Dianelys Concepción Rodríguez*
Evaristo Reinoso Porra**
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
dconcepcion@uniss.edu.cu
RESUMEN 
El desarrollo del lenguaje oral desde las primeras edades  es considerado una necesidad, este aspecto adquiere mayor connotación en  aquellos escolares con necesidades educativas especiales relacionadas con la  audición; de manera que les permita el logro de habilidades para satisfacer sus  demandas comunicativas. Precisamente, las regularidades constatadas en el  diagnóstico exploratorio, conllevaron a la organización de la preparación  de los docentes para la atención de escolares sordos con Implante Coclear (IC), por la  importancia en su atención educativa. Se aplicaron métodos del nivel teórico (analítico-sintético,  inductivo-deductivo e histórico-lógico) y métodos del nivel empírico:  (observación científica, revisión de documentos y entrevista); así como se  resumen las principales recomendaciones metodológicas que por la vía de la  autopreparción pueden ser utilizadas por los docentes para conocer mejor al escolar  sordo con (IC).  El objetivo se dirige a la fundamentación de razones que conduzcan al docente,  a la aplicación de los métodos educativos, como vías para una eficiente  prevención pedagógica. La actualización constante en el quehacer del docente  mediante la autopreparación, la superación profesional y, sobre todo, del  trabajo metodológico en los diferentes niveles de dirección, es imprescindible  como vía efectiva para cumplir su encargo social. El trabajo metodológico ha  demostrado ser una vía importante para lograr la actualización y los niveles de  eficiencia en el trabajo docente.
Palabras clave: docentes;  escolares sordos; prevención pedagógica. 
TITLE: TEACHER PREPARATION A NECESSITY FOR ATTENTION TO DEAF SCHOOLS WITH COCHLEAR IMPLANT
ABSTRACT
  The article develops as a subject the  preparation to the teacher for the attention to deaf students with Cochlear  Implant. The development of language from the first ages is considered a  necessity, this aspect acquires greater connotation in those students with  special educational needs related to hearing in a way that allows them to  achieve skills to satisfy their communicative demands. Precisely the  regularities found in the exploratory diagnosis, led to the realization of this  work, which proposes theoretical-methodological workshops aimed at the  preparation of teachers for the care of deaf students with Cochlear Implat  (IC). Theoretical level methods were applied (analytical-synthetic,  inductive-deductive and historical-logical) and empirical level methods:  (scientific observation, review of documents and interview), the main  methodological recommendations are summarized by means of the Self-preparation  can be used by teachers to get to know the school better. The objective is  aimed at the rationale of reasons that lead to the teacher, to the application  of educational methods, as ways for efficient educational prevention.
  Keywords: teachers; deaf schoolchildren; educational  prevention. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Dianelys Concepción Rodríguez y Evaristo Reinoso Porra  (2018): “La preparación al docente una necesidad para la atención a escolares sordos con implante coclear”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/preparacion-docente.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805preparacion-docente
INTRODUCCIÓN 
La preparación a los docentes es un  tema tratado por diversos pedagogos tanto a nivel internacional como nacional  dada la importancia de este como proceso consciente que permite apropiarse de  conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para elaborar estrategias  dirigidas a trasmitir y explicar ideas durante el desarrollo del proceso  pedagógico, con la participación activa de los escolares. No se puede  dejar de mencionar específicamente el trabajo en cuanto al desarrollo del  lenguaje y las habilidades comunicativas específicamente en escolares con  necesidades educativas especiales.
La preparación del docente debe ser  concreta y rica en contenido, así mismo debe contener indicaciones totalmente  determinadas, precisas y claras con respecto a las temáticas esenciales que  deben conocer y aplicar. El pedagogo debe saber qué contenidos, temas y  requerimientos necesita para hacer adecuadamente su trabajo que se basa  precisamente, en las tareas de enseñar y educar, teniendo los conocimientos.
Las necesidades de preparación del  docente en la rehabilitación de los escolares sordos con Implante Coclear, se  basan en los conocimientos de contenidos esenciales para el mejoramiento como  profesional.
