de su educación histórica.
Sin embargo la realidad educativa que se manifiesta en la práctica, está dada por su carácter reproductivo que afecta la calidad en el aprendizaje de la Historia. En la mayoría de los casos se enseña un conocimiento acabado sin una comprensión histórica desde un proceso integral,  indica que es necesario perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia si se pretende la formación integral de las nuevas generaciones.
Desde esa perspectiva se requiere perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia favoreciendo la creatividad, que los adolescentes sean creativos. Se realizó una profundización teórica para constatar el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia donde se reconocen los trabajos de (Reyes, 1999,2017), (Arteaga, 2002), (Torres, 2005), (Quintero, 2007), (Guerra, 2007), (Infante, 2009), (Tamayo, 2014), (Caballero, 2015), (Sánchez, 2018), (Sánchez y Reyes, 2018).
Desde la bibliografía especializada la creatividad en el área educacional ha sido abordada por autores como: (Mitjáns, 1995), (Arteaga, 2000), (Testa, 2001), (Pérez, 2001), (Macías, 2002, 2005), (Mondéjar, 2005), (Perdomo, 2005), (García, 2008), (Martínez, 2003,2009), (López, 2009), (Hidalgo, 2009), (Alonso, 2009), (Jevey, 2013). Estos autores coinciden en la creatividad como proceso novedad y resultado inherente a los seres humanos. Además la comprenden en la búsqueda de soluciones novedosas.
Desde la práctica en la enseñanza de la Historia de Cuba se detectan regularidades que marcan el proceso de enseñar y aprender:                                                                               

  • Se reproduce el contenido histórico de manera memorística.
  • Estudian para aprobar la asignatura.
  • No integran en sus respuestas la historia personal, familiar y local.

Las regularidades detectadas demuestran que existe una contradicción entre las exigencias del Modelo de la Educación Secundaria Básica caracterizado por la formación integral del adolescente, la formación de valores desde posiciones críticas e independientes y el insuficiente desarrollo de la creatividad de los adolescentes en el contexto de la Educación Secundaria Básica.
Además la profundización teórica realizada demuestra que es necesario desarrollar la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia para lograr una mayor durabilidad en el aprendizaje de los contenidos que se enseñan y aprenden a parir de las vivencias colectivas y personales de los actores del proceso.
2. BOSQUEJO HISTÓRICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE CUBA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA
La Revolución Cubana inicia un proceso de transformaciones en la educación como cumplimiento del programa del Moncada con el objetivo de elevar el nivel cultural del pueblo cubano, como premisa para entender el proceso histórico que se venía gestando. Para 1961 se declara el carácter socialista de la Revolución por lo que se inicia el rescate de la historiografía cubana sustentada en el materialismo dialéctico e histórico.
De acuerdo con (Reyes, 1999), (Guerra, 2007), (Caballero, 2015), (Sánchez y Reyes, 2018) a pesar de los cambios operados predominó el aprendizaje memorístico centrado en lo político militar con el uso de la exposición oral en detrimento del papel protagónico de los alumnos. En este sentido las no se materializaron en su totalidad las relaciones creativas, pero era una necesidad en los primeros años garantizar la ideología de la Revolución Cubana para luego impulsar nuevas transformaciones.
A partir de 1975 se realizan cambios operados en la asignatura Historia, (Álvarez, 1978), pero si bien surgen textos metodológicos que dimana de una interpretación marxista de la Historia, como continuidad de los cambios operados y se enfatiza en la metodología a seguir, se puede afirmar que se afectan las relaciones creativas al integrarse la Historia de Cuba como parte de la Historia Universal, en alguna medida se pierden los nexos de la historia local y nacional.
Para (Reyes, 1999) y (Guerra, 2007) una vez preparados los docentes en los contenidos históricos, se pensó que era necesario establecer una nueva fase de desarrollo sustentada en los métodos para enseñar y aprender por lo que el tratamiento didáctico de los métodos en detrimento de los contenidos históricos sociales repercute en la preparación de los docentes para el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Al derrumbarse el socialismo en Europa del Este, nuestro país queda totalmente aislado y se hace necesario priorizar la enseñanza aprendizaje de la Historia para preservar las conquistas de la Revolución. En este sentido se inicia la búsqueda de alternativas que potencien el desarrollo de la inteligencia la creatividad y el talento en el campo de la educación.
