Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


COMPRENSIÓN DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL: RETOS EN LA NUEVA UNIVERSIDAD

Autores e infomación del artículo

Kenia Elizabeth García Armas*

Adis Francisca Martí Rivero**

Facultad Ciencias de la Educación. Las Tunas, Cuba.

kenia@ult.edu.cu


RESUMEN
Los sustentos teóricos y didácticos que se exponen en el artículo conducen a la tratamiento de la tipología textual, para ello la aplicación de procedimientos que faciliten la comprensión y análisis de la información contenida en los diversos estilos funcionales, con la finalidad de desarrollar conocimientos, habilidades lectoras y contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios y lograr la comunicación adecuada en los diferentes contextos de actuación, acorde con la profesión y exigencias del momento histórico en el que vive.
PALABRAS CLAVES: texto, comprensión, procedimientos, tipología
ABSTRACT

The theoretical and didactic supports that are presented in the article lead to the treatment of textual typology, for this the application of procedures that facilitate the understanding and analysis of the information contained in the various functional styles, with the purpose of developing knowledge, skills Readers and contribute to the integral formation of university students and achieve the appropriate communication in the different contexts of action, according to the profession and demands of the historical moment in which they live.

KEY WORDS: text, comprehension, procedures, typology


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Kenia Elizabeth García Armas y Adis Francisca Martí Rivero (2018): “Comprensión de la tipología textual: retos en la nueva Universidad”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/retos-universidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805retos-universidad


