Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA FORMACIÓN DE CUALIDADES MORALES: INFLUENCIA EDUCATIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA

Autores e infomación del artículo

Alina Lazara Rodríguez Morales*

Eliane Yaima Velázquez Estrada**

Universidad de Las Tunas, Cuba.

alinarm@ult.edu.cu


RESUMEN
El trabajo aborda el tema “La formación de cualidades morales: influencia educativa en los niños y niñas de la Primera Infancia”. Se incluyen reflexiones sobre la misión de las educadoras de lograr que los niños y niñas aprendan a interactuar con los diferentes coetáneos, trascendiendo las actitudes pasivas para asumir una posición activa, crítica y transformadora que posibilite relaciones positivas entre ellos. Se analizan determinadas exigencias didáctico-metodológicas que tienen en cuenta principios, objetivos, contenidos, métodos, evaluación y las condiciones que debe cumplir el mismo. Incluye elementos importantes de dicha formación, lo que se reconoce como una manera más integradora de enfocar el problema del desarrollo moral de los niños y las niñas.
PALABRAS  CLAVES:
Valores- formación de valores-cualidades morales- primera infancia- procedimiento metodológico.
ABSTRACT:
The work addresses the issue The formation of moral qualities: educational influence on children of Early Childhood. They in clued reflection son the mission of the educators to achieve that boys and girls learn how to interact with the different contemporaneous, transcend ding the passive attitudes to assume a lending position, criticism and transforming that you make positive relations possible among themselves. Methodological that takes in to count  beginnings, objectives; con tent sees, methods, evaluation and the conditions examine determined didactic requirement its themselves that you must do one's job the same. You in clued important tale mints of the aforementioned formation that recognizes its el flick e a most integrative way to focus the problem of the moral development of the little boy and girls.

KEY WORDS:
Moral values-Formation of moral values- Moral attributes -early childhood- theme methodological.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Alina Lazara Rodríguez Morales y Eliane Yaima Velázquez Estrada (2018): “La formación de cualidades morales: influencia educativa en los niños y niñas de la primera infancia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/formacion-cualidades-morales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805formacion-cualidades-morales