En esta etapa (Díaz, 1989,1991), (Acebo, 1991) sus trabajos se vinculan a las fuentes históricas y la historia local, que sin lugar a dudas constituyen un referente teórico para el desarrollo de la creatividad.
Desde la Didáctica de la Historia se puede precisar que los trabajos de (Álvarez, H. Díaz, J. Chávez, 1979), (Reyes, 1999,2017),  (Palomo, 2001),  (Díaz, 2002), (Torres (2005), (Guerra, 2007), (Quintero, 2007), (Infante, 2008), (Romero, 2010), (Tamayo, 2014) y (Caballero, 2015) constituyen aportes creativos en la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
De manera particular sobre la base de estos autores se ha estructurado el contenido histórico en sistematización para la Educación Secundaria Básica, (Caballero, 2015). La necesidad de enseñar la historia sobre la base de una historia social integral conlleva a la sistematización de la historia personal, familiar, local, nacional y universal, (Reyes, 2017) y en particular la integración de temas como la historia del hombre común (Palomo, 2001); historia de las mujeres, (Infante, 2008); los oficios  y las profesiones, (Guerra, 2007); los contenidos medioambientales, (Quintero, 2007); el pensamiento histórico, (Romero, 2010);la cultura de paz, (Tamayo, 2014) y el empleo de las fuentes orales,(Caballero, 2015).
Si bien las trasformaciones en la Educación Secundaria Básica (2003) con el objetivo de lograr la formación integral, no se reflejaron los cambios esperados y se dejaron de formarse especialistas lo que afectó la preparación de los docentes para desarrollar la creatividad en los alumnos. Es preciso analizar que la formación del profesor general integral de Secundaria Básica constituyó una necesidad de la educación cubana donde los jóvenes dieron su apoyo incondicional. Por la las regularidades antes expuestas T. Torres (2005) promueve el desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas en la formación del profesor general integral a través de los ejes dialécticos contradictorios, además se continúa perfeccionando el proceso d enseñanza aprendizaje de la historia donde se hace necesario desarrollar la creatividad desde una historia social integral.
3- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA
El estudio de la creatividad es un reto social para las asignaturas escolares en la Educación Secundaria Básica si se pretende el desarrollo integral. La temática en cuestión, ha sido objeto de varias ciencias, con un fuerte fundamento psicológico y de acuerdo con la posición filosófica que se asume. Sin lugar a dudas, el siglo XXI despunta como el centenario de la creatividad. Su origen no es nada nuevo, sin embargo en las dos primeras décadas de este siglo se concretan investigaciones en el sector educacional con el objetivo de lograr mayor calidad en el proceso de enseñar y aprender.
“Los clásicos del marxismo aportaron una concepción filosófica que ofrece una mirada objetiva a los proceses creativos, entender la historia desde una concepción material es adentrarse en la vida de los hombres y las mujeres en sus relaciones de producción, de intercambios, tanto material como espiritual e intercultural, como proceso relacionados también con la socialización humana. Y de manera específica, el análisis histórico de las tesis sobre la lucha de clases, la ley del desarrollo social y la historia total”, (Sánchez, 2018:3).
Desde la literatura cubana y extranjera (González, 1994), (Mitjáns, 1995), (Testa, 2001), (Pérez, 2001), (Guanche, 2002), (Martínez, 2003), (Torres, 2005), (Romero, 2006), (Xavier, 2008), (Navarro, 2008), (Carter, 2010), (Dishke, 2013), sin lugar a dudas que la creatividad es inherente a los seres humanos que puede ser desarrollada lo que constituye un fundamento filosófico indispensable. Además se manifiesta el principio dialéctico de la contradicción como sustento teórico para estimular y desarrollar la creatividad.
Se asume la categoría actividad sobre la valoración realizada por (Pupo, 2006), comunicativa y valorativa ya que desde la práctica los sujetos intercambian vivencias en un contexto determinado, hay comunicación intercambio de información y valoraciones sobre la vida y la sociedad, por lo que se considera el contexto cercano al adolescente como un componente esencial para desarrollar conocimientos, habilidades y valores.