COMPRENSIÓN DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL: RETOS EN LA NUEVA UNIVERISDAD
Entre los fundamentos epistemológicos en los que se apoya la concepción didáctica se reconoce la teoría dialéctico-materialista creada por C. Marx, F. Engels y desarrollada posteriormente por V. I. Lenin, el enfoque socio-histórico cultural de L. Vigotsky y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que rectora  la enseñanza de la lengua en la escuela cubana actual de A. Roméu.
Desde la perspectiva del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se concibe la lectura como un acto comunicativo por lo que es posible avanzar en este proceso ante situaciones funcionales de lectura. El que aprende a leer debe distinguir la finalidad de la lectura para comprender, servirse de un texto y ayudar a dominar una técnica o desarrollar actividades, donde los sujetos que aprenden reflexionen sobre sus propios procesos de lectura.
A partir de este enfoque, es necesario introducir el tratamiento diferenciado en los programas de estudios, que se correlacione didácticamente con el aprendizaje desarrollador  de la competencia lectora, al beneficiar los procesos de comprensión, análisis y construcción de los significados del texto para promover el protagonismo consciente de los estudiantes.
La tipología textual refleja no sólo una visión del mundo, sino que además proporciona valores, costumbres, formas de pensamiento, validos tanto para interpretar la realidad, como para producir significados. La tipología diversifica las lecturas de tipo literario. Su existencia y el dominio de determinadas características en la conciencia de los escolares ofrecen propósitos diferentes, estados de reflexión, motivos, mecanismos de auto-conocimientos que influyen en su interacción con el texto y estimulan su interés por la lectura. 
Las disciplinas y las asignaturas, deben permitir la apropiación de conocimientos, valores y representaciones respecto a la problemática analizada, a partir de lo que proyecta el modelo del profesional, sin embargo, se fragmentan los contenidos y falta contextualización y sistematicidad para que lleguen a asimilarse y procesarse en el plano interno y externo. Esto debe apoyarse además en los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista.
Atendiendo a estas carencias es necesario que el profesor domine una serie de categorías para la implementación de procedimientos, que el presente artículo pone en disposición de los mismos.
Se retoma el término competencia, “como la configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades, en estrecha unidad funcional, que autorregulan el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en concordancia con el modelo de desempeño deseable socialmente  en un contexto histórico concreto” A. Roméu  (2003: 13).
En estos estudios se sustentan las investigaciones más recientes referidas al  proceso de enseñanza - aprendizaje lector, entre las que aparecen registradas las de I. Espinosa (1999), A. Roméu (1991, 1997, 2000, 2003), É. Grass (2003), N. Gayoso (2003), M. Báez (2006), H. Argüelles (2007) y A. Cruzata (2007), estos autores  refieren que de una lingüística de la lengua, el interés se ha transferido a una lingüística del habla, al considerar que el texto es entendido como un acto comunicativo y constituye una unidad en la que se expresa un contenido mediante una forma determinada. Se asume lo aportado por A. Roméu (1991: 7), al considerar el texto “como cualquier enunciado comunicativo coherente, portador de significados, que se expresa en un contexto determinado, con una intención y finalidad definidas, para lo cual el emisor se vale de determinados medios funcionales”.
El texto es un acto comunicativo y todo acto se revela como un proceso de interacción social, en el que prima el contexto como eslabón determinante en el proceso de comprensión como generación de sentidos; toda actividad dirigida a la comprensión e interpretación de los mensajes se centra en la indagación sobre la intencionalidad como la direccionalidad de todo proceso psicológico.
Esta manera de analizar el texto en la didáctica proviene del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que se aplicó en la enseñanza de la lengua materna en los niveles preuniversitario y secundario a raíz de los estudios realizados por A. Roméu.
Dicho enfoque se fortalece a partir de las influencias epistemológicas de varios campos del saber humano, entre los que se destaca la semiótica; la semántica como uno de sus apartados principales es la encargada del estudio de, cómo se comprenden y se producen los significados, la pragmática, se ocupa de la influencia del contexto en lo que se significa y cómo se significa, la sintaxis emprende el análisis de los medios empleados para significar, en cuya elección el hablante tiene en cuenta qué quiere comunicar y cómo lo quiere hacer, según el contexto.