Fundamentos teóricos que sustentan la formación de cualidades morales de los niños y niñas de la Primera Infancia.
En los momentos en que se han producido profundas transformaciones en los escenarios sociales, culturales y económicos, en la educación se impone la necesidad de perfeccionar el quehacer educativo con un enfoque más integral en su accionar y lograr que se potencie de forma sistemática la educación de cualidades esenciales para que de manera consciente se vayan incorporando a la vida de los niños y niñas desde edades tempranas.
Uno de los objetivos fundamentales del programa Educativo para estas edades está dirigido a la Educación Socio-Moral. El desarrollo moral de los niños y niñas depende del sistema de influencias y de la posición que estos ocupen en el sistema de relaciones sociales del cual participan, de las condiciones objetivas que determinan el carácter de su conducta y las particularidades del desarrollo de su personalidad.
La condición fundamental para poder hablar de una educación en cualidades morales en la Primera Infancia consiste en que el comportamiento a esta edad puede ser previsto, lo cual implica una dirección intencionada, cuyo punto neurálgico es el cumplimiento de reglas de conducta que son socialmente establecidas, de aquellas normas que los niños y niñas de la infancia preescolar puedan asimilar en su actividad y en la comunicación con otros niños y niñas, con los adultos y con el mundo circundante, que les permiten regular su comportamiento.
En educación, las experiencias morales, surgen como consecuencia de la realización de actividades interesantes por los niños y niñas, en las cuales realizan acciones de acuerdo con sus edades relacionadas con acciones de la vida cotidiana, donde asimilan comportamientos como resultado de lo que mediante el ejemplo y otros métodos educativos reflejan los adultos, todo lo cual, poco a poco, intervendrá en la conformación de los futuros valores y que en esta etapa se denominan cualidades morales.
Para las estudiantes que se forman como licenciadas en Educación de la especialidad Preescolar, debe constituir una premisa la formación de cualidades morales en los niños y niñas de edad preescolar, ya que nuestro sistema se ha ido transformando, cada día más, en aras de lograr una personalidad acorde a nuestros principios. Para el logro de esta tarea, el Ministerio de Educación ha insistido en el trabajo educativo y formativo de nuestros educandos, es decir, la formación de  cualidades morales que se traduzcan en hábitos y normas de conductas adecuadas como garantía de la continuidad histórica de nuestro proceso revolucionario.
En esta enseñanza existe un programa dirigido a la educación socio moral el cual está presente en todos los momentos de la vida de los niños y niñas de esta edad, y su objetivo está dado en contribuir en la formación y desarrollo de cualidades, sentimientos morales y hábitos culturales, así como alcanzar mayor desarrollo en las habilidades de relación y en  las normas  de comportamiento social.
La moral responde a las formaciones económicas, sociales siendo una de las formas más antiguas de la conciencia social, se formó en el propio proceso de la separación del hombre del resto de los animales, como única forma de regulación de la actividad vital de los hombres en el contexto de una conciencia sincrética y primitiva no diferenciada, expresada en normas simplemente establecida por las tribus y comunidades.
Al ocurrir el proceso de degradación del régimen gentilicio comienza la diferenciación de las normas de actividad vital, aparece la división social del trabajo y el surgimiento de la moral como forma de la conciencia social y es en la actividad y en las relaciones de producción entre los hombres donde se reflejan y fijan en su conciencia determinadas normas de regulación moral como expresión de la clase dominante en las diversas formas de su existencia, solo con la formación de la teoría marxista se da una fundamentación dialéctico marxista materialista consciente al fenómeno de la moral.
El problema de la formación y educación de una persona ética data desde los tiempos de Aristóteles y Platón quienes consideraban como parte de la educación la formación de un ciudadano moral y responsable.
En la etapa de la colonia y principios del siglo, tanto en Cuba como en países de Latinoamérica pensadores como Félix Varela, José Martí, Carlos M. de Céspedes, utilizan el término “virtud” en alusión a lo que otros autores denominaron valores morales, como aquellas cualidades positivas, portadoras del progreso, que le dan sentido a la vida y guían la conducta del hombre.
El desarrollo socio-moral de los niños y niñas depende del lugar que este ocupe en el sistema de relaciones sociales, precisamente se debe resaltar el papel que le corresponde al medio y a las condiciones en que transcurre ese desarrollo. Es en el medio donde recibe las primeras impresiones, donde adquiere los primeros modelos y patrones de comportamiento, en las relaciones con el adulto y los otros que experimenta vivencias, emociones, que son decisivos para su desarrollo posterior. Por tanto depende de las características que adopte la actividad para que esta actúe como medio de educación moral, cuando y solo si su contenido y organización tienen un carácter moralmente significativo y una elevada motivación moral, así como cuando su valor moral objetivo adquiere una significación personal.
La teoría marxista-leninista confirma como fundamental el principio del enfoque de la formación moral del hombre desde el punto de vista de la actividad. Es en el proceso de la actividad que el sujeto transforma la realidad y se transforma a sí mismo en interacción con esta.
Desde el histórico alegato La Historia me Absolverá de Fidel Castro Ruz, queda clara la dirección de los objetivos de la Revolución: eliminar toda forma de explotación, y crear las condiciones necesarias para la educación, la salud y otras esferas de la vida social. Este programa, concretado a partir del triunfo revolucionario de 1959, solo podía llevarse a efecto en un país soberano e independiente, donde el Estado protegiera la educación para todos.
Se producen cambios revolucionarios significativos como los relacionados con las condiciones de educación y desarrollo al considerar la necesidad de transformarla en beneficio de los niños y niñas.
Las principales medidas estuvieron encaminadas a eliminar la concepción de centros de “Caridad” para la atención de los niños y niñas y ampliar las posibilidades de la niñez menor de seis años a asistir a instituciones educativas por lo que también cambian las concepciones del Kindergarten y el pre primario que anterior al 1959 eran prácticamente inexistentes.
El grado pre primario (atendía niños y niñas de 5 a 6 años) cambia su nombre por el del grado preescolar y continúa siendo atendido por el MINED como grado oficial de la enseñanza primaria, aquí están los antecedentes de por qué por mucho tiempo este grado fue atendido por la enseñanza primaria. En esta etapa se organiza la educación preescolar desde bases científicas con la colaboración solidaria de pedagogos y psicólogos soviéticos, además de trabajar en función de la elaboración de un programa de educación para la formación integral de los niños y niñas de edad preescolar, en los que las investigaciones que se realizan sobre los niños  y niñas de estas edades van a servir de base conjuntamente con la experiencia de los países socialistas.
Aparecen publicaciones como la revista Educación, Simientes, después de 1970, con más sistematicidad a partir de 1973, con temas diversos, de carácter práctico y científico que contienen en sus artículos orientaciones, sobre los objetivos de la Educación comunista, sobre el desarrollo de hábitos.
Con la creación del Instituto de la Infancia en 1973 se elabora un folleto con orientaciones para las maestras, que propicia diversos procedimientos para dar tratamiento a la formación de rasgos morales, Franklin Martínez investigó sobre el tema, que aún conserva actualidad y la investigadora lo considera de valor. Entre las años 1976 al 1978 las maestras de preescolar trabajaban por un programa transicional en el que su intención es un acercamiento a un programa para esta vía educativa, este no declara objetivos, pues se acoge a ejes temáticos, tampoco declara contenidos claros y delimitados.
En el curso 1978 se crean las comisiones metodológicas para que partiendo del estudio y análisis del plan de actividades educativas se elabore el programa de Educación Preescolar teniendo los siguientes lineamientos:
• Enfoque marxista — leninista del programa.
• Consideran los logros de la pedagogía y la experiencia educativa de los países socialistas especialmente la URSS como modo de acelerar significativamente el desarrollo cualitativo de las actividades y adecuarlas a nuestras realidades y situaciones revolucionarias.
• Estudio de los objetivos y tareas de la educación preescolar a tenor de los conceptos y términos de la didáctica y la psicología pedagógica que garanticen el desarrollo del aprendizaje en la edad preescolar.
Los trabajos de Boldiriev (1974), Sujamlinski (1975), Konnicokova (1975), Makarenko
(1977), Radina (1978), María Teresa Burke (1988) seguidores de las ideas de Vigotsky confirman que el proceso de interiorización de las exigencias morales, y los motivos morales de la conducta constituyen el eslabón central de la educación moral de la personalidad.
La ley de la situación social del desarrollo o dinámica del desarrollo explica cómo al inicio de cada período de edad la relación que se establece entre los niños y niñas, y el entorno que le rodea, sobre todo el social, es totalmente peculiar, específica, única e irrepetible para cada edad.
Para Vigotsky “en cada etapa del desarrollo psíquico de los niños y las niñas existe no solo la peculiaridad de las funciones y procesos psíquicos aislados, sino también una combinación particular”. Es decir, “en el tránsito de una edad a otra, crecen y cambian cualitativamente no solo las funciones psíquicas aisladas sino su correlación, sus estructuras”.