La creatividad se relaciona con el desarrollo de la actividad categoría que ha sido abordada por (Rubinstein, 1974), (Leontiev, 1981), (Pupo, 2001), (Martínez, 2003), (Torres, 2005). Esta actividad para que desarrolle la creatividad como categoría filosófica debe provocar una transformación en los adolescentes de acuerdo con sus aspiraciones para que el contenido histórico social sea significativo para ellos.
Según M. Martínez (2003:96) actividad que está “… basada en la intuición, la imaginación, la innovación, la fantasía, el pensamiento productivo, se orienta a la producción de nuevos valores, nuevos resultados que pueden generar nuevos sistemas, combinaciones nuevas de información conocidas en situaciones nuevas”…
La actividad y la comunicación contribuyen a la transformación de los actores del proceso en la medida que se apropian de los contendidos históricos sociales, donde se integran aspectos económicos, políticos, ideológicos, sociales y culturales un proceso de aprendizaje activo, constructivo, contextualizado, vivencial y creativo con una visión total de la Historia. (Sánchez, 2018:3).
Para desarrollar la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba constituye una necesidad la integración de los agentes socializadores como la escuela, la familia, la comunidad, además de las relaciones que se dan en el grupo si se pretende enseñar una historia social integral que eduque, instruya y desarrolle a partir de la vivencias colectivas y personales.
La socialización se entiende como el proceso de asimilación y objetivatización de los contenidos socialmente necesarios, que permiten la integración al contenido social y su participación en el desarrollo personal y colectivo. La individualización, por su parte, es el proceso de formación y desarrollo de la personalidad individual a partir de las influencias educativas externas, disposiciones naturales y de reconstrucción personal, que determinan la aparición de características individuales irrepetibles. (Blanco, 2001)
En este sentido, “…la socialización es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos de su medio ambiente, los integra en las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de sus experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir…” (Arteaga, 2002:24).
Desde la psicología la ley genética del desarrollo cultural es un elemento importante para comprender la creatividad en la asimilación de los contenidos históricos sociales, si se tiene en cuenta que el desarrollo cultural se da en dos planos, de ahí que se conozca como ley de doble formación, primero como categoría externa y después como interna, (Vigotsky, 1989) razón por la cual plantea la importancia de la fantasía y la imaginación en este proceso, pero que además constituyen indicadores de la creatividad, (Vigotsky, 1987: 6)
Se parte que lo desarrollador proviene de la escuela histórica cultural de Vigotsky donde se aprovechan las potencialidades de los contenidos históricos sociales para desarrollar la creatividad de los sujetos e aprendizaje, en una educación que instruya, eduque y desarrolle para la vida, para la transformación social y personal de los ciudadanos en la sociedad.
“La creatividad como parte de la educación histórica de los adolescentes, se desarrolla en un proceso dinámico, reflexivo, contradictorio que le permite el estrecho vínculo con la vida a partir de las vivencias colectivas y personales de su historia personal, familiar, comunitaria, local y nacional para desarrollar una formación integral de la personalidad. Por tanto, en la medida que los adolescentes son capaces de localizar, procesar y comunicar la información está presente la creatividad, si partimos que desde esa teoría filosófica marxista el conocimiento es una aproximación sucesiva a la realidad”. (Sánchez, 2018: 4)
La adolescencia constituye un período de tránsito donde se deja de ser niño pero tampoco se es adulto, se experimentan nuevos cambios fisiológicos y los adolescentes buscan mayor independencia por lo que rechazan el tutelaje del docente y se le dan mayor importancia a las opiniones del grupo. En este sentido la actividad y la comunicación desempeñan un papel esencial para desarrollar un ambiente creativo. No obstante se deben tener en cuenta indicadores de la creatividad como la independencia, la fluidez, el clima creativo, la tolerancia, la confianza en sí mismo, la fuerza de voluntad, la perseverancia y la flexibilidad.
En el plano intelectual aumenta la actividad cognoscitiva y adquieren nuevas responsabilidades sociales por lo que se necesita establecer una relación dialéctica entre lo familiar, personal, local, nacional y universal en la enseñanza de la Historia para fomentar el desarrollo de las vivencias y acercar al adolescente a su realidad social contextualizada.
