Rosa Beatriz Órdoñez Gutiérrez*
Melissa Mariuxi Sanchez Sosa**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
rordonez@utm.edu.ec
El perfil profesional constituye el conjunto de conocimientos, habilidades, competencias que debe poseer la secretaria o el secretario para desarrollar de manera eficiente su labor profesional en la oficina, en la formación de este profesional existen cualidades que debe poseer de manera esencial para el desarrollo de sus labores cotidianas, brindar un servicio de calidad y calidez humana a los usuarios, jefe y compañeros de trabajo, para lograr los objetivos metas y a la vez mantener un alto nivel de rendimiento institucional. El presente trabajo busca determinar el perfil profesional de las secretarias que laboran en las instituciones de educación superior de Portoviejo. La investigación se desarrolla a través del método Cuali-cuantitativo apoyado con el método bibliográfico, y el método descriptivo analítico se aplica una encuesta a 98 secretarios y 100 usuarios en diversas instituciones públicas y privadas con una entrevista semiestructurada a 10 jefes inmediatos de las instituciones de educación superior de Portoviejo en donde se empleó el método estadístico para el procesamiento de los datos obtenidos. El resultado de la investigación permitió conocer las competencias profesionales tanto tecnológicas, administrativas requeridas por las secretarias de las instituciones de educación superior.
The professional profile is the set of knowledge, skills, competencies that the secretary or secretary must possess to efficiently develop their professional work in the office, in the training of this professional there are qualities that must possess essential for the development of its daily tasks, provide a quality service and human warmth to users, boss and colleagues, to achieve the goals and maintain a high level of institutional performance. The present work seeks to determine the professional profile of the secretaries who work in the higher education institutions of Portoviejo. The research is carried out through the Qualitative-quantitative method supported by the bibliographic method, and the analytical descriptive method is applied a survey to 98 secretaries and 100 users in various public and private institutions with a semi-structured interview to 10 immediate heads of the institutions of higher education in Portoviejo, where the statistical method was used to process the data obtained. The result of the investigation allowed to know the technological and administrative professional competences required by the secretaries of higher education institutions.
KEYWORDS: Secretarial function, professional skills, secretaries, training, educational institution.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Rosa Beatriz Órdoñez Gutiérrez y Melissa Mariuxi Sanchez Sosa (2018): “El perfil profesional de las secretarias en las Instituciones de Educación Superior de Portoviejo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/secretarias-instituciones-educacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805secretarias-instituciones-educacion
Dentro del área profesional el perfil de la Secretaria Ejecutiva, ha evolucionado de manera importante en las últimas décadas, como consecuencia de las diversas demandas del mercado, de las empresas y de la sociedad, oriunda de factores como la globalización, la economía y la política. Anteriormente las exigencias eran menores y posteriormente se encontraban con labores sencillas. “El perfil profesional de las secretarias ejecutivas se ha trasformado en base al continuo cambio de los equipos, funciones, requisitos y formación profesional, en el desarrollo de mayores responsabilidades orientadas a mayor especialización.” Arce & Macías (2015).
“El término secretaria tiene su origen en la palabra 'Secretarious', en la antigüedad se conocía como escritor confidencial. Pero en el mundo moderno no necesita sólo un escritor, sino una persona responsable de todas las actividades de la organización”. Kumar & Sharma (2008). La mayoría de directivos, aunque no reconocen, que sus asistentes son un pilar fundamental en sus tareas cotidianas; las secretarias/os deben concienciarse que no solo son empleados de apoyo; ya que dentro de una entidad coordinan, animan, moderan, promocionan e inspiraran en la toma de importantes decisiones; a más de ser la imagen de su superior y en algunos casos de la propia empresa.
“Las primeras secretarias en la historia fueron mujeres que tuvieron que lidiar con las guerras, estaban acostumbradas al trabajo del hogar, hijos y esposos. Cuando finalizó la guerra, las esposas se dedicaron a la comunicación por telegrafía, mecanografía y taquigrafía”. Núñez, (2016). Siendo ellas las que dieron origen al cambio, desde entonces surgió la necesidad de administrar de manera eficiente la documentación e información que se genera en las oficinas aportando con su trabajo para el desarrollo y crecimiento organizacional.
