Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Autores e infomación del artículo

Milene Romero Pérez*

Evelia Victoria Fernández Reyes **

María Isabel Naranjo García***

Centro Universitario Municipal: Jesús Menéndez, Cuba.

milenerp@ult.edu.cu


RESUMEN
La expresión oral constituye el aspecto básico para la asimilación y desarrollo de la lengua materna; juega un papel importante, ya que comprende la capacidad de decir, narrar, recitar, repetir, mientras los demás escuchan; es decir, el intercambio de ideas, opiniones, criterios entre dos o más sujetos que trasmiten de esa manera sus pensamientos. La investigación se nutre de un estudio acerca de la evolución histórica de la expresión oral, donde se tienen en cuenta  criterios actuales al respecto, y se relacionan los métodos de nivel teóricos y empíricos empleados. La misma consiste en aplicar actividades pedagógicas a los niños del grado preescolar, cuya esencia está en la utilización de las habilidades comunicativas. Los resultados obtenidos evidencian logros en la expresión oral, al utilizar con calidad la expresividad, pronunciación, entonación y su coherencia. La experiencia se aplicó en el Círculo Infantil: Niñito Cubano, del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas.
Palabras claves: expresividad, actividades, habilidades comunicativas.

SUMMARY
Oral expression is the basic aspect for the assimilation and development of the mother tongue; it plays an important role, since it includes the ability to say, narrate, recite, repeat, while others listen; that is, the exchange of ideas, opinions, criteria between two or more subjects that transmit their thoughts in this way. The research is nourished by a study about the historical evolution of oral expression, where current criteria are taken into account, and the theoretical and empirical methods used are related. It consists of applying pedagogical activities to preschool children, whose essence lies in the use of communication skills. The results obtained show achievements in oral expression, using expressiveness, pronunciation, intonation and coherence with quality. The experience was applied in the Children's Circle: Niñito Cubano, from Jesús Menendez municipality, Las Tunas province.
Keywords: expressivity, activities, communication skills.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Milene Romero Pérez, Evelia Victoria Fernández Reyes y María Isabel Naranjo García (2018): “Actividades pedagógicas para contribuir al desarrollo de la expresión oral en los niños de la Educación Preescolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/expresion-oral-ninos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805expresion-oral-ninos.


INTRODUCCIÓN
La Sociedad Cubana requiere de jóvenes mejor preparados para la vida, capaces de llevar adelante la Batalla de Ideas, expresando sus habilidades de comunicación y su pensamiento creador. Es muy importante desarrollar en los niños, desde edades tempranas, su expresión oral, lo que se refleja en el pensamiento de nuestro Héroe Nacional quien expresó: “¡Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, hombres elocuentes y sinceros!” (Martí Pérez, José).
Martí nos legó que los niños desde pequeños deben expresar sus sentimientos, emociones y que al expresarse, deben hacerlo correctamente, demostrar sinceridad, respeto, siendo capaces de combatir con valentía sus ideas por una causa justa pero de una forma correcta.
La formación del lenguaje de los niños de 0 a 6 años, es una de las tareas más importantes de la Educación Preescolar ya que el dominio de Se parte del criterio que el fin de la educación inicial y preescolar cubana es lograr el máximo desarrollo integral posible de cada uno de sus niños, como resultado de este proceso, se deben crear las condiciones más propicias para su ingreso a la escuela, lo que deduce una atención educativa y sistemática de calidad.
El desarrollo de la lengua materna en estos años de vida requiere de los niños la necesidad de trasmitir verbalmente sus ideas, sus opiniones, sus vivencias, lo que exige el perfeccionamiento de su expresión oral, que ha venido estructurándose desde años anteriores. Esto se dirige en la Educación Preescolar para que, al concluir la etapa, el niño muestre desarrollo de las habilidades comunicativas, aplicando los contenidos de vocabulario, construcción gramatical y expresión oral, esto último, como eje central. Los procedimientos metodológicos diseñados para cada una de las habilidades se dirigen a su manifestación plena, al desarrollo del lenguaje coherente, tanto en el diálogo como en el monólogo.