En la actualidad una de las tareas de primer orden de la Pedagogía lo constituye la creación de un espacio de complicidad sin el temor a la réplica, donde la curiosidad conduzca a una lógica del conocimiento bajo la lluvia divergente de ideas, para que la armonía gratificadora tenga como base una pedagogía de la ternura para enfrentar los problemas actuales del siglo XXI.  (Sánchez, 2018:30)
Otros de los referentes pedagógicos necesarios para desarrollar la creatividad en los adolescentes lo constituyen las categorías instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje y la formación-desarrollo para lograr una integración armónica entre el papel protagónica de los actores del proceso.
Referido a la Educación Parvularia (Carter, 2010:92) “La concepción que se tenga frente a algo responde a las propias vivencias, a las experiencias significativas en la vida de cada cual y en el caso de la creatividad no es la excepción, en esta categoría se busca indagar en la historia de cada entrevistado, pero poniendo el acento en aquellos hechos o procesos que hablen de la creatividad en sus propias historias.”
De ahí que el adolescente se convierta en el sujeto real de la historia que vive sobre la base de la relación pasado presente futuro abordada por diferentes investigadores de la Didáctica de la Historia como (Álvarez, 1997), (Reyes, 1999, 2017), (Arteaga, 2002), (Jevey, 2007), (Tamayo, 2015), (Caballero, 2015)
Para (Reyes, 2009:9) “La creatividad en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de la historia se fomenta en la medida en que se aprovechan todos los medios que están a disposición de la docencia en nuestras escuelas, incluyendo la riqueza de fuentes que se encuentran en el hogar y la comunidad donde se encuentra la institución escolar.”
También (Sánchez, 2018: 9) la connota como la “potencialidad de todo ser humano necesita ser vista desde los actores a partir de sus funciones en el proceso creativo y el contexto de aprendizaje favorecedor del clima, el ambiente y como portador de fuentes para enseñar y aprender en sociedad desde una concepción de historia social integral”.
La creatividad está llamada a revelar las contradicciones que se dan en la Historia, como producto y resultado de la actividad transformadora de los seres humanos inmersos en sus relaciones sociales. Constituye una cualidad, una novedad y una potencialidad que actúa en la vida psíquica de los adolescentes. Se desarrolla en los adolescentes mediante la localización, procesamiento y comunicación de la información, donde la motivación y las vivencias colectivas y personales desempeñan un papel esencial, si se entiende que la apropiación de la cultura acumulada por la humanidad es la máxima expresión creativa de los seres humanos.
Al analizar las actividades que permiten el desarrollo de la creatividad se asumen los presupuestos teóricos de la actividad, donde intervienen las fuerzas materiales y espirituales en un proceso de socialización de vivencias colectivas y personales. Además la historia no se presenta como algo acabado sino que posibilita la indagación por parte de los adolescentes. A continuación se precisa un conjunto de actividades encaminadas a desarrollar la creatividad de los adolescentes teniendo en cuenta una concepción integral de la historia, aunque en dependencia del contenido a tratar pueden prevalecer determinadas aristas o no, lo importante es que exista una aproximación cada vez mayor a integral los contenidos históricos sociales en la formación integral de los adolescentes.
3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA CREATIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES EN LA ESBU WENCESLAO RIVERO
Desde una concepción integral del diagnóstico se precisó la revisión de diferentes criterios abordados por diferentes ciencias  como la psicología, la medicina, la sociología y la pedagogía donde se sintetiza la adolescencia como un período complejo, de tránsito, de crítica, a veces insoportable donde juega una papel esencial la opinión del grupo.
La adolescencia temprana comprende aproximadamente la etapa de los 10 a los 14 años y a partir de los quince la tardía donde todavía se está formado la personalidad y según F. González (1985) la personalidad continúa en formación y pasa a un estadio superior del desarrollo. En esta etapa ocurren los cambios más bruscos en la formación de la personalidad, tanto biológicos como sociales por lo que para el desarrollo de la creatividad es necesario tener presente el carácter personológico de cada adolescente.

Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para la aparición de los intereses profesionales. En este sentido, se desarrollan también las potencialidades creadoras. Además hay un predominio de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estados de ánimo. Sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos amorosos. Ya en esta edad ocurre un mayor control consciente en la expresión de los mismos.
Para constatar el estado actual de la problemática existente se establecieron los siguientes indicadores provenientes de la sistematización teórica realizada y de la síntesis de los fundamentos:
1-Nivel de conocimiento que presentan los adolescentes sobre los contenidos históricos sociales de manera integral.
2- Motivación por los contenidos históricos sociales.