Sin embargo, “en el contexto actual es nítida la multifuncionalidad, y el conocimiento del Secretario Ejecutivo, el cual realiza actividades de secretaría, asesoría, gestión y, a menudo, ejerce la consultoría” Aparecida, (2013) Por esta razón es así como la secretaria se desenvuelve en un sinnúmero de actividades o funciones diversas en las que posee visión generalista, técnicas y muchos elementos esenciales para las diversas situaciones a las que se enfrenta continuamente.
De acuerdo con Núñez, ( 2016) “el  perfil  de la secretaria sigue  evolucionando en el país, como sigue evolucionando la empresa;  cada día es más transcendental dentro de la  sociedad moderna el  rol en  que se desenvuelve  siendo así   mucho  más importante”.  En la actualidad es  necesario y oportuno la ayuda de la tecnología en el cual aporta la facilidad  de realizar las labores secretariales, obtener preparaciones continuas donde el  profesional se especializa con la finalidad de obtener mayor conocimientos y  aplicarlos acordes a su perfil profesional.  
   De  manera concreta, el objetivo de este artículo es determinar  el perfil profesional  de las secretarias  que laboran en las instituciones de educación superior de Portoviejo, en  donde esta investigación analiza distintas muestras  acerca del perfil profesional de la  secretaria en las instituciones educativas del cantón Portoviejo las mismas  que  serán guiadas por medio de  entrevistas y encuestas a secretarias y secretarios de distintas edades en las  universidades públicas y privadas, es por ello que esta investigación  constituye un aporte fundamental para mejorar los niveles de profesionalización  de la carrera de Secretariado Ejecutivo.
Las diversas empresas o instituciones constituyen necesario el perfil de las secretarias ejecutivas o secretarios ya que se exige que sean expertos en el área que se van a desempeñar, por lo general constituir un conjunto de cualidades, o valores capaz de realizar varias tareas al mismo tiempo además, de poseer excelentes habilidades de comunicación y etiqueta telefónica.
Por lo tanto, el perfil profesional conlleva  al conjunto de capacidades  y competencias que posee la persona. Para  Mussi, (2014)  “el perfil de las secretarias evolucionó cualitativamente en estos  últimos años donde no es necesario contar con buena redacción, o conocimientos  del inglés, sino  también, la manera de  presentarse los gestos pueden reflejar la autenticidad de lo que expresa”.  Posteriormente  la secretaria o  la asistente ejecutiva  es la imagen de lo que se desea proyectar,  por lo tanto deberá ser cuidadosa al momento de realizar una acción, pues  al estar en permanente contacto con otras  personas y así mismo con otra empresas,   deberá asumir responsabilidades propias  de su profesión como la   presentación a la hora de hablar o la atención ante  el usuario.
   Por otra parte “los principios éticos que debe  conocer y tener una secretaria se deben valorar, por encima de todo, la lealtad  y la fidelidad, hacia la empresa, hacia su jefe, hacia sus compañeros e incluso  hacia ella misma” Sáenz (2009). Es primordial conocer que   el desempeño profesional de las  secretarias/os vaya de la mano con la aplicación de la ética  profesional y valores que debe poseer, se  implica en la reservación secreta de la información, por el trabajo que  realiza, ya que ella  tiene acceso a la  mayoría de las documentaciones, que contienen en muchos casos comunicación  reservada.
   Actualmente “la secretaria en el proceso  administrativo  dentro de las  instituciones  presenta un factor  decisivo en el desempeño laboral, deben orientar y guiar en la realización de  trámites, solicitudes, dar asesoramientos, planificar diversas actividades de  carácter administrativo, entre muchas otras”. Cagua, (2016). Por  estas razones para tener éxito en los diversos campos laborales, el  secretario debe contar con, hábitos de estudio, actitudes,   motivación habilidad verbal,  redacción, comunicación, organización pero  sobre todo efectividad para lograr cada una de sus funciones en el ámbito  organizacional e institucional. 
   Muchas  veces se relaciona al apoyo y la vigilancia de los procesos en el que debe ser  una persona en la que se tenga plena confianza, excelente redacción y  ortografía, facilidad de expresión verbal y escrita, persona proactiva, y organizada,  facilidad para interactuar en grupos, dominio de programas ofimáticos, brindar  apoyo a todos los departamentos, desempeñarse eficientemente en cualquier área  administrativa, conocimientos en el área de logística, atención al cliente,  aptitudes para la organización, buenas relaciones interpersonales, dinámica y  entusiasta, habilidades para el planeamiento, innovación, motivación, liderazgo  y toma de decisiones, capacidad de trabajar en equipo y bajo presión. Scribd (2014). 