DESARROLLO
El filósofo Heidegger, Martín afirmó: “Hay que admitir que el lenguaje surge en el día a día como medio para entenderse, por lo que es una fuente de placer en las relaciones cotidianas” (Enciclopedia Encarta, 2005).
El dominio de la lengua materna no solo consiste en la habilidad para estructurar correctamente las oraciones, sino también el aprender a comunicarse, a relatar, a describir los objetos y hechos del mundo circundante, mediante oraciones relacionadas y ordenadas que expresen la esencia de lo que se pretende decir. Esta expresión se caracteriza por tener un lenguaje coherente. Se busca lograr habilidades comunicativas como: narrar, explicar, recitar, relatar, dramatizar, describir y conversar, que se desarrollan en la medida en que el niño se apropia de los conocimientos y las experiencias vivenciales, dando tratamiento a sus componentes: el fonético- fonológico, léxico y semántico, que se traducen en este programa como: vocabulario, construcción gramatical, expresión oral y el tratamiento a las estructuras fonotorio-motoras).
Según Migdalia Porro, y Mireya Báez (1984:11). “La expresividad es una cualidad inherente al lenguaje. Toda palabra es, de por sí, expresiva”. Las autoras de esta investigación coinciden con este criterio, ya que la expresividad es la forma de pronunciar las palabras para trasmitir diferentes sensaciones, emociones, de esta forma una sola palabra puede encerrar un mensaje
En un artículo que publica Marchante de los Cuetos, Elsa (1983:6 y 7) señala: “El dominio del lenguaje ejerce un papel importante en el desarrollo de los pequeños, ya que posibilita adquirir la experiencia social y el control de su atención, influyendo además en los procesos cognoscitivos, como son: la percepción, la memoria, la imaginación y el pensamiento. Su desarrollo está determinado en gran medida por la necesidad de comunicarse con el adulto, así como el trato emocional que estos reciban de ellos.”
En la literatura especializada se recogen importantes investigaciones que proponen aportes valiosos, para el desarrollo de las habilidades comunicativas, dirigidos específicamente a la expresión oral, de ellos, se destacan los de García Alzola, Ernesto (1975), que se refiere a los aspectos generales de la expresión oral, haciendo énfasis en el aspecto estructural por ser el que menos trabajan los profesores en las clases; Porro, Migdalia (1984), se refiere a la expresión oral, para dirigirse a un público; Roméu, Angelina (1986), habla sobre el desarrollo del lenguaje coherente como tarea de la escuela; Hernández Fierro, Víctor Manuel (2000), autor mexicano, trabaja con la expresión escrita y con la oral teniendo en cuenta el pensamiento – lenguaje y Martínez Mendoza, Franklin (2004). Estos trabajos constituyen fuentes de consulta obligada cuando se pretende desarrollar habilidades comunicativas en la expresión oral, lo que no se ha generalizado en las maestras de la Educación Preescolar.
En la provincia Las Tunas encontramos varias investigaciones relacionadas con el tema: García Espinosa, Teresa Virgen (2005) Figueredo Tejada, Nelvis (2010), Oduardo Cañizares, Delmis Dania (2010), Mendoza Segura, Osdalys (2010), Fernández Ramos, Idelmis (2010) y Castañeda Leyva, Maribel (2010). La autora de esta investigación pretende, con actividades pedagógicas diferenciadas, contribuir al desarrollo de la expresión oral en los niños del grado preescolar, haciendo énfasis en la utilización de las habilidades comunicativas en cuanto a la expresividad, pronunciación, entonación y coherencia para comunicarse con sus coetáneos y adultos.
Sojin F. A (1997:75) plantea que “la tarea fundamental del desarrollo del lenguaje consiste en la enseñanza de la lengua materna como proceso psíquico en perfeccionamiento de la expresión oral”.
Legaspi de Arismendi, A. (1997:98), realiza un análisis del desarrollo del lenguaje desde una concepción histórico-cultural, aborda sus consideraciones metodológicas y las implicaciones psicológicas en el desarrollo del niño considera aspectos referidos a la estructura de la lengua como decisivo en esta etapa.
Antes de analizar las actividades, se hace necesario definir la categoría actividad  dada por Vigotsky (1980), la actividad es “modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto-objeto y está determinada por leyes objetivas”.