Es a través de la participación en la actividad moralmente orientada que surgen valiosas experiencias morales que se convierten en fuente para el desarrollo de motivos y forma de la conducta que se corresponden con los valores morales esenciales del proyecto educativo cubano.
Atender a estas reflexiones en la concepción de la educación de cualidades morales de los niños y niñas, constituye una exigencia obligatoria para el desempeño exitoso del personal que atiende esta enseñanza. Este análisis permite considerar postulados importantes en torno a esta problemática y que se enuncian a continuación:
· El desarrollo moral constituye parte consustancial del proceso de desarrollo de la      personalidad como sistema orgánico e integral, resultado de la educación.
· El desarrollo moral es gradual y progresivo, orientado hacia la autorregulación moral.
· El desarrollo moral involucra tanto a los conocimientos, las emociones, los sentimientos, así como a las actitudes del sujeto en sus interrelaciones.
· El proceso de educación moral tiene carácter interactivo social.
Toda la experiencia de la cual se apropian los niños y las niñas en el proceso de comunicación e interacción con los adultos y otros donde va configurando su personalidad y por tanto su desarrollo moral.
El desempeño de una concepción de educación de cualidades morales sólidas exige en primera instancias, aproximarse a las particularidades del desarrollo moral de los niños y niñas de edad preescolar  como un proceso continuo y sistémico.
Existen diferentes criterios acerca de la moral, donde se plantea que es una categoría de la conciencia social que representa un conjunto de principios, exigencias, normas y reglas que regulan la conducta del hombre en todas las esferas de su vida social.
En la moral se reflejan las normas de conductas de las personas, las normas que se han formado dentro de la sociedad, las cuales están consolidadas en los conceptos tales como el bien, el honor, la conciencia y la justicia.
La moral cambia y varía históricamente, puede revestirse en el proceso concreto, acelerándolo o retardándolo, pero su formación va siempre en sentido ascendente, lo que permite al hombre alcanzar un nivel superior en las perspectivas para satisfacer sus necesidades vitales de autovaloración, disposición de aspiraciones en las diferentes actividades en el orden social e individual.
Se comparte pleidnte el criterio anterior dado el hecho que el valor moral es el resultado de la actividad moral, como parte de la actividad humana, que abarca todo el amplio campo de las actitudes, actuaciones y comportamiento de los hombres, así como el proceso de educación moral de los individuos, que se produce en el contexto de las relaciones morales.
Las ideas que aportan estos autores las hemos tenido en cuenta para elaborar las siguientes definiciones operacionales:
Valores: Es la capacidad de satisfacer una  necesidad humana, es decir la determinación de los objetos y fenómenos consistente en  su función de servir a la actividad práctica del hombre, o sea desempeña un papel positivo en el desarrollo de los objetos cuya relevancia no determina su ser natural, sino las funciones que en la práctica social cumplen dichos objetos (Fabelo, J.R.1996: 20) 1
Se entiende por valores como una compleja formación de la personalidad, contenido no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre que existe en la realidad como parte de la conciencia en dependencia del tipo de sociedad en que los niños, adolescentes y jóvenes forman.
Formación de valores: es el proceso histórico y socio- psicopedagógico que se desarrolla en cada adolescente, en estrecha interacción con otros miembros de la sociedad en que vive, desde el contexto familiar, escolar y comunitario, en el que se produce  la configuración del valor y el inicio y seguimiento de la construcción consciente de este, con el objetivo de alcanzar y potenciar su proyecto de vida social. (Fabelo, J.R.1996: 55)2
Para nuestra enseñanza no se declaran como tal el trabajo a través de la formación de valores, sino con el término de cualidades morales: la cual definimos como un conjunto de significados y comportamientos positivos que se conforman en edades tempranas a partir de la interacción de las niñas y los niños con la familia, el entorno social y las instituciones educativas. (Rodríguez, Alina.2011:20) 3
Las condiciones actuales de educación requieren un trabajo pedagógico importante sobre las cualidades morales, que lleve a modificar determinadas actitudes y que haga a los hombres más solidarios, humanos y sensibles ante los problemas que enfrenta la sociedad.
¿Qué cualidades proponemos trabajar con los niños y niñas de esta edad?
Para lograr que los niños y niñas manifiesten rasgos de bondad deben saber que se es bondadoso cuando son capaces de dar algo de sí; que se es cariñoso cuando comparten un juguete, un caramelo, prestan ayuda o cuidan las personas, las plantas, los animales; y que los niños y niñas egoístas son lo contrario de los niños y niñas bondadosos.
La maestra tendrá presente que al aprobar o desaprobar las formas adecuadas de su conducta, está contribuyendo a que surja en ellos el deseo de ganar la aprobación de los adultos y la de los demás niños. En estas edades la presencia y la valoración de los otros niños y niñas, también influyen en la regulación de la conducta.
Resulta de mucho interés el trabajo encaminado a lograr que los niños y niñas digan la verdad.
Se tendrá cuidado de no confundir la fantasía con la falta de veracidad y evitar de crear situaciones que impidan el desarrollo de la fantasía característica del pensamiento infantil.
En esta edad, los niños y niñas logran apreciar de forma sencilla las cualidades que se ponen de manifiesto en la actuación de sus compañeros y en las demás personas. Con un trabajo sistemático logran valorar su propia conducta. Por lo general, los niños y niñas tienden a ver sus acciones como positivas, puesto que en estas, aún cuando los resultados no se correspondan con lo esperado con los adultos, no existe mala intención. Solo mediante la influencia del resto de los niños y niñas se les hará comprender y reconocer que han actuado mal.
La maestra debe conocer que el hecho de apreciar de forma sencilla algunas cualidades morales en otros y en ellos mismos, tiene como objetivo, contribuir a modificar determinados comportamientos a partir del surgimiento de motivos morales.
Para la formación de cualidades morales y en el inicio de la regulación moral de la conducta, se pueden utilizar los patrones morales polares, pues se ha comprobado que en el mundo de las relaciones sociales los niños y niñas se orientan en dos “polos”, lo que debe y lo que no debe hacer.
El comportamiento de los niños y niñas en estas edades es inestable por tanto, debe enseñárseles a valorar correctamente lo que hacen bien o mal. Esto no quiere decir que van actuar siempre de forma correcta, se trata de ir dándoles elementos que se contraponen a lo que saben y deben hacer. Esto es solo el inicio muy primario de la regulación de la conducta para eso deben crearse las condiciones donde puedan practicar los diferentes tipos de conducta positiva.
Otro aspecto a considerar en los niños y niñas es lo referido al establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales y a la asimilación de normas de comportamiento sociales.
Lograr que se relaciones y jueguen amistosamente es muy importante, ya que el juego constituye una parte esencial de la vida de los niños y niñas. También es importante que los ellos en sus relaciones con los demás manifiesten normas de comportamiento social, como: pedir disculpa, prestar ayuda, dar las gracias, pedir de favor, no interrumpir al que habla y hablar en voz baja, entre otras. Para lograr esta conducta el trabajo se basará en el ejemplo del adulto. Se harán demostraciones y se insistirá en su cumplimiento hasta convertirlo en una práctica sistemática en los niños y niñas. Respecto al trabajo de formación de hábitos, se debe tomar en consideración que el grado preescolar es un período de consolidación de todo lo aprendido en los años anteriores, que favorece, en gran medida, la incorporación de los niños y niñas al primer grado.
Especial atención se debe brindar a los niños y niñas que no procedan de instituciones infantiles, con el fin de igualar el desarrollo de sus hábitos al de los demás.
Realizando un trabajo de orientaciones sistemática y creativa, estimularemos en nuestros niños y niñas cualidades morales que quedarán arraigadas para siempre en su memoria y se le dará continuidad en la Enseñanza Primaria.
El MINED ha trazado lineamientos para fortalecer desde la institución infantil las diferentes cualidades morales, a continuación hacemos referencia a ellas:
• Honestidad: Decir la verdad.
• Honradez: No tomar lo que no es suyo, no robar.
• Laboriosidad: Tener disposición para cumplir las tareas, querer ser trabajador, respetar el trabajo de los demás.
• Amistad: Ser amigo, ayudar a sus compañeros, compartir sus pertenencias, servir a los demás, identificarse con otros niños aunque no lo conozca.
• Responsabilidad: Esforzarse, comportarse bien, ser persistente, ser ordenado, alimentarse, ser limpio, hacer valoraciones de sí mismo y de los demás, ser obediente.
• Amor y respeto hacia lo que le rodea: A la familia, al círculo infantil o escuela, a la naturaleza, a los héroes, figuras relevantes, a los símbolos de la patria, a la historia de la comunidad.
Es importante que las estudiantes que se forman como educadoras logren emplear procedimientos que contribuyan al desarrollo de estas cualidades morales.
Para ello hemos tenido en cuenta diferentes elementos relacionados con la estructura de un procedimiento  metodológico el cual puede ser aplicado para los niños y niñas de edad preescolar. 