Por lo mencionado anteriormente las habilidades forman parte principal en el desarrollo de las actividades secretariales, al mismo tiempo ser eficaz y eficiente para así lograr y cumplir con cada una de sus funciones.
Según Mussi (2014) “quienes seleccionan a sus asistentes buscan personas  con solidez actitudinal: la empatía, comunicación y el esfuerzo por despejar el  camino o simplificar las tareas son cualidades importantes, asumir diferentes  responsabilidades y funciones así como contar con la facilidad para coordinarlas”. Siendo así  la secretaria una de las colaboradoras más cercanas a los directivos, en la que  deberá poseer los conocimientos y cualidades para saber producir el área en la  que se desenvuelva.
   Es por ello que   resulta fundamental desarrollar habilidades no solo actitudinales sino  también profesionales. La capacitación y el entrenamiento continuo son  primordiales, además de contar con una formación completa en temas de cultura  general y del ámbito político y económico esto dependerá de la entidad resulta  indispensable sus competencias técnicas y sus conocimientos específicos de  acuerdo al área al que deba asistir. Mussi (2014)
   De igual manera es  imprescindible el uso de herramientas  ofimáticas ya que son competencias en las que se enfrenta,  estar actualizado en los diversos campos que  ofrece la tecnología como también   conocer otras especialidades que sean relacionados en el desempeño  de cada una de las funciones como lo afirma.  Arce y Macías (2015). “La secretaria/o debe conocer todos los programas  ofimáticos, conocer otras materias como economía, marketing o derecho. Un/a  secretario/a, debe tener una buena preparación administrativa, pero existen  numerosos puestos de secretariado que harán que ciertas disciplinas sean más  prioritarias que otras.”
   Según Chávez (2017) “la  secretaria debe adquirir y cultivar su apariencia personal, con buenos modales y costumbres, tener  control emocional, cortesía, discreción, iniciativa que ayude y  simplifique la actividad del jefe al mismo tiempo ser  paciente,  puntual, sincera y poseer  tacto.” es  decir que toda secretaria debe  estar en  armonía con su vestuario, con las acciones de su comportamiento acorde al  ambiente  laboral en donde trabaja. 
Competencias profesionales de las secretarias en el ámbito educativo
Por lo  general la competencia es un término que representa la función productiva  o  la capacidad de actuar eficazmente en  un determinado tipo de situación apoyada en conocimientos, como lo afirma  Chasqui, (2015) “la productividad de una organización depende en gran medida  del buen desempeño de los trabajadores. A mayor bienestar mayor rendimiento y mayor productividad. Es por todo esto que tiene gran  importancia implementar políticas claras y efectivas de motivación laboral”.
   En la  actualidad, la alta competitividad que enfrentan las instituciones públicas en  la ciudad de Portoviejo, se basa en el valor agregado que cada Secretaria  incorpore en su gestión administrativa, siendo la competencia comunicativa una  de ellas, para que puedan competir y permanecer en un alto nivel los  mercados  actuales, es allí cuando las  instituciones y empresas deben comenzar por cautivar, seducir y mantener cada  vez más clientes, logrando que las competencias comunicativas de las Secretarias  Ejecutivas y su desempeño laboral en las entidades públicas sean efectivas.  Bermúdez & Chila (2015)
Como  consecuencia del progreso de la secretaria y de su  funcionalidad dentro de las organizaciones se  incluye el perfil adecuado con técnicas de mecanografía, dominio de idiomas,  presencia, liderazgo en donde deberá manejar las diversas funciones  administrativas acordes a las instituciones.
   De acuerdo  con Londoño (2016)  “Sin duda cuando  se  selecciona una asistente se espera  que tenga una buena formación ser una persona equilibrada y proactiva ser muy  competente en las técnicas de la profesión   y habilidades de comunicación.” El perfil secretarial incluye un  sinnúmero de actividades que ejecutan las secretarias o secretarios  y que actualmente deben  de estar capacitados y formados con la capacidad  de alcanzar los objetivos institucionales.
   En alguna de  su manifestaciones según Londoño (2008) “la competencia general de la  secretaria ejecutiva es: Organizar, gestionar, elaborar, transmitir  información, lengua propia o extranjera, proporciona apoyo administrativo y  realiza numerosas funciones, incluyendo la programación, correo, manejo de  visitantes, contestar llamadas, y responder a las preguntas”. En muchas  ocasiones en el ámbito  las actividades  que realiza el secretario (a) son variadas, están orientadas hacia la organización del trabajo en función de las  metas; direccionamiento de procesos que estimulen e incentiven el capital  humano a su cargo muchas veces se aplican habilidades necesarias para el buen  funcionamiento del trabajo, como usar técnicas para efectivizar la redacción de  informes o documentos. 