3- Papel protagónico de los adolescentes reflejados en sus modos de actuación.
A pesar de que en los últimos veinte años la creatividad del docente, ha estado presente en la selección y secuenciación de los contenidos históricos sociales y en los métodos para enseñar la historia de manera integral, persisten insuficiencias en los conocimientos y la motivación de los adolescentes hacia la asignatura Historia lo que se refleja a través de sus modos de actuación. Esto demuestra que no se aprovechan todas las potencialidades que brinda la historia social integral para el desarrollo de la creatividad de los adolescentes.
Desde la observación de actividades docentes para constatar el tratamiento didáctico de la creatividad, se corrobora la insuficiente preparación y autopreparación, así como la escasa sistematización en la revisión de libretas y orientación de actividades que promueven la creatividad de los adolescentes teniendo en cuenta las diferencias individuales y los métodos productivos que estimulen el papel protagónico de los adolescentes. Además se pudo comprobar que no siempre se integran los contenidos desde la mirada de la historia social integral donde se analice la interrelación dialéctica de lo familiar personal, local, nacional y universal al vincular la historia de las mujeres, los oficios y las profesiones, el papel de la familia en la historia, la necesidad de desarrollar una cultura de paz y la historia reciente.  No siempre se logra establecer de manera creativa la integración de estos contenidos en su totalidad con métodos que productivos que potencien la independencia cognoscitiva y la creatividad.
En la entrevista 2 docentes expresan que la creatividad pertenece a un grupo determinado de adolescentes con características excepcionales, por encima de la media. Por lo que resulta necesario estimular las diferencias individuales en todos los niveles de desempeño para desarrollar las potencialidades creativas. Los 3 docentes encuestados determinan la creatividad como un nivel sin enfocarse a la persona, en este caso al adolescente y comprender los rasgos creativos que se deben potenciar para que el adolescente logre la independencia cognoscitiva.
En la encuesta aplicada a los adolescentes se tomó una muestra de 35 adolescentes del 9no2.
Al evaluar el indicador 1 se aprecia que 4 adolescentes se ubican en el nivel alto al ser capaces de integrar en los respuestas los contenidos históricos de la localidad, la familia y comprender que forman parte de la historia. Mientras que 13 adolescentes son capaces de elaborar sus respuestas vinculando algunos hechos de la historia local u otros contenidos históricos y el resto 18 adolescentes ubicados en el nivel bajo poseen escasos conocimientos de la historia nacional y local sin una adecuada lógica en las representaciones históricas.
El indicador 2 refleja que donde 3 adolescentes consideran las clases creativas, 14 manifiestan que las clases de historia son interesantes y 18 expresan que son aburridas.
Es necesario aclarar que los que consideran la historia interesante solo la asocian al pasado sin comprender la relación con el presente. Los que consideran las clases aburridas y no se encuentran motivados por la asignatura expresan que las clases son extensas, se habla mucho sobre demasiados hechos históricos con poca participación. El tiempo de duración para todas las clases es de 45 minutos, sin embargo es un tiempo psicológico el realizado en su valoración al no existir una motivación intrínseca y una implicación del sujeto.
El indicador 3 refleja que en las clases los docentes utilizan con frecuencia la exposición oral y la elaboración conjunta, pero en la mayoría de los casos anticipan las respuestas a los adolescentes. Otro de los elementos que afecta es la participación de un grupo que es considerado que tiene mayores potencialidades.
En este sentido, 8 adolescentes tienen una mayor participación en clases de manera espontánea, mientras que 6 participan por evaluarse y el resto lo hace cuando el docente le pregunta de manera directa con escasas precisión en sus respuestas lo que no le permite desarrollar su creatividad al aprender la historia.
En la encuesta sobre la necesidad del protagonismo en las clases 7
Sobre las clases activas con un mayor nivel de protagonismo hacen referencia 5 adolescentes y 6 se refieren a que sean más interesantes y 2 manifiestan la necesidad de impartir la clases en otros espacios educativos y la implementación de obras de teatros o sea escenificaciones durante las clases. El resto abordan la necesidad que las clases sean más cortas y con menos frecuencia a la semana donde tengan que copiar menos.
Al referirse a las clases de Historia 5 adolescentes desean que las clases tengan un mayor grado de profundidad en el contenido, que los docentes respondan las dudas sobre la temática en cuestión.