Según Caballero, E., y Fragoso, E. J. (2014) los estudios  realizados en Cuba sobre la evolución histórica del trabajo metodológico han  probado su efectividad para la preparación y superación científica de los  profesionales de la educación. Las transformaciones que han tenido lugar en el  Sistema de Educación Nacional han generado la necesidad de una actualización  continua por parte de los docentes, para así lograr una elevada calidad en el  proceso de enseñanza-aprendizaje. 
La actualización constante del docente en el quehacer  profesional mediante la autopreparación, la superación y sobre todo del trabajo  metodológico en los diferentes niveles de dirección y colectivos metodológicos  en que se desarrolla le es imprescindible para cumplir su encargo social. El  trabajo metodológico ha demostrado ser una de las vías más importantes y  expeditas para lograr dicha actualización y así elevar los niveles de  eficiencia en el trabajo docente.
La preparación a los docentes para la atención a escolares  sordos con Implante Coclear se basa en la función de rehabilitación del  lenguaje; actividad que alcanza vital importancia para la inclusión educativa y  en igual medida, a la preparación y apoyo a la familia. 
El diagnóstico integral es un elemento imprescindible en la  labor educativa, el empleo de programas y el uso adecuado de medios de  enseñanza, propiciara las condiciones para la mejor formación y desarrollo en  los escolares sordos.
La aparición de los Implantes  Cocleares (IC)  es una verdadera  revolución en la vida del escolar sordo, las expectativas de profesores,  rehabilitadores y familias, ante la posibilidad de solucionar el principal  problema para que  puedan escuchar, es  muy alta. El empleo de la Lengua de Señas como mediador, es una metodología de  acceso y uno de los recursos pestos a isposicion del escolar sordo.
Los implantes cocleares (IC)  favorecen al escolar sordo, con amplias posibilidades para desarrollar el  lenguaje, a partir de la solución del problema principal: la audición. No  obstante, el trabajo y apoyo que le puedan brindar los docentes son esenciales  en cada etapa, porque estos escolares seguirán siendo sordo, solo que a partir  del implante, pueden escuchar y con la ayuda del logopeda instaurar el lenguaje  hablado.
Es necesario respetar las  características individuales de los escolares sordos con (IC), aceptar sus  limitaciones personales y ayudarlos a comprender mejor lo que sucede a su  alrededor, emplear medios diversos que apoyen y refuercen los conocimientos y  contenidos de cada uno de los procesos en la institución educativa.  Es importante que se facilite el acercamiento  del docente al escolar, la atención más individualizada, a partir del  diagnóstico pedagógico integral, la atención a la familia y la interacción con  la comunidad.  
Por lo antes expresado, el presente  artículo tiene como objetivo el siguiente: fundamentar razones que  conduzcan al docente, a la aplicación de los métodos educativos, como vías para  un eficiente trabajo con los escolares sordos con Implante Coclear.  
DESARROLLO  
El trabajo metodológico fue la primera variante  utilizada en Cuba para la preparación a los docentes, con el objetivo de  enseñar a enseñar. Se origina remonta a estadios anteriores a la creación de  las primeras escuelas encargadas de la formación pedagógica.  Al respecto,   Caballero,  E., y Fragoso, E. J. (2014) afirman que el desarrollo del  trabajo metodológico después del año 1959 se caracterizó por un enfoque  creador, la superación sistemática de los docentes, asimilación de (métodos,  contenidos, procedimientos, medios de enseñanza y evaluación), creación de una  metodología  para el estudio y divulgación  de las experiencias.
 La superación  sistemática de los docentes, mediante  el  trabajo metodológico, coadyuva la unidad entre la teoría y la práctica, a favor  de la calidad en la docencia. En la actualidad, los docentes, precisan de  una preparación más especializada, en este caso, que los conduzca a conocer con  profundidad en qué consiste un implante coclear, con qué intención se realiza,  etapas por las que se transita, objetivos de la rehabilitación, así como el rol  que le corresponde desde su  desempeño  para garantizar, a los escolares sordos con implante coclear, una atención  adecuada en las asignaturas del currículo académico, en correspondencia con  cada uno de los niveles educativos.