El desarrollo de la expresión oral es posible, a partir de actividades pedagógicas, cuya esencia está en la utilización de las habilidades comunicativas, las autoras de la presente investigación definen por actividades pedagógicas, a aquellas que no se asemejan a otras, responden a las individualidades de cada niño, teniendo en cuenta la estructura didáctica metodológica para las mismas. En relación con lo que se ha abordado sobre la evolución histórica de la atención al tratamiento de la lengua materna y los aspectos relacionados con los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, permitieron a la autora el diseño de actividades pedagógicas dirigidas a los niños del grado preescolar, para contribuir al desarrollo de la expresión oral.
Antes de analizar las actividades, se hace necesario definir la categoría actividad  dada por Vigotsky (1980), la actividad es “modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto-objeto y está determinada por leyes objetivas”.
Las actividades pedagógicas de lengua materna, como cualquier otra actividad pedagógica del centro infantil, ha de tener una fase inicial de orientación, una central de ejecución, y otra fase de control, al final y durante las fases siguientes.
1.         ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR
Actividad # 1 Actividad Programada de Lengua Materna.
Título: “La Margarita Blanca.”
Objetivos: Narrar partes del cuento: “La Margarita Blanca.”
•           Expresar palabras que indiquen relaciones de lugar: encima-debajo.
•           Expresar correctamente la concordancia entre sustantivo-adjetivo.
Método: narración.
Procedimientos: observación, respuestas a preguntas, explicación, demostración, lúdico.
Medios: flores naturales y artificiales, TV, video.
Desarrollo:
En esta actividad se motivará con una poesía de “Las flores” (Programa audiovisual):
¡Qué lindas las flores que trajo papá! ¡Qué lindo regalo para mi mamá!
Esta es mariposa, este es el botón; la rosa roja, ¡como el corazón!
Se realizará un comentario acerca de la poesía, mencionando el nombre de las flores que aparecen en la poesía, las mismas se comparan por sus diferencias y semejanzas, se les muestra un ramo de otras especies de flores, se explicará por qué la rosa es la reina de las flores y la mariposa, la flor nacional. Luego se les muestra la orquídea diciéndoles que hay diferentes especies de ella, que es la flor nacional de Venezuela, que de ella se extrae una sustancia aromática que sirve para los dulces, y es la vainilla, llevaré un pequeño frasco para que observen e inhalen si desean. Entonces se pregunta: ¿conocen algún cuento que hable de una flor?, si no responden, se les dirá: La Margarita Blanca, se orientan los objetivos y se les propone escoger el lugar deseado para realizar la actividad. En el lugar la maestra reorienta nuevamente los objetivos y narra el cuento si fuese necesario, con buen tono de voz; después se analiza colectivamente el cuento mediante preguntas, para dar cumplimiento a los restantes objetivos: ¿cómo se llama el cuento?, ¿dónde vivía la margarita?, ¿cómo era la casita?, ¿cómo te imaginas que fuera la margarita? (Niño aventajado), ¿dónde vivía la margarita?, ¿qué sucedió un día?, ¿qué hizo la margarita?, ¿qué pasó después?, ¿qué final le hubieses puesto al cuento? (Niño aventajado), ¿qué otros personajes quieres que hayan estado en el cuento? (Niño aventajado), ¿cuál fue la parte que más te gustó del cuento?, ¿por qué?, ¿qué final le hubieses puesto? (Niño aventajado). Invitaré a los niños a narrar la parte que más les gustó del cuento, atenderé las diferencias individuales, a través de preguntas: ¿cómo se llama el cuento?, ¿dónde vivía la margarita?, ¿qué sucedió un día?, ¿qué hizo la margarita?, ¿qué pasó después?, ¿hacia dónde sacó la cabecita? Esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, se les muestra en el TV la canción de Kiki Corona: “La nana de las mariposas.” Seguidamente, juegan en el área a “Traigo un barco cargado de flores.”
Actividad # 2 Actividad Programada de Lengua Materna.
Título: “La Muñeca Negra.”
Objetivos: Narrar basado en una secuencia de láminas del cuento: “La Muñeca Negra” (adaptación).
•           Expresar palabras extraídas de obras literarias: porcelana, seda.
•           Expresar correctamente el singular y el plural.
Método: narración.