Este proceso es abordado por T. Colomer (l996: 59), al esclarecer la relación texto-contexto-lector como variables esenciales a tener en cuenta para la comprensión de un texto escrito. El lector activa los conocimientos durante el acto de lectura, lo que incluye el sistema gramatical, el vocabulario, sus estrategias, experiencia sociocultural, familiaridad con el género, su objetivo como determinante del modo de comprender el texto, así como el conocimiento del tema bajo el prisma de subjetividad emocional-afectiva que supone los intereses, los valores, las motivaciones del sujeto lector.
El texto revela la intención del autor, sustentada en el contenido y en la forma de organización del mensaje; el contexto comprende las condiciones de la lectura derivadas del entorno social del texto. Lo planteado permite determinar que una clase de Lengua Española sustentada desde el  enfoque antes mencionado, se centra, en primer término, en el significado, a partir de los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos, en estrecha articulación con los componentes didácticos: objetivo, contenido, método, medios, formas de organización y evaluación.
Para A. Roméu (2003:7), la comprensión de la lectura “es un proceso complejo en el que el lector atribuye significados al texto, realiza una derivación informativa textual, cuya eficiencia dependerá de la interacción que el sujeto pueda establecer entre sus conocimientos previos y la nueva información que recibe”.
Se comparte el criterio que tanto en el proceso de comprensión, análisis como en el de construcción, cada sujeto tiene su propia visión del mundo, sus ideas, modos de percibir los valores de la obra. E. García (1971) y A. Roméu (1997, 2007) coinciden en señalar que todo texto es portador al menos de tres significados: el significado literal o explícito, el significado intencional o implícito y el significado complementario o cultural. Por tanto, es vital  tener en cuenta los siguientes niveles de comprensión: nivel de traducción, nivel de interpretación y nivel de extrapolación.
Desde la didáctica el dominio de los tres niveles juega un papel esencial para el maestro y es válido el criterio sobre la oportuna utilización de estos niveles en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura, pero en la práctica ha surgido una tendencia a evaluar el resultado y no las diferentes etapas que se manifiestan en este proceso. En efecto, no se conciben eficientemente porque se les otorga un papel esencial a la lectura oral y a la evaluación de la lectura, pues la mayoría de las preguntas reproduce el contenido sin tener en cuenta el tipo de texto.
Esta arista del trabajo con el tipo de texto se considera que el proceso de enseñanza de la lectura exige cada vez más con mayor urgencia, del diseño de estrategias didácticas eficaces que partan de una modelación análoga a la complejidad de la lectura como actividad, tanto en su diversificación tipológica como en su estructura peculiar. Es significativo el análisis realizado por este autor sobre el proceso de la lectura, sobre todo en la utilización de la tipología de textos asociada al uso de estrategias para desentrañar su estructura en función de los significados.
La tipología de textos es un problema bastante complejo, son diversos los criterios que se pueden  tener en cuenta para ello. “Con el término tipo de texto se alude a la designación teórica de una forma concreta del texto, descrita y definida dentro del ámbito de una tipología textual” É. Grass (2003: 5).
Con respecto al tema mencionado, es pertinente recordar lo planteado por I. Solé (1996: 84), que en la propia medida en que el escolar se socialice con esa diversidad textual, “los tipos de textos funcionan en el lector como esquemas de interpretación”. Esto significa que en el proceso de enseñanza - aprendizaje se debe promover determinadas actitudes según el tipo de texto, a través de las que el sujeto lector debe percatarse de que en  la lectura del cuento, el propósito va dirigido a unos contenidos y no a otros, por ende, para lograr la meta propuesta el maestro debe actualizar los procedimientos didácticos  a favor de una lectura más ágil y productiva.
Para adentrarse en el complejo mundo de la tipología textual es necesario destacar que los criterios de clasificación resultan diversos, de modo que los textos pueden clasificarse de acuerdo con los géneros en: narrativos, poéticos y dramáticos; según la línea de  acuerdo con la composición, en: progresivos (narrativos), enumerativos (descriptivos y dialogados), y asociativos. Los textos también se clasifican según la finalidad comunicativa que el esencial. De ello se ocupa la estilística funcional.
Estilo.  El carácter propio que da a sus obras el artista, por virtud de sus facultades o medios de expresión.
Son varias la clasificaciones aportadas y de acuerdo con lo estilos también resultan diversas. M. Alonso, B. Stell, Josep Dubsky y T.H.Shishkova, É. Grass, M. Báez, L. Sales, J. Ramón Montaño. 