Con respecto a  la superación profesional de los docentes 
En este aspecto se recurre a definiciones conceptuales  emitidas  por algunos autores:
“…conjunto de procesos de formación, que le posibilitan al  graduado de los centros pedagógicos la adquisición y perfeccionamiento continuo  de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas, así como los valores  éticos profesionales requeridos para un mejor desempeño de sus  responsabilidades y funciones como docentes con vista a su desarrollo general e  integral”. (García, G., 2001:17)
‘’… formación permanente estrechamente relacionada con el  proceso de profesionalización de los docentes, suponiendo un mayor sentimiento  de responsabilidad para el desarrollo y evolución de los planes de estudio, los  enfoques pedagógicos, la organización del trabajo y los resultados de la  educación, la motivación para el comportamiento profesional; así como la  voluntad y capacidad de responder a los cambios en torno al aprendizaje y las  nuevas expectativas de los resultados de la educación. (Citado por Lombana,  2005: 33) 
“…la superación profesional del personal docente como un  proceso de construcción y reconstrucción social, donde todos aprenden con alto  grado de autonomía y creatividad, con las mejores vivencias y experiencias, en  un foro abierto al diálogo, participando activamente en situaciones  interesantes y demandantes de la práctica profesional pedagógica, lo cual  favorece la renovación y redimensionamiento del conocimiento, y aprenden a  identificar y resolver los nuevos problemas de la práctica educativa”. (D.  Santamaría 2007:17)
“La superación permanente es entendida como la educación  perenne que debe permitir al profesional de la educación formar parte de la  dinámica de cambio, para enfrentar los problemas planteados por el adelanto  científico y tecnológico; y los imperativos del desarrollo económico, social y  político en un contexto dado”. (Addine, F., 2010:7) 
“La formación de docentes en la actualidad se lleva a  cabo paralelo al desarrollo de los escolares es por ello que se trata de hallar  una definición de trabajo metodológico que posibilite su perfeccionamiento a partir  de la aplicación de métodos y procedimientos de las ciencias de la educación a  toda actividad docente-educativa”. (Caballero, E.,  y Fragoso, E. J., 2014:9). 
Los autores, de este artículo, coinciden con las ideas  expresadas por cada uno de los autores citados y se prefiere considerar  aquellos elementos explícitos en cada una de ellas que son de utilidad para la  orientación teórica y práctica en función de la conceptualización de la  preparación del docente como categoría principal:
En  lo concerniente al implante coclear 
   Las ideas conclusivas de la preparación del docente  reafirman la necesidad de incomparar la teoría referida al  implante coclear (IC). Este tiene su origen a  partir del año 1800 con los experimentos de Volta. En 1957 en Francia Djourno y  Eyries partiendo de las experiencias descritas por Volta realizaron el primer  (IC). A partir de entonces, durante varias décadas continuaron teniendo lugar  la colocación de (IC) en Francia y Estados Unidos, lo que ha permitido su  perfeccionamiento tecnológico.
   En Cuba se introduce esta tecnología novedosa a  partir de 1998, gracias al resultado de trabajo conjunto entre varias  instituciones de Salud y el Centro de Neurociencias. A partir del año 2002, al  quedar enmarcado dentro de los programas de la Batalla de Ideas de la  Revolución, se amplía su alcance, priorizando a los niños y en particular los  escolares sordociegos con necesidades especiales múltiples.
   Al consultar la bibliografía referida a este tema se hace  necesario analizar el concepto dado por Tatiana Chkout (2008, p. 16) "El  Implante Cocleares una ayuda técnica que consiste en un dispositivo electrónico  capaz de recoger señales sonoras (sonidos y ruidos del Medio Ambiente)  transformarla en señales electrónicas trasmitirlas a través del nervio auditivo  hasta la cóclea mediante un complejo mecanismo de amplificación, comprensión,  filtración y codificación". 
   Romero, M., (2011) plantea  que los resultados de la atención a los escolares sordos  con Implante Coclear, varían de uno a otro, de la misma manera que varían para  toda la población sorda. 
   Torres, I., (2011) refiere que la inclusión de intérpretes es necesario, sólo si el implantado es un  usuario de lengua de señas. Si el escolar tiene dificultades para seguir lo que  se habla en clase los intérpretes no deben considerarse la solución para  clarificar la información. La lengua de señas no se recomienda como remedio  para el implantado, aprender a través de la lengua oral como un apoyo para dar  paso a un mejor aprendizaje y apropiación de los contenidos e información. 