   Por  la naturaleza de esta ocupación y las condiciones de trabajo, se requiere que  las personas que se dedican a ella tengan ciertas cualidades actitudinales y  mentales, dentro de las que se destacan: capacidad para el trabajo en equipo,  comunicación, destreza manual,   proactividad y responsabilidad, buena visión, discreción,  amabilidad y cortesía,  comportarse de forma calmada, reflexiva y  sociable. Infoted, (2014)
   Es por ello,  que el profesional en cuanto a Secretariado Ejecutivo debe basarse en  competencias y desempeño para que pueda ejercer su labor; lo cual se indica que  “las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una  situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje  escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en  situaciones concretas de trabajo”. González & Ramírez, (2011), lo que  permite corroborar si el profesional es competente o no para el cargo o puesto  que requiera. Por esta razón, la Secretaria Ejecutiva debe contener en su hoja  de vida conocimientos y profesionalismo; además, de reflejar ardua  responsabilidad en función de apoyar las gestiones de su jefe y de la  institución , siempre considerando las habilidades de líder en cuanto aportar  opiniones y desempeñar sus funciones de forma inteligente, donde fluya una  comunicación estratégica.
“Desempeñarse como secretaria/o en una institución pública no es lo mismo que hace unos años, las exigencias del mercado, las técnicas secretariales y la tecnología requiere actualizaciones constantes del perfil profesional, dependiendo básicamente de la demanda en el mercado laboral”. Arce y Macías (2015). Definitivamente la secretaria moderna enfrenta un rol importante en las instituciones de educación superior es así como se desempeña en una estructura organizacional dentro de la oficina al cumplir con varias actividades, mismas que son desarrolladas y ejecutadas a través de las experiencias profesionales.
“En la actualidad las instituciones públicas y privadas están sujetas a cambios en sus estructuras organizacionales y procedimientos por lo que es necesario dejar atrás la vieja práctica secretarial” como lo manifiesta Acosta (2013) es decir que en pleno siglo XXI la asistente en secretariado ejecutivo debe ser multifacética en cada una de las actividades ser competente para lograr el éxito así mismo puede ascender siempre y cuando aprenda y aplique los conocimientos de sus superiores.
“La presencia de las secretarias en las instituciones constituye un factor importante, debido a la funcionalidad de diferentes actividades que desempeñan, se caracterizan por su responsabilidad, agilidad y eficiencia, lo cual ha permitido escalar niveles de jerarquía en las instituciones”. Cedeño & Vera (2015). Sin embargo resulta indispensable conocer que muchas secretarias han escalado en diversas instituciones donde han laborado, puesto que resulta fundamental absorber conocimientos de sus superiores y aplicarlos a más de ello obtener las capacitaciones oportunas y diversas.
De acuerdo con Sabino (2013) “el avance en el conocimiento y la complejidad llevan a la sociedad moderna, cada vez más, la segmentación de los campos del conocimiento y el creciente número de profesionales especializados” a lo largo del tiempo en la profesión del secretariado el número de asistentes han aumentado puesto que requieren tener niveles académicos y un destacado perfil profesional así mismo lograr una formación continua especializada siendo parte principal en el ámbito de la gestión empresarial.
Así mismo, las instituciones de educación superior se enfrentan día a día con una diversidad de factores que influyen el desarrollo de su vida académica y con un fuerte compromiso por responder, de manera eficiente y con calidad, a los requerimientos de una sociedad. Chicaiza (2013).
Sin embargo es necesario indicar que los cambios a los diversos avances de la ciencia, generan conocimiento para ofrecer respuestas a las necesidades de la sociedad brindando soluciones adecuadas con la ayuda de la tecnología que forma parte fundamental en el desarrollo de las actividades secretariales, estar altamente capacitado y actualizado en las diversas competencias profesionales con la preparación adecuada.
“Una  institución educativa posee elementos indispensables que influyen de manera  directa en la satisfacción de los usuarios, la atención comprende todas las  actividades que la institución desarrolla o efectúa en función de los  requerimientos que solicitan las personas.” Recalde (2013). El servicio  brindado debe ser de calidad para que no exista   inconveniente o desprestigio hacia la institución,  la educación y la atención personalizada es  principal, para el desarrollo del mismo.