No se habla de la misma manera ante un grupo de amigos, familiares, que cuando se pronuncia una conferencia  su se escribe una noticia para un periódico. Los textos varían, en consecuencia, según la circunstancias de su producción y las funciones comunicativas que cumplen. Esta es la razón básica por la que podemos hablar de existencia de variadas tipologías.
Las tipologías son aún muy cuestionables, se contradicen, no hay un consenso en la literatura. 
Sostenemos el criterio planteado por J.R Montaño (2010), porque consideramos que integra una mayor variedad de usos.
         Estilos                                Funciones
1. Literario                                 estética
2. Científico                               analítico
3. Periodístico                            informativa
4. Oficial o diplomático              política
5. Publicitario                           promocional, comercial
6.  Coloquial                               comunicación inmediata
7.  Jurídico                                 normativo, legislativo

Característica del estilo funcional científico
Finalidad: analítica
Predomina la objetividad.
Carácter denotativo.
No se dirige al establecimiento de inferencias, ni relaciones asociativas.
No es polémico.
Emplea oraciones sencilla, con estructura lógica simple s+p+cv.
No utiliza recursos expresivos.
Se escribe en forma impersonal.
Emplea formas verbales conjugadas preferentemente en tiempo presente general o pretérito.
Incluye formas específicas como el referat, la reseña, el ensayo, la tesis, los libros de textos.
Es el resultado de procesos lógicos del pensamiento como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.
Características  del  estilo periodístico
Finalidad informativa.
El nivel de actualidad, claridad, imparcialidad.
La rápida caducidad de la información.
La brevedad o poder de síntesis.
La objetividad y el marcado carácter denotativo que sustenta los significados literal  y complementario preponderantes en el estilo periodístico.
Caracterización de los tipos de textos del género periodístico
No existe un criterio unánime acerca de la clasificación del género periodístico, sin embargo, la mayoría de los autores comparten los siguientes: la noticia, la entrevista, el reportaje, el artículo y la crónica. Se considera pertinente hacer un resumen sobre la caracterización de estos, resultante de la articulación entre los procesos de comprensión, análisis y reflexión.
La noticia se caracteriza por ser un texto informativo y escueto, sobre un hecho o acontecimiento de actualidad, con un lenguaje que refleje objetividad, veracidad, contextualizado, preciso, claro, conciso, de contenido generalmente desconocido o inédito, y que responde al qué, cuándo, dónde, cómo, quién y por qué, con una intención y finalidad comunicativa. Posee una estructura: título generoso topográficamente, que condense y atraiga la atención del lector, y subtítulos que pueden o no estar ausente, que aclaran, connotan o subrayan el mensaje; la entradilla o lead abarca el párrafo inicial, y en el cuerpo se hace referencia de forma detallada a cada uno de los elementos anteriores, jerarquizándolos según su importancia, avanzando desde lo interesante a lo secundario. Su elaboración está a cargo del periodista, de ahí su imparcialidad, originalidad y conocimiento respecto al tema; en lo subjetivo se espera una reacción por el receptor.
El reportaje también se caracteriza por ser informativo, pero no influenciado por la inmediatez de la noticia. El reportero amplía la información que anteriormente habría aparecido en forma de noticia. Aquí cabe la posibilidad de insertar declaraciones antecedentes minuciosamente detalladas y consecuencias de los hechos; se representa y pone al descubierto de forma real y elocuente el sentido social de un acontecimiento  sustancial del cual ha sido testigo o participante el propio periodista. Se resalta el predominio de una narrativa objetiva, humanización de lo relatado y naturaleza impresionista; para ello, este sujeto investiga sobre el tema, hace encuestas, y las vivencias obtenidas le permiten opinar y dar criterios sobre el asunto, el que ha de interés y mantenga condiciones de curiosidad o valor histórico por los receptores.
La entrevista es un tipo de discurso informativo público con una organización estructural que incluye una sucesión de dos tipos de actos de habla: pregunta – respuesta. Tal organización convierte a los participantes en dos roles sociales bien definidos: entrevistador – entrevistado, dirigido al logro de dos objetivos por parte del primero: mantener el interés de la audiencia y preservar su neutralidad en la información que se expone.
La entrevista implica el intercambio directo con una o varias personas, donde el entrevistador posee conocimientos y habilidades que le permiten una correcta selección de las preguntas y conduzcan al interlocutor a emitir aclaraciones y valoraciones sobre el tema de interés, y lo exprese con soltura. En este aspecto, la entrevista tiene puntos de contacto con el estilo funcional coloquial. Además, el entrevistador siempre construye su discurso sobre la base de la apariencia de neutralidad por medio de estrategias comunicativas diversas, para ello elige los recursos comunicativos que necesita y conseguir su propósito.