En los elementos abordados sobre cuándo se consideran creativos 1 adolescente refiere a la imaginación, 2 sobre la realización de resúmenes y 8 se consideran creativos cuando emiten su criterio durante las clases, se le ocurren ideas relacionadas con el tema, en la participación de concursos, ayuda a los demás miembros del grupo, al presentarse a revalorización para reelaborar ideas que permiten un mejor aprendizaje y calificación, cuando los contendidos que se imparten son de interés para los adolescentes.
Estos elementos nos arrojan que no se aprovechan todas las potencialidades de los adolescentes para el desarrollo de la creatividad, no existe una motivación intrínseca y es insuficiente el papel protagónico adolescentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.
3.1 INSTRUMENTOS PAA LA APLICACIÓANEXOS
Anexo 1
Guía de observación a las clases de historia con énfasis en la creatividad
Objetivo: Constatar el tratamiento didáctico que se le ofrece a la creatividad desde las clases de Historia.
Nombre(s) y Apellidos del docente:
Nivel de escolaridad:
Grupo en que se imparte la clase:
Tema de la clase:
Tipo de clase:
Dimensiones e indicadores para la observar el tratamiento de la creatividad en las clases de Historia.
1 Introducción de la clase
•           Se orienta desde el inicio de la clase el tratamiento didáctico de la creatividad
•           Inicia el seguimiento al diagnóstico con énfasis en la creatividad de los adolescentes
2 Desarrollo de la clase
•           Propicia la estimulación de la creatividad de acuerdo con la zona de desarrollo actual y potencial de los adolescentes
•           Realiza la orienta la actividad para el logro de conclusiones parciales con recursos didácticos creativos
•           Orienta la integración del contenido histórico social desde, durante y para la coexistencia del papel protagónico docente adolescente.
3 Ejecución y Control
•           Los adolescentes manifiestan relaciones creativas de acuerdo con el nivel de jerarquización.
•           Establece procedimientos creativos para el control durante todo el transcurso de la clase.
Anexo II
Encuesta a docentes de Historia
Objetivo: Determinar la preparación de los docente para potenciar el desarrollo de la creatividad en los adolescentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de la Educación Secundaria Básica.
Estimado docente esta encuesta no lleva su nombre, nuestra intención es lograr un intercambio sincero que permita la convergencia de ideas, donde no existe nada absurdo, su opinión o punto de vista personal es importante para  el desarrollo de esta investigación.
¿Qué entiende por creatividad?
¿Cómo la concibe en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia?
¿Qué relación guarda la creatividad con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia?
¿Considera que todos sus alumnos son potencialmente creativos? ¿Por qué? 
¿Cómo desarrollas la creatividad de los adolescentes desde el cumplimiento del programa?
¿Qué recursos didácticos empleas para el desarrollo de la creatividad?
¿De qué especialidad se graduó?
¿Con que frecuencia se le da tratamiento al desarrollo de la creatividad desde la preparación metodológica?
¿Desde su formación de pregrado considera cree que tiene todas las herramientas para desarrollar la creatividad?
¿Se incluye desde la formación de postgrado el cómo desarrollar la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia?
Anexo III
Espacios de diálogos reflexivos
Objetivo: Explorar sobre los espacios de diálogo reflexivo que poseen los adolescentes
Adolescentes a continuación realizares una encuesta. Se necesita de su sinceridad.
1-¿Cómo consideras las clases de Historia?
----interesantes ----aburridas ----creativas ¿Por qué?
2-Durante la clase
---- te duermes     ---- no copias   ----realizas cuestionamientos  
-----el profesor te permite opinar con un criterio diferente
----- respondes con las mismas palabras del texto
-----realizas esquemas, resúmenes o representan lo aprendido de otra manera
3-¿Cómo te gustarían las clases de Historia? ¿Por qué?
3. CONSIDERACIONES FINALES
La creatividad de los adolescentes puede desarrollarse como parte de su educación histórica, por lo que se debe logra una acertada motivación para que se sientan como parte de la historia, que conozcan que tienen su propia historia, personal, familiar, para luego ir reconstruyendo la historia en la medida que se desarrolla la motivación, imaginación fantasía, el sujeto tiene libertad de creación, sin darse cuenta que está ejecutando la asimilación de conocimientos, habilidades y valores desde la modelación, dirección y autovaloración del docente.