   Chkout, T (2013) expresa que al igual que en cualquier  patología en la que el lenguaje esté afectado, en los escolares sordos con (IC)  será necesario realizar una evaluación inicial cuando comiencen el tratamiento  y de seguimiento, según se alcancen los objetivos marcados.
   El (IC) debe verse en su globalidad, como una ayuda técnica  que los escolares sordos pueden usar para acceder al sonido pero es importante  que los docentes conozcan que el resultado no es inmediato por sí sólo,  ya que requiere de un trabajo sistemático. 
   Es evidente que no todos los escolares sordos reúnen  los requisitos para ser implantados, solamente aquellos, que no reciben los  beneficios con los equipos de amplificación de sonido (prótesis auditivas  convencionales), no tienen las contraindicaciones médicas, ni tampoco  malformaciones en la cóclea, y lo que es muy importante, disponen de mucha  motivación personal y ayuda familiar hacia el uso de esta tecnología. 
   Cuando se toman decisiones en  relación con la integración educativa del implantado, es importante considerar  las siguientes características individuales: 
  Antecedentes: 
Intervención:
Implante:
Es necesario que el docente conozca  cada una de las características referidas anteriormente ya que de esta forma  podrá trabajar y enmarcarse en las dificultades individuales que pueda tener el  escolar con (IC), contar con diagnóstico certero que le dará la posibilidad de  emplear los medios adecuados para cada una de las clases o las actividades a  realizar. La colaboración y preparación es necesariapara comprender la cantidad  de variables que afectan a los escolares con (IC) en el entorno educativo y que  tienen como consecuencia diversas opciones metodológicas, de manera que todos  los que intervienen reciban una información completa y coherente, que de  tranquilidad a las familias de las progresivas decisiones educativas que se van  tomando. 
   Con mucha frecuencia las personas  piensan   que todos los escolares sordos son iguales y sus problemas se centran  solamente en la pérdida auditiva; sin embargo, aun cuando ellos  transitan por las mismas etapas de desarrollo  que sus coetáneos oyentes,  el hecho de  no oír o de oír mal,  crea las  diferencias significativas en la evolución de sus  capacidades   innatas, por las limitantes que estas   presentan en el desarrollo de su   lenguaje, comunicación y en    la   cognición en  sentido general, lo que se refleja tanto en  el  ámbito escolar, como en su vida  cotidiana. 
   Chkout, T., (2013) refiere que estos  escolares en los primeros años después de colocado el implante necesitan de  varios niveles de ayuda para mantener la comunicación y lograr la comprensión  de las consignas y tareas que se les encomiendan, teniendo  mayores avances cuando con ellos se emplean  apoyos visuales, medios técnicos, lectura labiofacial u otros sistemas  alternativos y aumentativos decomunicación durante el proceso docente educativo  en las diferentes asignaturas del currículo escolar, principalmente en casos de  los implantados  tardíamente. 
   Los escolares sordos con (IC) que están matriculados en la  Educación Primaria  transitan  por el mismo currículo básico que sus  coetáneos oyentes, donde la única distinción se establece en la prioridad de la  estimulación intensiva de la sensación auditiva para el desarrollo del lenguaje  oral en los tratamientos logopédicos y de manera frontal mediante los  ejercicios  en las demás asignaturas,  principalmente en la asignatura Lengua Española, así como en la flexibilidad  para la asignatura de Lengua extranjera que no constituye una obligación  curricular para estos escolares y para  algunos deportes fuertes en los primeros meses después de ser  implantado.     
   La dirección del proceso de  enseñanza-aprendizaje bien concebida, planificada, ejecutada y controlada,  garantiza que los escolares  sordos con  (IC) en  la escuela primaria puedan  alcanzar destrezas auditivas, comunicativas, académicas y socio-emocionales,  necesarias para su integración  y la  preparación  para  continuar los estudios en otros niveles  educacionales, por lo que las exigencias pedagógicas, psicológicas, correctivas  y compensatorias deben ser conducidas a que cumplan los objetivos del currículo  que están cursando.   
   Los escolares sordos con (IC), matriculados en  la Educación Primaria deben asimilar los contenidos básicos, cumplir los  objetivos de los grados y ciclos del nivel, así como desarrollar las  habilidades y formar los hábitos y desarrollar las habilidades,  correspondientes a esta educación es por ello que la preparación del personal  docente es fundamental.