Estructura del procedimiento metodológico
Álvarez, C. (1995), hace alusión a que los procedimientos “(…) son los elementos en que se descompone la técnica que interrelacionados permiten alcanzar los objetivos (…) están condicionados por el medio que se utiliza.”
De lo anterior se comprende que un procedimiento metodológico es el conjunto de acciones dadas por etapas para lograr la orientación secuencial de las operaciones que posibilitan el completamiento de tareas concretas con un fin determinado sobre la base de la guía del educador y el accionar protagónico de los niños y niñas.
EL procedimiento metodológico parte de la necesidad de ofrecer ayudas a los niños y niñas para potenciar las cualidades morales.
Lo anterior tiene como sustento teórico la Zona de Desarrollo Próximo de los niños y niñas, donde se tiene en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado que se manifiesta en el nivel de independencia con que logra ejecutar determinadas actividades (Zona de Desarrollo Actual) y las potencialidades que posee para pasar a un nivel de desarrollo superior a partir de la ayuda de otros (Zona de Desarrollo Potencial) que pueden ser sus compañeros o la educadora y la auxiliar pedagógica.
Además es lograr una comunicación adecuada entre los niños  y niñas y contribuir a la interrelación estrecha de las cualidades morales que hoy son una dificultad en la educación moral de estas edades.
El proceso de asimilación de las diferentes cualidades morales se ajustan a la Ley Genética del Desarrollo, la cual permite aseverar que dicho proceso pasa de un plano caracterizado por las relaciones sociales, es decir interpsicológico, donde los niños y niñas, como resultado de la relación con otros, son capaces de incorporar a su personalidad nuevas formas de actuación, , de relacionarse y ocupar un lugar dentro de los grupos a los que pertenece como la familia, el grupo del salón, la comunidad o el barrio, entre otros.
La sistematización de lo anterior le permite la internalización, que se define como plano interpsicológico, donde los niños y niñas se apropian de las nuevas cualidades morales, de manera que llegan a constituir recursos de su personalidad que le permiten un pensamiento superior y una mayor preparación para relacionarse con éxito en el contexto de la actividad y la comunicación.
Este procedimiento metodológico está conformado por tres etapas, cada una con sus correspondientes acciones que permiten su concreción en la práctica dirigida por las educadoras o auxiliares pedagógicas
Las acciones que componen cada etapa tienen un carácter situacional porque el intercambio que los niños y niñas sostienen parte siempre de una situación determinada, de manera que la formación de  cualidades morales no se trabaje de forma aislada, sino darle a lo que hagan o digan un sentido práctico, representativo de la cotidianidad.
Las etapas que a continuación se describen no constituyen una guía rígida, sino que son flexibles y permiten adaptaciones e incluso modificaciones de la secuencia, además se puede trabajar en cualquier tipo de actividad, con la utilización de poesías, cuentos, canciones entre otras.
Se sugiere que se trabaje durante la actividad independiente, en el horario comprendido entre las 10:00am y las 11:00am. Teniendo en cuenta lo planteado en folleto En torno al programa de la Educación Preescolar, donde se plantea que las actividades independientes ocupan un tiempo y un lugar importante en el proceso educativo del círculo infantil.
A continuación se detalla la estructura del procedimiento metodológico, el cual está conformado por las siguientes etapas:
Etapa I. Sensibilización con las acciones:

  1. Orientación de la expresión en función del objetivo.
  2. Activación del conocimiento de los niños y  niñas

Etapa II. Comprensión  con las acciones:

  1. Ejecución de la actividad
  2. Realización del análisis ético de la poesía.

Etapa III. Aplicación con las acciones:

  1. Aplicar lo nuevo aprendido
  2. Observación de los niños y niñas en su actuar.

Etapas del procedimiento metodológico
1ra Etapa: Sensibilización En esta etapa la educadora o auxiliar pedagógica prepara a los niños y niñas de forma que se sensibilicen con lo que van a realizar. Para ello cuenta, en primer lugar, con el diagnóstico integral tanto de los niños y niñas como del grupo.
Sobre esa base podrán determinar como necesidades que manifiestan, así como las posibles causas que las originan, que pueden estar dadas desde la convivencia en el entorno familiar, hasta los diferentes factores que inciden en los niños y niñas.
Para esta etapa se proponen las siguientes acciones:
1) Orientación de la expresión en función del objetivo.
La educadora o auxiliar pedagógica compartirá con los niños y niñas el objetivo específico de la misma, que consiste en dar la información sobre lo que van a realizar, que aprenderán y a qué deberán prestarles mayor atención. Lo último es relevante puesto que nunca se deben someter a escuchar una poesía o ejecutar alguna acción sin saber el objetivo. Si esto falla los niños y niñas pueden desviar la atención hacia otros aspectos que puedan causarles interés, como es el caso de ciertos imprevistos en el curso de la recitación de la poesía. Dicha orientación puede ser, por ejemplo, “Escuchen atentamente la poesía que les traigo para que al final puedan decirme ¿qué aprendieron? ¿Qué enseñanza tiene la poesía?, Las posibilidades al respecto dependen de la creatividad de la educadora.
El fin es, que los niños y niñas logren un nivel de complejidad superior en el desarrollo de las cualidades morales. Se propicia así, que no se limiten a emplear frases cortas, sino que las expandan y diversifiquen, de acuerdo con sus posibilidades.
2) Activación del conocimiento de los niños y  niñas
Es muy importante aprovechar los conocimientos de los niños y niñas, que no se reducen a los aspectos que se dosifican a instancias de los documentos oficiales que se emiten a nivel ministerial.
Todo tipo de conocimientos que ellos poseen sobre la realidad objetiva que los rodea es de gran valor en la formación de su personalidad y en la concepción que se van formando del mundo, que definirán a largo plazo sus actitudes ante los problemas sociales de los cuales ha de ser protagonista y específicamente, cómo se expresarán y pensarán, ya que en la medida que se fortalezcan sus cualidades morales existen mejores recursos para pensar y comprender la realidad con más claridad.
Aún cuando conocemos determinados elementos del año y sus individualidades, es imprescindible que estos activen el conocimiento, que sepan de qué van a hacer, el tema de la poesía que van a escuchar. Solo con ello ya se garantiza que en su psiquis se desencadenen una serie de procesos que le confieren un valor o un interés a la propuesta que la educadora o la auxiliar les hacen.
Aquí se les puede hacer un comentario sobre el tema a tratar, preguntarle si conocen algo relacionado con este.
Etapa II. Comprensión
 En esta etapa la educadora, que ya preparó a los niños y niñas para enfrentar las exigencias de la actividad, los prepara para la actividad específica. Con este fin sigue las acciones siguientes:

  1. Ejecución de la actividad

Es necesario  desarrollar en los niños y niñas la capacidad de escuchar atenta y activamente las poesías que se recitan. Las educadoras o auxiliares deben lograr que ellos guarden la conducta necesaria para que la actividad cumpla sus funciones educativas, lo que requiere el conocimiento de la psicología, los intereses de esta edad y la habilidad para mantener motivados a los niños y niñas durante el tiempo que dure la actividad.
Las educadoras o auxiliares procederán a realizar la recitación de la poesía, utilizando un lenguaje claro, pausado, utilizando correctamente las estructuras gramaticales y con una entonación que propicie despertar en los niños y niñas emociones positivas con relación con lo que están escuchando. Es necesario que se apropien de cada acción expuesta dentro de la poesía, para que de esta forma pueda realizar el análisis ético de la poesía como acción importante en la segunda etapa de la actividad.

  1. Realización del análisis ético de la poesía.

Las docentes propiciarán la expresión de ideas; para ello se realizarán varias preguntas relacionadas con la poesía infantil escuchada, teniendo como referencia las acciones expuestas dentro de cada cualidad moral, las cuales propician que los niños y las niñas respondan a partir de la información contenida de manera explícita. Es aquí donde los niños y niñas ponen de manifiesto lo que aprendieron. Las preguntas deben tratar de que se involucren totalmente con la poesía y que puedan expresarse lo más coherente posible. Es importante poner a los niños y las niñas a prueba mediante la pregunta ¿qué aprendiste con la poesía?, es donde se confirma si ellos se apropiaron realmente de lo escuchado.
Se hace necesario que en esta etapa los niños y niñas aprovechen las potencialidades de la socialización. Todo  ello conlleva a que en la medida en que ellos respondan, las docentes se retroalimentarán y de esta forma valorarán el desarrollo integral que ellos poseen, además propicia que exterioricen su forma de pensar y sus ideas de forma independiente y espontánea.
Etapa III. Aplicación
En esta etapa, las educadoras y auxiliares pedagógicas deben saber apreciar si los niños y niñas han logrado apropiarse del nuevo conocimiento desde el punto de vista formativo. Es decir, que aprendió, qué debe y qué no debe hacer, y cómo lo pone en práctica en su actuar diario.
Se recomienda, ente varios ejemplos, que reflexionen teniendo en cuenta sus posibilidades, sobre las diferentes cualidades morales. Este es el momento ideal para referirse a las actitudes que se proponen asumir a partir de la novedad aprendida.

  1. Aplicar lo nuevo aprendido.

Ya en esta acción los niños y niñas actuarán según lo aprendido; lo que puedo y lo que no puedo hacer, lo bueno y lo malo; ellos harán comparaciones, se criticarán y criticarán a los demás niños y niñas sobre las formas de actuación. Es necesario que a este proceso de desarrollo adquirido, se le de continuidad en el hogar; o sea, socializarlo en el actuar diario de los niños y niñas.
La importancia fundamental de esta acción está dada en que a los niños y niñas se les ofrezcan oportunidades de manifestar el nuevo conocimiento adquirido, fortalecido o nuevamente orientado. Se les podrá realizar preguntas importantes, como ¿qué harías si tu fueras carpintero?, o ¿qué harías si ves a un niño o a una niña coger lo ajeno?, entre otras. La pregunta estará en correspondencia de la creatividad de las docentes, así como el dominio que se posea de las características de los niños y niñas con que se interactúe. Estas preguntas estarán dirigidas a colocarlos en una situación problematizadora donde ellos analicen y expresen sus criterios, según las poesías que escuchen.

  1. Observación de los niños y las niñas en su actuar.

Aquí es donde las educadoras y auxiliares pedagógicas se dedicarán a realizar una observación minuciosa del actuar de los niños y niñas, en las diferentes actividades para que de esta forma comparen lo que hacían anteriormente y lo que hacen en ese momento, valorando hasta que punto se logró el objetivo propuesto.
Es importante que cada procedimiento aplicado sea desafiante, que le exijan a los niños y niñas mayores esfuerzos, la expresión de ideas cada ves más exigentes desde el punto de vista de las cualidades morales que hoy son un reto en nuestra enseñanza, para así pasar a niveles de desarrollo superiores, a partir de las potencialidades con que cuentan y propicien el transito de la dependencia a la independencia sin que esto implique que se deba prescindir de los demás miembros de los grupos donde se desarrollan en determinada etapa.
Muestra de dos actividades donde se aplicó el procedimiento metodológico
Actividad I
Tema: Mi círculo infantil
Objetivo: Potenciar las cualidades morales amistad, responsabilidad y honradez, a partir del tratamiento de la poesía infantil  “Mi círculo infantil.”
Etapa I- Sensibilización
La educadora o auxiliar pedagógica llegará al área de juego, vestida de Marcolina, la de la sombrilla amarilla, le dirá a los niños y niñas: ¿quién desea acompañarme?, después que ellos por decisión propia se acerquen a ella, les explicará que ha venido a invitarlos a realizar un paseo, donde escucharán una linda poesía titulada “En mi círculo infantil” la cual habla de las cosas que enseñan las tías en el círculo infantil. Entonces añadirá: ¿y saben para qué? Pues para que escuchen atentamente y luego me digan muchas cosas sobre ella. Los motivará a cerrar los ojos y con un pase mágico, tocando uno a uno, irán girando como la sombrilla amarilla, hasta el lugar deseado.
Etapa II- Comprensión
Al llegar al lugar seleccionado los invitara abrir muy despacio los ojos, mientras mueve la sombrilla, los motivará a sentarse en forma de círculo y les preguntará ¿qué dijimos que iban hacer? (orientará nuevamente), van a escuchar atentamente la poesía que les he traído y luego me dirán muchas cosas sobre ella.
La educadora o auxiliar pedagógica centrará la atención de los niños y las niñas hacia ella e iniciará la recitación de la poesía la que se realizará con naturalidad, con gracia y sentimiento; así concentrará la atención de los niños y niñas y logrará que cada uno esté pendiente de cada palabra, de cada frase, para que se compenetren con la obra. Además utilizará correctamente las estructuras gramaticales y con una entonación que propicie despertar en los niños y niñas emociones positivas con relación a lo que estarán escuchando.