La crónica: es un relato informativo de actualidad, puede ser de varios sucesos, en orden cronológico local; que se circunscribe a la cultura costumbrista de una zona o localidad; de extranjero; acerca de costumbre curiosas a la cultura autóctona; entre otros temas. El periodista recurre al vuelo literario, se describe con vivos colores, emplea imágenes, trasmitir impresiones, vivencias y puntos de vista personales con la intención de provocar emociones y reflexiones. Exige, como ningún otro subgénero, agudeza del observador y cierto talento artístico. También se recurre a la descripción, con un estilo vivo, rápido, plástico y claro; evitar los rodeos, y ser preciso.
El artículo se orienta a analizar, comentar y enjuiciar un determinado hecho o problema, que puede ser un acontecer político, histórico, tema de carácter teórico, suceso de importancia económico, social o una obra del mundo del arte y la literatura. En ocasiones, el tema no guarda relación alguna con el acaecer noticioso, por lo que es intemporal; pero puede tratar además un hecho o suceso de actualidad con valor permanente.
La estructura habitual de un artículo es la presentación del tema, su análisis (que incluye el desmontaje de sus elementos y el establecimiento de las necesarias correlaciones, argumentaciones y generalizaciones), y conclusión, aunque este orden puede ser mutable; está en dependencia del criterio que asuma el periodista. Este analiza, ilustra, enjuicia un hecho o problema que puede ser de actualidad, político, de carácter técnico, histórico, etc. La responsabilidad ética y jurídica de su contenido recaerá sobre el modo personal del periodista, aunque es impersonal, es decir, ausencia de primera persona, en presente histórico, de forma objetiva y, hace alusiones al receptor. La columna es un artículo también, pero de extensión más breve, de ahí su nombre, y reservada a un colaborador fijo.
El editorial: también llamado artículo de fondo, se apoya en el núcleo de la noticia para exponer el punto de vista del periódico. Este tiene siempre o casi siempre, una trascendencia política y un papel orientador; es útil porque proporciona argumentos sobre lo tratado. El artículo tiene un sello individual al reflejar los criterios y puntos de vista de su autor. El punto de apoyo de la crítica es la obra de arte. Su tarea específica es interpretarla a la luz de un movimiento social determinado. Analizar el hecho de interés público y resaltar los aciertos y desaciertos del fenómeno que se aborda. Su función primordial es argumentar por qué algo está bien o mal hecho, por tanto, contribuye a la formación de criterios por parte de los lectores.
A pesar de las particularidades de cada uno de los tipos de textos que integran al género periodístico, existen determinados elementos comunes que los conectan entre sí y los hacen identificables dentro de un estilo propio; no obstante, se distingue que el género periodístico está indisolublemente unido a la individualidad del periodista, al talento que lo distingue, a su experiencia, formación cultural, competencia comunicativa y profesional.
En sentido general, el texto periodístico se caracteriza por su expresividad, manera de influir en el receptor. Su estandarización le impone la utilización de fórmulas que faciliten el dinamismo y la comunicación. Posee carácter colectivo porque se escribe para una colectividad y representa los intereses de una clase. En la prensa plana los párrafos son breves, sin complejidad sintáctica, claros y concisos.
Es importante destacar que cada medio de comunicación masiva y periodista organizan la información de acuerdo con la importancia o relevancia que le atribuyen a los asuntos que conforman el hecho o fenómeno, sean o no esenciales al mismo.
Características del estilo literario
La finalidad estética.
La utilización de recursos expresivos y estilísticos.
La materialización del pensamiento por imágenes.
La subjetividad y el marcado carácter connotativo que sustenta los significados literal, complementario e implícito presentes en el estilo literario y acentuado en uno de sus géneros: el lírico.
El texto determina las preguntas o actividades que el profesor debe formular para su comprensión.
La interpretación de los recursos expresivos y estilísticos, las formas en que el autor interactúa con su realidad y las claves que nos brinda para la asimilación de la nuestra.
La tipología del texto literario es un conocimiento condicionante en el proceso de la lectura, al servir como punto de partida que precisa, rige y define con objetividad el análisis de los procesos de percepción, comprensión y construcción de los significados del texto que se estudia. La tipología del texto literario, al convertirse en conocimiento condicionante permite el acceso a la semántica del texto; reviste una importancia funcional para resolver situaciones de la vida diaria, puesto que pone en contacto a los escolares primarios con modelos literarios representativos del arte y la literatura a lo largo de su evolución histórico - cultural.
La tipología como dinamizador del proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura del texto.
Cuando se afirma que la tipología se convierte en un conocimiento condicionante que dinamiza el proceso de enseñanza -  aprendizaje de la lectura del texto literario, es porque su tratamiento didáctico posibilita que los maestros logren en sus escolares durante el acto lector la comprensión, el análisis y la construcción de significados, así como consigan la perdurabilidad de lo aprendido para poder aplicar los conocimientos al análisis de nuevos textos literarios.