En la misma medida que se realizaba el estudio de los fundamentos, se precisó según los requisitos del Trabajo de Diploma, un breve bosquejo del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, cuestión que permitió revelar los avances retrocesos, características esenciales y principales autores para ir conformando una representación mental y seleccionar elementos esenciales que fundamentan el desarrollo de la creatividad como parte de la educación histórica.
El estudio de los fundamentos teóricos posibilitó profundizar en estudio de la creatividad y su tratamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica para dar solución a la problemática existente. Además de profundizar en el campo de la Didáctica de la Historia y desentrañar la relación de varios autores de manera directa o indirecta se han insertado en el desarrollo de la creatividad de los aprendices y su modo de perfeccionar la labor del docente, como condición para desarrollar la creatividad.
La aplicación del diagnóstico permitió conocer el estado actual de los adolescentes en la ESBU Wenceslao Rivero para el diseño de actividades que permitan el desarrollo de la creatividad de los adolescentes mediante la asimilación de una historia integral. Además como proceso integral permitió corroborar y profundizar en los elementos de la problemática inicial.
BIBLIOGRAFÍA.
Acebo, W. (1991) Apuntes para una metodología de la enseñanza  de la historia local en su vinculación con la historia Patria. La Habana  Ed.  Pueblo y Educación.
Alonso, M. A.  (2009) Estrategia didáctica para favorecer la creatividad en el proceso docente educativo de la Educación Secundaria Básica. Tesis en opción del grado académico de Máster en ciencias de la Educación. Puerto Padre. Instituto Latinoamericano Pedagógico y Caribeño.
Álvarez, R. M. (1997), Hacia un currículum integral y diferenciado, Tegucigalpa, Ed. Universitaria.
Álvarez, R. M. (et al)  (1979) Metodología de la enseñanza de la Historia II. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Arteaga, E. (2000) El sistema de tareas para el trabajo independiente creativo de alumnos en la enseñanza de la Matemática en el Nivel Medio Superior. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos.ISP Conrado Benítez García.
Arteaga, F. (2002) Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Blanco, A. (2001), Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Caballero, A. (2015) Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Carter, P (2010) Crear Pedagogía. Estudiantes en Educación Pedagogía Parvularia en el proceso de formación inicial y el  desarrollo de su creatividad. Aportes de la educación Superior. Tesis en opción del grado académico de Licenciado en Educación. Santiago de Chile. Universidad Academia Humanismo Cristiano. Escuela en Educación.
Díaz, H.  (1989) Acerca de la clasificación de los medios de enseñanza de la de Historia. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Díaz, H. (1991) Aprendiendo Historia en el Museo. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Dishke, C. (2013) Fostering creativity: ontario teachers’ perceptions, strategies, and experiences. A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. The University of Western Ontario. London, Ontario, Canada.
García, L.J. (et al) (2008) La creatividad en la Educación. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
González, A. (1994) Creatividad y métodos de indagación. Aplicaciones en ciencias y humanidades.  La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Guanche, A. (2002) Enseñar Ciencias Naturales por medio de contradicciones en la Escuela Primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona.
Guerra, S. (2007) Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria Básica.Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero.
Hidalgo, I.F.  (2009) Actividades para fortalecer la creatividad en el proceso docente educativo, en los estudiantes de noveno grado, de la ESBU Mártires de Aguacatico. Tesis en opción del grado académico de Máster en ciencias de la Educación. Puerto Padre. Instituto Latinoamericano Pedagógico y Caribeño.
Infante, Y.O. (2008) Concepción didáctica para el tratamiento de la Historia de las mujeres en la educación Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. UCP Pepito Tey.
Jevey, A. F.  (2013). La Historia y su didáctica en la Educación Primaria. Las Tunas. Ed. Académica Universitaria “Edacun”. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma. En soporte digital.
Jevey, A. F. (2007) Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. ISP Pepito Tey.
Leontiev, A. (1981), Actividad, conciencia y personalidad, La Habana, Ed. Libros para la Educación.
López, E. C. (2009) Actividades para potenciar la creatividad en los estudiantes de onceno grado, desde la asignatura Historia de Cuba. Tesis en opción del grado académico de Máster en Ciencias de la Educación. Manatí. Instituto Latinoamericano Pedagógico y Caribeño.