  “Surge por lo  tanto, en la gran mayoría de las instituciones y organizaciones cambios que hoy  se han instalado en el mundo laboral, se caracterizan por el desarrollo de las  competencias empresariales y de gestión”. Bermúdez (2014). Por lo cual el  personal  debe estar altamente  competente y así se  desarrollen   para el bien de la institución el  secreto profesional no debe entrar en conflicto con la lealtad a la entidad  para la que trabaja la secretaria, que debe responder a la confianza que su  superior deposita en ella al confiarle y compartir información confidencial. 
  METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla a través del método Cuali-cuantitativo apoyado con el método bibliográfico para profundizar con teorías, usando también el método descriptivo analítico en tanto a lo que se van a analizar los resultados de las encuestas, para cumplir el objetivo propuesto se aplicó una encuesta a 98 secretarios/as y 100 usuarios en diversas instituciones públicas y privadas con una entrevista semi-estructurada a 10 jefes inmediatos entre las instituciones educativas Universidad San Gregorio , Universidad Católica del Ecuador y la Universidad San Gregorio de Portoviejo se aplicó el método estadístico para el procesamiento de los datos obtenidos.
RESULTADOS   
   La labor secretarial  representa  uno de los factores más  significativos dentro de las actividades diarias de una organización así lo  expresan Arteaga & Quijije (2017) quienes manifiestan que “El profesional  en secretariado ejecutivo se desempeña en servicios de oficina del área  administrativa, en donde realiza labores de secretariado en apoyo a las  funciones y aporta al logro de un ambiente armonioso de trabajo en equipo”. De  esta manera se indica que la secretaria o el secretario se enfocan en los  proyectos de la institución en  las que  debe asistir a su jefe para lograr los objetivos  de la organización a la que pertenece.
En las instituciones públicas y privadas de educación superior de la ciudad de Portoviejo se logró constatar que no todas las secretarias que se desempeñan en este cargo iniciaron como profesionales de la carrera de secretariado ejecutivo, más bien pertenecen a otras áreas del conocimiento, motivo por el cual la gran mayoría de ellas se vio en la obligación de obtener una licenciatura en la carrera de Secretariado Ejecutivo, así tenemos que el 58% de las encuestadas poseen título de secretariado ejecutivo el 41% en otra profesiones como ingenieros comerciales, abogados , contadoras , psicólogas educativas, tecnólogas, asistente comercial de los diferentes departamentos y facultades de las instituciones de educación superior objeto de estudio .
Se logró constatar que la edad promedia de la secretarias está entre 30 y 40 años con el 32%, de lo que se desprende que se trata de profesionales con una edad activa mismas que se desempeñan en sus funciones y tienen mayor experiencia razón por la cual son más eficiente en su trabajo, además el tiempo que llevan laborando en las instituciones oscila entre los 20 y 30 años de labor con él 29% por lo cual demuestran que su trabajo es de estabilidad laboral.
Dentro del grupo de encuestados con un porcentaje del 62% las secretarias indican que las funciones y las actividades que con mayor frecuencia realizan es la redacción de documentos para lo cual deben de poseer conocimientos gramaticales y de redacción de distintas clases de documentos con el que deben estar familiarizadas para el manejo adecuado de la información tanto interna como externa.
De igual forma otra de las actividades relevantes del trabajo de la secretaria está la forma de organizar los archivos donde un 63% afirma que en la actualidad la forma de organizar un archivo está dada de manera física y digital para lo cual la mayoría de las secretarias manifiestan que es muy importante tener los conocimientos sobre los sistemas de organización de archivo, porque de esta manera pueden almacenar la información correctamente y así localizarla de manera inmediata.
La encuesta también refleja otra de las competencias fundamentales en el desempeño de la secretaria como la atención personalizada a los usuarios en donde el 100% de las secretarias encuestadas consideran como primordial para brindar la información oportuna y clara. Tener un alto nivel de conocimientos en técnicas de atención al usuario lo les permitirá brindar una adecuada y eficiente atención.
En cuanto a la redacción y la ortografía el 97% señalan que tener una buena redacción y poseer los conocimientos gramaticales son necesarios, les facilita así la elaboración de documentos en la labor secretarial, por lo tanto toda secretaria debe saber expresarse correctamente por escrito.