Se entiende por dinamizador aquel conocimiento y/o habilidad que por su nivel de jerarquía y esencialidad en la estructuración del sistema de contenidos se convierte en un elemento organizador en el proceso de comprensión, análisis y construcción de significados en la interacción lector-texto-contexto que garantiza la apropiación consciente de los conocimientos, la formación de las habilidades y los valores en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura.
Es dinamizador, además, porque intensifica y activa los conocimientos, habilidades que permiten al lector tanto la comprensión del texto escrito, como el uso del mismo, así como la reflexión sobre él, que agiliza la selección de la información, la captación de su función y de su contenido esencial.
La tipología del texto literario le permite al escolar acceder al conocimiento desde la percepción para desarrollar una actitud reflexiva en el uso de estrategias de aprendizajes, que permitan regular los modos de pensar y actuar; es decir, benefician la apropiación de procedimientos para aprender a aprender en dependencia del tipo de texto literario.
La tipología favorece el proceso de comprensión, al ser conocimiento determinante que se convierte en dinamizador del proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura y esa cualidad solamente podrá alcanzarla, si en su modelación teórica y práctica logra integrar el resto de los contenidos a enseñar e impactar en la relación que existe entre los componentes didácticos de este proceso.
La tipología de textos como conocimiento condicionante en el contenido a tratar durante el proceso de la lectura se argumenta desde la manifestación esencial de la contradicción de la investigación que se establece entre el contenido literario y los métodos de enseñanza aprendizaje de la lectura.
El contenido literario determina los métodos y procedimientos a utilizar; se establece una relación entre el qué enseñar y aprender y el cómo enseñar y aprender; uno de los elementos condicionantes lo constituye la tipología del texto literario. No se trata de buscar un sistema de métodos de enseñanza - aprendizaje de la tipología del texto literario, al margen de los métodos que dinamizan el aprendizaje del resto de los conocimientos, sino darle un matiz a los procedimientos, para lograr el tratamiento didáctico a la tipología.
La tipología se forma en el escolar -en la concepción didáctica propuesta- desde la dinámica que se establece entre las características del tipo de texto, la intencionalidad, palabras claves genéricas y la expresividad, que denota la necesidad de conocer la extensión de estos conceptos, como los elementos estructurales del  texto literario. 
La apropiación del conocimiento de las características según el tipo de texto presupone en el escolar percibir en distinta medida ciertas nociones literarias como el tema (¿de qué trata la obra?), el argumento, los personajes y su actuación, los hechos y sus relaciones, el ambiente natural o social en que se producen; determinar formas elocutivas; las especificidades que las distinguen con respecto al lenguaje, personajes, ritmo, melodía, recursos expresivos, signos de puntuación, reiteración; comparar ciertas clasificaciones genéricas, es decir, su asimilación permite lograr el dominio tanto del contenido como de la forma del texto.
La intencionalidad y/o finalidad del texto depende de la actitud de quien lo produce, respecto a los objetivos que persigue en concordancia con la función social del texto (la de comunicar un conocimiento, de informar, de representar, de persuadir, de argumentar); la intencionalidad se explica en los términos de la direccionalidad de todo fenómeno psicológico y, por ende, de un texto como expresión de la espiritualidad de su autor que se sustenta en la función social del texto.
El reconocimiento de las palabras claves genéricas derivadas de sus conocimientos previos alertan al escolar, le permiten reconstruir la forma del texto, señalan el orden y la relevancia de los enunciados para garantizar el acceso al contenido del mismo.
La expresividad estilística es otro de los componentes indispensables que se manifiesta en la lectura oral; el maestro lo logra por el uso de diversos recursos que atribuyen al texto literario una específica emotividad, la transparencia de la imagen, la belleza formal, la musicalidad en función de los sentimientos y emociones que persigue transmitir el autor. Como propiedad inherente al género literario requiere de la atención en la lectura expresiva como cualidad de ella.
La relación dialéctica entre los conocimientos que se enseñan propicia bajo la dirección del profesor que se muestren las vías más apropiadas para la realización del análisis, que lleven a la comprensión  lo que ha de facilitarle la construcción de textos de acuerdo, con las características que le son inherentes, para beneficiar su proceso de interacción entre el escolar – texto - contexto.
La tipología de textos es un conocimiento que se enseña y aprende en su relación con otros conocimientos y habilidades para el aprendizaje de la lectura; a su vez favorece que el escolar se enriquezca ética y estéticamente, se estimule el gusto por la lectura y cultive su sensibilidad artística.
Para lograr el proceso de comprensión a partir de la tipología textual se ejemplifica con la
Actividad # 1 Noticia publicada en el Granma el 2 de septiembre de 2013 por Pastor Batista Valdés
Título: “Somos muchos más”  
Objetivo: Comprender una noticia a partir de diferentes estrategias de comprensión  empleadas.