Yo me siento muy contento
en mi círculo infantil,
y junto a todos los niños,
vivo alegre y muy feliz.
Las  tías a mi me enseñan,
a lo ajeno respetar
a compartir los juguetes,
y cariñoso saludar;
a lavarme las manitos
cuando acabo de jugar,
y a recoger los juguetes
que ordenados han de estar.

La educadora o auxiliar pedagógica repetirá la poesía tantas veces sea necesario, tratando que los niños y las niñas se apropien de cada acción expuesta dentro de la poesía, como acción importante. Posteriormente mediante una breve motivación se realizará el análisis ético de la poesía.
Tomando la sombrilla les dirá-- ahora que ya escucharon la poesía, mi sombrilla quiere hacerles varias preguntas sobre lo que escucharon.
¿Cómo se titula la poesía?
¿Sobre qué trata la poesía?
¿Qué es lo que más te gustó, y qué fue lo que menos te gustó?
¿Crees importante todo lo que dice la poesía? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste con ella?
Etapa III- Aplicación
Después de haberle realizado preguntas sobre lo planteado en la poesía, se debe colocar a los niños y niñas en situaciones problematizadora donde ellos analicen y expresen sus criterios.
Posteriormente se realizarán las preguntas siguientes:
¿Cómo te sientes en tu círculo infantil? ¿Por qué?
¿Qué harías con tus juguetes si tu compañero no tiene ninguno?
¿Saludas al llegar al círculo infantil? ¿A quiénes y por qué?
¿Qué haces cuando terminas de jugar? ¿Por qué?
¿Qué harías si ves a un niño coger algo ajeno, sin permiso? ¿Por qué?
Para finalizar Marcolina realizará una breve valoración sobre lo bueno o lo malo relacionado con la poesía y luego invitará a los niños y niñas, a cerrar los ojos para imaginarnos que estamos realizando todo lo que dice la poesía, después los invitará a ponerse de pie y girando, girando como la sombrilla amarilla regresaremos con las demás tías del círculo, para continuar jugando con los demás amigos.
Después de culminar la actividad  y los niños y niñas incorporarse a otras actividades del proceso educativo, las educadora o auxiliar pedagógica realizará una observación minuciosa del actuar de los niños y las niñas, para así corroborar si se apropiaron de las cualidades morales expuestas dentro de la poesía.
Conclusión: La educadora o auxiliar pedagógica que desarrolle la actividad, velará porque los  niños y niñas apliquen lo aprendido dentro o fuera de la institución, así como la capacitación a la familia, y que esta continúe su labor en el contexto comunitario.
Actividad II
Tema: La naturaleza
Objetivo: Potenciar la cualidad moral “amor y respeto a lo que le rodea”, a partir del tratamiento de la poesía      infantil  “Yo cuido la naturaleza.”
Etapa I- Sensibilización
La educadora o auxiliar pedagógica llegará al área de juego, vestida de jardinera, le dirá a los niños y niñas: ¿quién desea acompañarme?, después que ellos por decisión propia se acerquen a ella, les explicará que ha venido a invitarlos a realizar un paseo al jardín, donde escucharán una linda poesía titulada “Yo cuido la naturaleza” la cual habla de cómo debemos cuidar la naturaleza. Entonces añadirá: ¿y saben para qué? Pues para que escuchen atentamente y luego me digan muchas cosas sobre ella. Los motivará a caminar moviendo los brazos como las alas de las mariposas y pajaritos que se encuentran en el jardín.
Etapa II- Comprensión
Al llegar al lugar seleccionado los invitará a sentarse sobre la hierva en forma de círculo y les preguntará ¿qué dijimos que iban hacer? (orientará nuevamente), van a escuchar atentamente la poesía que les he traído y luego me dirán muchas cosas sobre ella.
La educadora o auxiliar pedagógica centrará la atención de los niños y niñas hacia ella e iniciará la recitación de la poesía la que se realizará con naturalidad, con gracia y sentimiento; así centrará la atención de los niños y niñas y logrará que cada uno esté pendiente de cada palabra, de cada frase, para que se compenetren con la obra. Además utilizará correctamente las estructuras gramaticales y con una entonación que propicie despertar emociones positivas con relación a lo que estarán escuchando.
Las  seños a mi me enseñan,
a cómo cuidar y amar,
a todos los animales,
de este mundo terrenal.
Que las plantas y sus flores
no se deben arrancar,
Que a los ríos y a los mares,
no debemos de tirar,
ni papeles, ni desechos.
que los puedan empañar.