Según  los datos arrojados el 99% de los encuestados expresan que siempre  se sienten responsables del éxito de la  institución, porque de ellos depende de la entrega oportuna de la información y  el desarrollo de actividades propias de la oficina que aportan al logro de los  objetivos institucionales.
   Los resultados de la  encuesta reflejan con un 70% que la preparación académica constituye uno de los  aspectos más importantes en el desempeño profesional  por lo   que la preparación no  termina con  la formación profesional sino que  debe  ser permanente, así mismo se determinó que el  80%,  realizan capacitaciones constantemente a través  de las capacitaciones anuales que ellas como secretarias deben efectuar para  mantenerse actualizada con los conocimientos.
Fuente: Usuarios y secretarias de la Universidad Técnica de Manabí, Universidad San Gregorio y Universidad Católica.
Además,  para obtener información relevante también se  tomó la opinión de los usuarios   aplicándoles una encuesta en donde se indago  sobre  la  eficiencia de la secretaria por la que fue  atendido,  en la que  el 90% de los encuestados considera que la  secretaria tiene una buena formación profesional por lo que se sienten  satisfechos por la eficiencia brindada.
   El trato que la secretaria brinda  al usuario  al momento de resolver las  inquietudes según lo expresado  por el  81% de los usuarios encuestados  es de  manera cordial en donde también indican los usuarios que la amabilidad se la  adecuada al momento de la atención en el cual también se sienten satisfechos y  al mismo tiempo adquieren confianza para resolver todas las dudas que tengan.
   También se les aplicó una  entrevista a los jefes inmediatos de las instituciones de educación superior  para conocer la opinión que merece el desempeño de sus secretarias así como  también para conocer los requerimientos que las instituciones de educación  superior tienen en relación al perfil profesional que debe poseer una  secretaria. Todas las autoridades concuerdan que  la competencia de la función secretarial es  necesaria en cualquier actividad empresarial e institucional en donde prácticamente  hace el ejercicio posible de la tramitación, elaboración  de documentos, relaciones públicas, la  atención de llamadas telefónicas, atención al usuario  que ayudan al desarrollo de la propuesta  universitaria.
   Pues los directivos  están convencidos que facilitan las tareas  cotidianas, por lo tanto para laborar en una institución la secretaria o  secretario  debe poseer conocimientos  actuales, contribuir de forma discreta con su jefe  y de manera meticulosa, tener relaciones  humanas, públicas, técnicas de redacción, conocimientos sobre técnicas  secretariales, mecanografía y  al mismo  tiempo ofrecer confianza, poseer cualidades éticas y humanas de una secretaria  ejemplar. También resaltan que sus secretarias brindan una muy buena atención  tanto a usuarios internos como externos.
   Dentro del perfil  se considera indispensable  las habilidades que deben poseer como la  iniciativa, razonamiento, creatividad  la prudencia. Por otra parte indican que las  competencias   son las experiencias que  tiene en el proceso diario desde el saludo y las habilidades  que se van creando  el poder de desarrollar por ella misma sin  que el jefe les indique  lo que tiene que  hacer.  Entre las competencias que deben  poseer  mencionan la facilidad para  redactar o  dar respuesta a los  diferentes tipos de comunicación, dar información, atender llamadas telefónicas  entre otras que son características que las adquieren en su profesión.
   Los 10 jefes estiman importante la  capacitación y la formación continua, pues de esta manera  obtendrán conocimientos actualizados los  mismos que servirán para mejorar su labor a su vez coadyuvar el reconocimiento  institucional de la universidad. 
   En la actualidad los directivos de  las instituciones educativas buscan en la secretarias ejecutivas que tengan  firmeza y seguridad para resolver situaciones, conocimientos actualizados de  informática, lenguaje, comunicación interpersonal y ética con nivel de  eficiencia y a la vez con  un modelo de  eficacia constante,  aunque son muchos  los requisitos pero sin duda alguna se busca cada vez más personal  especializado.
   También se consultó a los  entrevistados sobre cuál es la función que    consideran más  importante  de sus secretarias indicando que lo más importante  es su asistencia para el cumplimiento de tareas, y la predisposición a nuevos  trabajos. Así como también se tomó  como  un aspecto muy sustancial la paciencia que brindan a los usuarios y a los  mismos jefes,  siendo una cualidad  personal que la secretaria debe mantener la tranquilidad  en todo momento, incluso cuando las cosas no salgan como lo esperan.