Sugerencias metodológicas

  • Observa el texto que vas a leer y responde:
  • ¿En qué medio y cuándo fue publicado?
  • Relaciona la fecha con la foto. ¿Qué ocurrió ese día? ¿Cómo se muestran los niños, las niñas y familiares?
  • ¿Quién escribió el texto?
  • Lee los dos enunciados que están debajo de la foto. ¿Se relacionan? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian? ¿Qué se puede inferir sobre el texto a leer  a partir de la información que ofrece el título?
  • Lee el texto y responde:
  • En el segundo párrafo se precisa que padres, abuelos y hermanos guiarán de la mano a la niña o al niño que inicia la cuesta del conocimiento o siguiéndole los pasos al también pequeño miembro de la familia que continúa ascendiendo. ¿Qué significa la palabra cuesta el enunciado subrayado? ¿Tiene relación con el que le continúa? Si lo consideras, socializa con tus compañeros las ideas antes de responder.
  • Pastor Batista precisa que al curso lo distinguirán “jornadas de paciente apoyo”. ¿Qué ideas la explicitan en el texto? ¿Por qué en el tercer párrafo el periodista lo concluye con puntos suspensivos?
  • ¿Cuántos serán los centros que abrirán las puertas a luz del saber? ¿Qué implica esto para el país en lo político, económico y social?
  • ¿Qué significación adquiere en el último párrafo la expresión “arco iris generacional”? ¿Te consideras protagonista de ese arco iris? Expresa tus argumentos con ejemplos que lo justifiquen.
  • ¿Qué tipo de texto has leído? ¿Qué características tiene? Las siguientes actividades de análisis en relación con las anteriores te lo facilitarán.
  • Marca con una X las características que identifican a la noticia:
  • Se basa en un hecho verdadero.
  • La información que ofrece no es actualizada.
  • Está dirigido  a un público masivo.
  • Su principal intencionalidad es informar.
  • Solo es de interés a una minoría.
  • Tiene un título y un antetítulo.
  • Posee una entrada y un cuerpo.
  • ¿Qué relación pudieras establecer entre el título y el cuerpo de la noticia?
  • Identifica en el texto expresiones en la que se demuestren las siguientes características lingüísticas tendentes de objetividad:
  • entonación enunciativa
  • función referencial
  • ausencia del yo del emisor y del eufemismo
  • formas verbales en pretérito y del presente histórico

 d) Localice en la noticia dónde se concentra la información más importante.