López, G.J. (2013) El tratamiento a la temporalidad y especialidad históricas en la Educación Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Macías, M.E.  (2005) La creatividad del Profesor General Integral y la asimilación de los estudiantes: un aporte a las transformaciones de la Secundaria Básica actual. Curso no 72, Pedagogía. La Habana.  En http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5253.pdf.Consultado el 10 de enero de 2018.
Macías, M.E. (2002) Modelo para el autoperfeccionamiento del desempeño creativo del maestro. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona. En soporte digitalhttp://karin.fq.uh.cu.pdf.
Martí, J. J. (1975) Obras completas T VIII.  Ed. Pueblo y Educación. La Habana.          
Martínez, M. (2003) Proyecto desarrollo de la inteligencia y la creatividad en la Educación. ISP Enrique José Varona.
Martínez, M. (2009) El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Marx, C. y Engels, F. (1963). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Obras escogidas. Ed. Política. La Habana.
Mitjáns, A. (1995) Educación personalidad y desarrollo. Ed.  Pueblo y Educación. La Habana.  
Mondéjar J.J.  (2005) Una alternativa metodológica para la enseñanza de la física con enfoque problémico, en la escuela secundaria básica.  Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Matanzas. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.
Navarro, J. (2008) Mejora de la creatividad en el aula de Primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Universidad de Murcia. España.
Palomo, A.G. (2001) Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Perdomo, E. (2005) Metodología lúdico-creativa para la Educación Plástica de los escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona.
Pérez, N.P. (2001) Estimulación de las potencialidades creadoras mediante la resolución de problemas de Física en el nivel secundario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP José de la Luz y Caballero. Holguín.
Pupo, R. (2001) La actividad práctica, gnoseológica y axiológica. En Colectivo de autores (2001) Lecciones de Filosofía Marxista–Leninista. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
PUPO, R. (2006), El hombre, la actividad humana, la cultura y sus mediaciones fundamentales, presentación de resultados en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, La Habana.
Quintero, C. (2007) Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. ISP José de la Luz y Caballero.
Reyes, J.I (1999) La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Reyes, J.I (2017) Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas. Monografía.
Reyes, J.I. (2017) Fuentes para enseñar y aprender la Historia. La Habana. Curso No 31. Pedagogía.
Romero, M. (2010)  Didáctica desarrolladora de la Historia. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
Romero, R.E. (2006) Talleres de formación para la creatividad en los profesores. Un estudio sobre la formación de la creatividad y su puesta en práctica en el aula. Tesis para optar al Grado de Magíster en Educación. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Rubinstein, S. L. (1974) El ser y la conciencia. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Sánchez, M y J.I. Reyes, (2018) La creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la educación Secundaria Básica. Enhttp://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/ensenanza-aprendizaje-cuba.html
Sánchez, M. (2018) Aproximaciones teóricas de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. En http://www.eumed.net/rev/atlante/201 8/01 /creatividad-ensenaza-aprendizaje.html
Tamayo, Y. (2014) La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.
Tamayo, Y. (2014) La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. UCP Pepito Tey.
Testa, A. (2001) La creatividad técnica en la Educación Laboral de la Enseñanza Media Básica. Vías metodológicas que propician su desarrollo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana
Torres, T. (2005) El desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. ISP Enrique José Varona.
Torres, T. (2005) El desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Xavier, K. R. (2008) Criatividade e inclusão na formação de professores: representações e práticas sociais. Tese de Doutorado apresentada ao Programa de Pós-graduação em Educação. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.

* Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. Profesor de Historia y Didáctica de la Historia del Departamento Marxismo-Leninismo e Historia, en la Universidad de Las Tunas. Pertenece al proyecto de investigación, Miembro del proyecto de investigación Historia para enseñar y aprender, con tareas relacionadas con la Educación Primaria y Secundaria. Cursa el tercer año del Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Las Tunas, Cuba.
** Investiga sobre la Didáctica de la Historia. Miembro del proyecto de investigación Historia para enseñar y aprender, con tareas relacionadas con la Educación Secundaria. Cursa el quinto año de la Licenciatura Marxismo Leninismo e Historia en La Universidad de Las Tunas. Se destaca en el componente laboral e investigativo con derecho a defender su Trabajo de Diploma.

Recibido: 09/04/2018 Aceptado: 20/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net