   Es importante tener en cuenta  consideraciones con respecto a la inclusión del escolar sordo con (IC) en el aula y el programa a seguir ya que este debe reunir la consecución  de los objetivos en todas las áreas, no sólo del desarrollo del habla y la  audición.
   Es necesario un programa que brinde  la oportunidad de obtener información a través de la audición involucrando al  escolar y hacerlo participante activo en clase, que no olvide que el implantado  en muchas ocasiones precisa de niveles de ayuda para apropiarse de los  contenidos y temas que requieren mayor implicación ya que estos poseen  dificultades en el pensamiento y razonamiento abstracto. 
   Que el escolar sordo con (IC) pueda escuchar algunos sonidos, eso no significa que pueda aprender  información compleja por la vía auditiva. Además, algunos pueden ser eficaces  en las comunicaciones sociales usando la lengua oral, pero experimentar  problemas en la comunicación cuando se trata de aprender información académica  a través de su audición. Es importante que tengan acceso a todos los niveles de  información que los rodean. 
   Es esencial que en el aula se  mantenga viva la realidad de la competencia comunicativa del escolar y no se  base en las futuras expectativas, aunque estos reconozcan el sonido no tienen  por qué reconocer todavía el lenguaje oral.
   Es importante que el docente tenga  siempre presente que el avance del escolar a través del desarrollo de la  audición lleva tiempo. Cada implantado posee un nivel diferente de audición.  Esto significa que él o ella tendrán diferentes niveles de acceso a la  información académica, a las interacciones sociales y al aprendizaje  incidental.
   Mientras algunos escolares pueden  tener problemas de comportamiento y aprendizaje que se resuelven luego con el  implante debido a sus mejores habilidades de comunicación, un implante no  remediará cuestiones no relacionados con la pérdida auditiva. Los escolares con  problemas de aprendizaje o emocionales adicionales, que no tienen que ver con  la pérdida auditiva, seguirán teniendo los mismos problemas, es esencial que  los docentes tengan estas características en cuenta y de este modo brindar  apoyo a estos escolares, y orientar debidamente a los familiares.
   Vieira, S., (2014) refiere  que el apoyo de la familia es fundamental para el éxito del  escolarsordo  con (IC) y de su programa educativo. Realizar un programa que  apoye a las familias en la comprensión del proceso de entrenamiento  comunicacional posterior al implante es completar y asegurar el éxito. 
  Recomendaciones para la preparación del docente en función de la atención  del escolar sordo con Implante Coclear
   Dentro de las formas de superación  para la preparación del docente está la   conformación de un programa, mediante talleres teóricos metodológicos,  los cuales se definen:
   Según Ezequiel Ander Egg en el texto “El taller como alternativa de  renovación pedagógica” (1999), el taller desde un punto de vista pedagógico “es  la palabra para indicar un lugar donde se trabaja, se labora y se trasforma  algo para ser utilizado” y llevando este concepto a la pedagogía Ander Egg  afirma que el taller es una forma de aprender y enseñar a través del trabajo en  grupal “es un aprender haciendo en grupo”. Así como también es un ámbito de  reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que existe  entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la  educación y la vida, que se da en todos los niveles de la educación desde la  enseñanza primaria hasta la   universitaria teniendo en cuenta las diversas experiencias que esto implica.
   Según Ander Egg (1999) existen 3 tipos de taller:
   1. Taller Total: Docentes y alumnos participan activamente en un  proyecto, Este es aplicado o desarrollado en niveles universitarios, superiores  y Programas completos.
   2. Taller Horizontal: Engloba profesores y estudiantes que se encuentran  en un mismo nivel u año de estudios. Este es aplicado o desarrollado en niveles  primarios y secundarios.
   3. Taller Vertical: Abarca todos los cursos sin importar el nivel o el  año; estos se integran para desarrollar un trabajo o proyecto común y es  aplicado o desarrollado en niveles primarios y secundarios.
   Lo planteado anteriormente por Ander Egg posee un gran valor en la  práctica profesional ya que la preparación del docente por cualquier vía que se  emplee es esencial, siempre tendrá un resultado satisfactorio para el escolar  en todos los momentos y procesos que se desarrolle, el carácter diferenciado en  la realización del trabajo metodológico en correspondencia de cada institución  educativa   propiciara el intercambio de  experiencias y la proyección de acciones que favorezcan el  desarrollo de estos.