  • Socializa las ideas referidas a la noticia como parte del género periodístico, escribe su definición y características. Puedes remitirte a  EcuRed: Enciclopedia cubana.
  • En la Universidad a menudo se suceden actividades relacionadas con la vida estudiantil. Seguramente te gustaría ser protagonista de una noticia para alguno de los medios masivos de la provincia. Piensa en esta proposición y redacta la misma para su divulgación.

Evaluación
Se estimularán a  los estudiantes que emitieron respuestas  acertadas sobre las preguntas realizadas para la comprensión del texto, lo que propicia el reconocimiento de sus avances en el aprendizaje.Seevalúa cada uno de los resultados que se obtienen en las actividades que se desarrollan.
La comprensión, análisis y la caracterización de la tipología textual, es un medio esencial que contribuye a la adquisición de conocimientos, habilidades, desarrollo del pensamiento, modos de actuación y la competencia comunicativa, además se logra la interdisciplinariedad y ahonda en la autopreparación y perfeccionamiento del desempeño de los profesores para el logro de los objetivos explicitados en los diferentes programas del currículo.
BIBLIOGRAFÍA

  • ARGÜELLES, H. (2007). Una concepción didáctica dirigida a la formación de comunicadores competentes en estudiantes de sexto grado de la educación primaria. __Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ___ Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”, Las Tunas.
  • BÁEZ, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • COLOMER, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. ___ España: MEC.
  • CRUZATA, A. (2007). Estrategia didáctica para el Tratamiento de la Competencia Literaria: Percepción y Producción critica de textos literarios en la Educación Preuniversitaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”. ___ Las Tunas.
  • GARCÍA, E. (1971). Lengua y literatura. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • GAYASO, N. (2003). Hablemos de la lectura. Carta al maestro. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • GRASS, É. (2003). Textos y abordajes. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • ________________. (1989). Temas de teorías de la Literatura. ___ La Habana: Ed. Pueblo  y Educación.
  • ________________. (1987). Literatura Infantil. ___ La Habana: Ed. Pueblo  y Educación.
  • MARX, C, y F. ENGELS (1986). Obras Escogidas, t. I. Moscú: Editorial Progreso.
  • MONTAÑO, J. R. (2010).  (Re)novando la enseñanza - aprendizaje de la lengua española y la literatura. ___ La Habana: Ed. Pueblo  y Educación.
  • ROMÉU, A. (2007). El Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • __________. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • __________. (2000). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • __________. (1997). Metodología de la enseñanza del Español 1 y 2. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • __________. (1997). Lengua materna: cognición y comunicación. ___ La Habana: IPLAC.
  • __________. (1991). Algunos problemas teóricos y metodológicos de la enseñanza de la lengua materna. En Revista Educación, No. 70. Año XXI, (ene-jun). ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • SOLÉ, I.  (1996). Estrategias de lectura. 6ta. ____ España: Ed. Graó.

19.        VIGOTSKY, L. S.  (1982). Pensamiento y lenguaje. ___ La Habana: Ed. Pueblo y        Educación.                                      

* Kenia Elizabeth García Armas. Licenciada en Educación en la especialidad Educación Primaria en 1996. Máster en Educación. Decana de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Tunas. Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar en el 2014. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas indexadas como: Dilemas Contemporáneos, Red Iberoamericana de Pedagogía-REDIPE, Didasc@lia. Es profesora de didáctica de la Lengua Española en la Carrera Licenciatura en Educación Primaria.
**Adis Francisca Martí Rivero. Licenciada en Educación en la especialidad: Educación Primaria en 1987. Profesora de la Universidad de Las Tunas de la Facultad Ciencias de la Educación del departamento Educación Infantil. Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar en el 2012. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas indexadas. Es profesora de las didácticas particulares en la en la Carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Recibido: 23/03/2018 Aceptado: 21/05/2018 Publicado: Mayo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net