  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 
   Para efecto de conocer el perfil profesional de  la secretaria en las instituciones educativas   de educación superior se menciona que la capacitación continua es de  gran importancia para la formación y el   desarrollo profesional donde las secretarias lo consideran necesario, en  el que sustenta Rodríguez (2017) quien sostiene y demuestra que estas servidoras han superado las  debilidades de su formación en áreas diferentes a las funciones que desempeñan  apoyando así el fortalecimiento de las metas organizacionales. Este trabajo  evidencia que la capacitación del personal de una empresa de cualquier tipo se  constituye en un elemento clave en el desarrollo profesional y organizacional.  
   En  este estudio reflejan un interés especial en las actividades realizadas y la  utilización de las herramientas tecnológicas que son oportunas para el trabajo  diario en el que deben estar aptas para el manejo adecuado de la información,  conforme con Corona (2002) En relación al autor en donde indica que la tecnología  es una parte esencial es la institución o empresa donde los secretarios deben  obtener los conocimientos tecnológicos para el desempeño de actividades y  funciones secretariales.
   De  igual forma para que las organizaciones puedan surgir se enfocan como parte  primordial en la atención oportuna y adecuada a los usuarios brindando de esta  manera la imagen  favorable para la  institución,  como lo menciona Núñez  (2016) en el que destaca que la calidad y calidez que se  brinda en el entorno laboral al atender al  público, tiene que lograr que el usuario se sienta satisfecho con la  información recibida y regrese con confianza cuando necesite de algún otro  servicio, con la experiencia que tuvo, sabe que la próxima vez será atendido  por una persona que está presta a demostrar su capacidad para ponerla a  servicio de los usuarios.
   Los resultados de la  presente investigación concuerdan con lo planteado por Cevallos, G &  Zamora, M (2015) en donde se indica que, las secretarias son las personas que  atienden al público, colaboran como auxiliares en el desarrollo de una empresa,  ayudan a los ejecutivos en su trabajo diario, actúan como recepcionistas, hacen  cartas, concretan citas, desempeñan funciones de archivo, entre otras  actividades y estas razones son de vital importancia ante el cuidado de su  imagen y comportamiento. Es principal conocer y saber que evidentemente  las organizaciones están en constantes  cambios, así como la necesidad de mejorar el desempeño organizacional que todo  esto influye con el rendimiento de las secretarias.
  CONCLUSIONES
   En cuanto  a las  instituciones objeto de estudio que   fueron investigadas, y que constituyeron   un gran aporte para la realización de esta investigación se logró  constatar que la función que desempeña la profesional en secretariado  ejecutivo, es de gran importancia para las instituciones de educación superior  tanto públicas como privadas , en donde se logró constatar que es necesario  cumplir con el perfil adecuado para laborar y ocupar el puesto de secretaria o  secretario en las instituciones de educación superior ya que es la persona  encargada de coordinar y cumplir las diversas funciones que realizan, de alguna  u otra manera la mayoría de las secretarias o secretarios pasan gran parte del  día en las oficinas por lo cual  es  importante  que ellos se sientan bien no  solo con el cargo que desempeñen sino también al ambiente en el que cumplen sus  actividades.
   El desarrollo de conocimientos y la experiencia hacen de  cada uno de ellos una mejor labor cotidiana, por lo que la preparación  académica se destaca como aspecto relevante para ocupar un cargo secretarial,  pero además de los conocimientos adquiridos en los años de formación  profesional la secretaria debe mantenerse actualizada a través de capacitación  permanente, que le permita desempeñarse de una manera eficiente.
   Esto  evidencia que la labor que cumplen las secretarias en las instituciones  representa para los directivos la seguridad de contar con personal capacitado  en las áreas técnicas administrativa, que posea conocimientos actualizados en  tecnología, manejo de equipos y herramientas informáticas así como la  redacción, manejo de la información, atención al usuario interno y externo  además poseer un alto sentido ético que la distingue de los demás  profesionales.
 
Acosta, M. (2013). La gestión secretarial  incide en el servicio al cliente    en   la 
   secretaría de educación del distrito  metropolitano de Quito. Ambato, Tungurahua, Ecuador. Obtenido de  http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5669 
Artico, J. (2013). O Secretário Executivo Com Perfil De  Relações Públicas.
   Revista de Gestão e Secretariado, 4 (1),  126-138. : [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=435641692007> ISSN
Arce,  J., & Macías, J. (2015). El perfil  profesional de las secretarias ejecutivas y  
   la demanda en el mercado  laboral de las instituciones públicas de la ciudad de Portoviejo (Tesis  de pregrado). Universidad Técnica De Manabí, Portoviejo. 