La educadora o auxiliar pedagógica repetirá la poesía tantas veces sea necesario, tratando que los niños y niñas se apropien de cada acción expuesta dentro de la poesía, como acción importante. Posteriormente mediante una breve motivación se realizará el análisis ético de la poesía.
Tomando el sombrero en la mano les dirá-- ahora que ya escucharon la poesía, mi sombrero quiere hacerles varias preguntas sobre lo que escucharon.
¿Cómo se titula la poesía?
¿Sobre qué trata la poesía?
¿Qué es lo que más te gustó, y qué fue lo que menos te gustó?
¿Crees importante todo lo que dice la poesía? ¿Por qué?
¿Qué aprendiste con ella?
Etapa III- Aplicación
Después de haberle realizado preguntas sobre lo planteado en la poesía, se debe colocar a los niños y niñas en situaciones problematizadora donde ellos analicen y expresen sus criterios.
Posteriormente se realizarán las preguntas siguientes:
¿Cómo te sientes cuando vez a alguien romper plantas?
¿Qué les dirías a estas personas?
¿Qué pasaría si no hubiera plantas?
¿Qué haces si ves un niño o niña maltratando caguayos u otro animal? ¿Por qué?
¿Qué harías si ves a un niño o niña echar papeles u otro desperdicio en algún río o en el mar? ¿Por qué?
Para finalizar la auxiliar o educadora  realizará una breve valoración sobre lo bueno o lo malo relacionado con la poesía y luego invitará a los niños y niñas a cerrar los ojos para imaginarnos que estamos regando las plantas, que estamos alimentando animales, que estamos cuidando todo lo que nuestra naturaleza nos ofrece, después los invitará a ponerse de pie e ir a recoger los papeles que están regados en el patio del círculo y  a regresar con las demás tías del círculo, para continuar jugando con los demás amigos.
Después de culminar la actividad  y los niños y niñas incorporarse a otras actividades del proceso educativo, las educadora o auxiliar pedagógica realizará una observación minuciosa del actuar de los niños y niñas, para así corroborar si se apropiaron de la cualidad moral expuestas dentro de la poesía.
Conclusión: La educadora o auxiliar pedagógica que desarrolle la actividad, velará porque los  niños y niñas apliquen lo aprendido dentro o fuera de la institución, así como la capacitación a la familia, y que esta continúe su labor en el contexto comunitario.

Conclusiones
Está claro que desde la creación de los Círculos Infantiles en Cuba, se ha ido transitado hacia un proceso educativo donde el desarrollo del programa socio-moral  y con este la formación de cualidades morales, se presenta como un eje transversal, en la estrecha relación con el desarrollo intelectual e ideológico. Es importante que las estudiantes que se forman como educadoras logren dominar los elementos básicos de la educación socio- moral de la educación preescolar, para que aprendan a cómo detectar manifestaciones negativas en los niños y niñas de 0 a 6 años donde se desempeñan y a emplear procedimientos metodológicos que contribuyan al desarrollo de las cualidades morales registradas dentro de esta educación.
BIBLIOGRAFÍA.
1. ADDINE FERNÁNDEZ, FATIMA.(2002). Papel de la investigación didáctica como vía de Profesionalización. En Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
2. BÁXTER PÉREZ, ESTHER (2002). La educación en valores, papel de la escuela. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
3. BENAVIDES PERERA, ZORAIDA. Trayectoria de la Educación Preescolar en Cuba a partir del triunfo de la Revolución hasta 1995. En CD. Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar. Versión VI.
4. COLECTIVO DE AUTORES (1990) Antecedentes históricos de la Educación Preescolar en Cuba. El kindergarten. Ed. Pueblo y Educación. La Habana
5. ________ En torno a la Educación Preescolar._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, [s.a.]
6. ________ (1998). Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana.
7. ________ (2000). Particularidades de desarrollo del niño de 0 - 6 años_ La Habana: CELEP, (Material en soporte magnético).
8. ________ (1998) Programa de Educación Preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
9. ______ La formación de hábitos en los niños de 0 a 6 años. Una tarea de la institución y la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
10.  FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN (1996). ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuba. Ed: Pueblo y Educación.
12. RODRÍGUEZ MORALES, ALINA LAZARA (2011). ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Procedimiento metodológico para potenciar las cualidades morales en los niños y niñas del quinto año de vida. Tesis en opción al título académico de máster. Las Tunas, Cuba.

* Profesor Instructor. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. (alinarm@ult.edu.cu )
** Profesor Instructor. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. (elianeve@ult.edu.cu )
1 Fabelo Corzo, José Ramón (1996). ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuba. Ed: Pueblo    y Educación.
2 Fabelo Corzo, José Ramón (1996). ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuba. Ed: Pueblo    y Educación.
3 Rodríguez Morales, Alina Lazara (2011). ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Procedimiento metodológico para potenciar las cualidades morales en los niños y niñas del quinto año de vida. Tesis en opción al título académico de máster. Las Tunas, Cuba.

Recibido: 26/03/2018 Aceptado: 24/05/2018 Publicado: Mayo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net