  CONCLUSIONES 
   Los docentes deben contar con  oportunidades de desarrollo profesional continuo para facilitar la  participación de los escolares sordos con Implante Coclear en la escuela, aún  aquellos que han estado involucrados varios años en la educación de escolares  sordos, pueden no saber acerca de la tecnología de los implantes las  estrategias para trabajar y los resultados que se esperan.
   Es evidente las carencias  existentes por los docentes en el trabajo desde el aula para el apoyo de la  rehabilitación y habilitación del lenguaje oral en los escolares sordos con  (IC) ya que esta novedosa tecnología necesita de un mayor nivel de preparación  la cual debe  ser concreta, rica en contenido, brindar indicaciones totalmente determinadas,  precisas y claras con respecto a las temáticas esenciales que deben conocer y  aplicar. El pedagogo debe saber qué contenidos, temas y requerimientos necesita  para hacer adecuadamente su trabajo que es precisamente enseñar y educar. 
   BIBLIOGRÍA
   Addine Fernández, F. (Compil.).  (2010). Educación posgraduada de maestros  y profesores. Fundamentos psicológicos y didácticos. En: Curso 9. Congreso  Internacional Pedagogía 2010. La Habana.
   Alcaide Guardado Y, Quintero Reyes Y, y  otros. (2016). Estrategia pedagógica para  la superación de los docentes. Educación Médica Superior. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/
   Chkout, T y Morales Martínez, T (2008). Los niños con implante coclear, un acercamiento a la  atención psicopedagógica. Editorial Pueblo y Educación.
   Chkout, T y otros. (2013). El escolar sordo con implante coclear. Sugerencias  para el maestro de la Escuela Primaria. (Soporte digital).
   Egg, E. A. (1999).El taller una  alternativa de renovación pedagógica. Rio de la Plata: Editorial magisterio
   García Batista, G., Addine  Fernández, F. (2001). Formación  Permanente de profesores. Retos del siglo XXI. (Curso 18). Congreso  Internacional Pedagogía 2001. La Habana.
   Lombana, R.M. (2005). La superación  profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de humanidades de la  Escuela de Instructores de Arte. Tesis presentada en opción al Grado  Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad de Pinar del Río  “Hermanos Saíz”.
   Mar Pérez, M. (2014).  Desarrollo  del vocabulario temprano en niños con implante coclear escolarizados en centros  con Bilingüismo oral-signado.  Revista  de Logopedia, Foniatría y Audiología (www.elsevier.es/logopedia) 34, 85---97
   Moreno, M. (2015). Déficit auditivo: guía de estrategias y orientaciones en el aula y  propuesta de intervención. Tesis de grado. Universidad Internacional de la  Rioja: España.
   Pérez Castro, G. y Sierra Socorro,  J. J. (2017).  Niños con Implante Coclear. Las buenas prácticas en la formación  inicial profesional del maestro primario. Revista de Ciencias Médicas de  Pinar del Rio, vol. 21.
   Romero, M. (2011). El implante coclear en población infantil. ©  Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 
   Rubio Moya, C. (2016). Programa de intervención Logopédica para  niños con implante Coclear. Universidad Pontificia de Salamanca.
   Salas O’Brien, E. (2013). Orientaciones para la atención educativa de  estudiantes con discapacidad auditiva. Ministerio de Educación  de Perú.
   Santamaría Cuesta, D. L. (2007). La superación del maestro primario rural  para la atención integral de los escolares con necesidades educativas  especiales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias  Pedagógicas. Villa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógica “Félix Varela”. 
   Sarduy Polanco, Y. (2015). Estrategia de superación dirigida al logopeda. Para la atención a  escolares sordos con Implante Coclear. Tesis en opción al título académico  de master en ciencias de La educación. Universidad de Sancti Spíritus: José Martí Pérez.
   Torres, I.  (2011) Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con  implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. Revista de  investigación en Logopedia 1, 56-75. 
   Valle A. (2012). La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y  Educación. Disponible en: http://cepbeju.edu.mx 
   Vieira, S. (2014). Cochlear  Implant: the complexity involved in the decision making process by the family.Rev. Latino-Am. EnfermagemMay-June; 22(3):415-24.