Arteaga, A & Quijije, I. (2017). El perfil profesional y la inserción laboral de las
secretarias y secretarios ejecutivos en el campo de salud del cantón Portoviejo 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Técnica De Manabí, Portoviejo.
Bermúdez, M. (2014). El perfeccionamiento curricular en la  formación del 
   profesional  de secretariado ejecutivo. Su impacto social. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (Recale), 2 (3), 32-42. Recuperado de 
   http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7J0TlQTO054J:runachayecuador.com/refcale/
index.php/refcale/article/download/69/52+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Bermúdez, M. &  Chila, D. (2015). Las competencias  comunicativas de las 
   secretarias ejecutivas y su desempeño laboral  en las entidades públicas de la ciudad de Portoviejo, 2014 (tesis de  pregrado). Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
Cagua,  T. (2016). Perfil  profesional y capacidad de emprendimiento que debe 
   tener  la secretaria ejecutiva en cuestiones de gestión administrativa. Obtenido de  http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8786/1/ECUACE-2016-SE-CD00002.pdf
   Cevallos, G., & Zamora, M. (2015). Normas de etiqueta y protocolo y su 
  aplicabilidad en el desempeño  profesional de las secretarias de la Universidad Técnica de Manabí. (Tesis de pregrado).Universidad Técnica de Manabí.
Corona, T. (2002).  Innovación y competitividad empresarial. Aportes, 7(20) ,55-
   65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/376/37602005.pdf 
Chicaiza, D. (2013). El  perfil profesional de los graduados de la escuela de 
   comercio  y administración y su desempeño laboral en las instituciones educativas del  bachillerato general unificado. (Tesis de pregrado).Universidad Central  del Ecuador, Quito.
Chuquirima, G. (2017). Desempeño profesional de la Secretaria Ejecutiva en la 
   interrelación  con clientes internos y externos de la empresa. Obtenido de 
   http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10160/1/ECUACE-2017-SE-DE00023.pdf
González G., & Ramírez R. (2011). La formación de  competencias 
   profesionales:  un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16). Recuperado a partir de: https://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/gonzalez-ramirez-formacion-competencias.pdf
Infotep (2014). Monografía ocupacional  secretaria(o) ejecutiva(o).Recuperado 
   de http://www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/c_secreejecutivo.pdf 
Kalume, A. &  Favaro, D., (2015). Chasqui Revista latinoamericana de 
   comunicación. (129), 345-361. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/10176/1/REXTN-CH129-21-Kalume.pdf 
Londoño, M. (2008). Guía para la secretaria ejecutiva. Madrid: Editorial
Fundación Confemetal.
Londoño, M. (2016). Asistentes y Secretarias ¿Profesión de riesgo? Manual
para desarrollar tus habilidades de gestión y comunicación. Madrid: Editorial Fundación Confemetal.
Mussi, N. (2014). Manual para una Secretaria Ejecutiva.  Recuperado de 
   https://books.google.com.ec/books?id=pZVABAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=manual+de+una+sec
retaria+ejecutiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjXtJen_o7ZAhWIuVkKHRrJBUcQ6AEIJTAA#v=onepage&q
=manual%20de%20una%20secretaria%20ejecutiva&f=false 
Núñez, M. ( 2016). El desempeño laboral de las secretarias  ejecutivas y su 
   incidencia en la atención al usuario del  gobierno autónomo descentralizado municipal en el cantón Urdaneta de la  provincia de los ríos. (Tesis  de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo, Los ríos. 
Recalde, M. (2013). Guía para mejorar la atención de las  secretarias y 
   asistentes a los  estudiantes de la pucesi. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1435/4/05%20FECYT%201490%20TESIS.pdf
Rodríguez, A. (2017). El desarrollo profesional de las secretarias del cantón
Portoviejo. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. ISSN 2550-6587. Recuperado de url: www. Revistas. Utm. edu. ec/index. php/Rehuso, 2(1), 64-84
Sáenz, B. (2009) Actitudes y prácticas éticas de la secretaria  ejecutiva dentro 
   de su ejercicio  profesional. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2279/3/170X385.pdf
Scribd (2014).  Funciones de la secretaria. Recuperado de
   https://es.scribd.com/doc/2962061/funciones-de-la-secretaria