Procedimientos: respuestas a preguntas, observación, explicación, demostración, lúdico.
Medios: diferentes tipos de muñecas, computadora, láminas del cuento (por si falla la corriente).
Desarrollo:
Se comenzará la actividad cerca del laboratorio de computación con una adivinanza de la muñeca:
Es rubia y bonita / Yo la acuesto en su cunita.
Propicio la conversación para que se expresen libremente acerca de todo lo que saben de la muñeca, después se les muestra diferentes tipos de muñecas (de tela, trapo, estropajo, goma, plástico, con chapas forradas, entre otras), y hablaré de las mismas. Distraeré la atención hacia la muñeca de trapo negra y preguntaré: ¿conocen algún cuento que hable de alguna muñeca, cuál?, realizaré un recordatorio del cuento ya escuchado, haciendo énfasis acerca del autor, luego oriento los objetivos. Les muestro una muñeca de porcelana y preguntaré: ¿De qué estará hecha esta muñeca?, al no responder, les diré que está hecha de porcelana y de seda, igual que la muñeca rubia de Piedad. Les explicaré el significado de porcelana y de seda. Los invito dirigirse al laboratorio de computación, donde se le mostrará en la pantalla de la computadora una secuencia de láminas del cuento: ”La Muñeca Negra”, reoriento los objetivos y propicio la comunicación niño a niño y niño-adulto, comentan entre sí, si fuese necesario narro el cuento completo adaptado basado en la secuencia de láminas mostradas en la computadora. Luego les propongo narrar el cuento de la misma forma que lo realicé, utilizando un lenguaje claro y asequible, siempre insistiendo en realizarlo bonito, para escucharlo mejor. Se atenderán las diferencias individuales, utilizando preguntas de apoyo: ¿cómo se llama el cuento?, ¿cómo se llamaba la niña del cuento?, ¿cómo era Piedad?, ¿qué le regalaron por su cumpleaños?, ¿qué sucedió con la otra muñeca?, ¿cómo era esa muñeca?, ¿qué nombre le pondrías?, ¿cómo te la imaginas?(niños aventajados), ¿qué sucedió un día?, ¿qué título le hubieses puesto tú al cuento? (niños aventajados), les muestro la muñeca negra (Leonor), pidiéndoles que digan algo de ella, y si les muestran otras muñecas negras ¿cómo diríamos?, insisto en responder en oraciones completas, de esta forma lo realizaré con Piedad, y con las muñecas que utilicé en la motivación, así se le da cumplimiento al objetivo propuesto de construcción gramatical. Después se propone autoevaluarse y evaluar a sus compañeros, quedándoles bien claro qué aprendieron de la actividad, se hace un análisis de la narración realizada, para cumplir con los objetivos restantes, ¿cómo te quedó?, ¿cómo le quedó a tu compañero?, ¿por qué? A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar se invitan al salón, cantando la canción: “Mi muñeca negra.”
Actividad # 3 Actividad Programada de Lengua Materna.
Título: “Escribir cartas.”
Objetivo: Relatar vivencias personales a partir de una situación dada.
•           Expresar familias de la palabra carta (cartero, cartilla).
•           Unir oraciones por coordinación para hacer relatos cortos.
Método: relato.
Procedimientos: conversación, demostración, observación, explicación, lúdico.
Medios: títere llamado Pedro, grabadora, cartilla, lámina de un cartero, hojas para dibujar, lápices de colores, crayolas, temperas, pinceles.
Desarrollo:
Se les mostrará a los niños un títere llamado “Pedro”, hoy por la mañana recibió una carta de su mamá que se encuentra cumpliendo misión internacionalista en el hermano país de Venezuela, y como está tan contento se las trajo a ustedes para que la escuchen porque todavía no saben leer, a él se la leyó su papá. Deben escuchar bien porque quiero que me ayuden contando con lindas palabras algún relato de alguna vivencia personal que ustedes tengan, siempre debemos saber cómo comienza una carta y cómo debe terminar, se les explicará a los niños cómo es la carta y para qué se utiliza, cómo se hace. Se orientan los objetivos y se les pregunta: ¿conocen alguna palabra que se parezca a la palabra carta, se le muestra una cartilla y llamándola por su nombre se le explica sobre la misma, luego se le pregunta: ¿ustedes conocen cómo se le llama a la persona que desempeña el oficio de repartir cartas, cuál es? Si no responden se les dirá, el cartero. Propicio comentar entre ellos. En el lugar indicado se reorientan los objetivos y se invitan a escuchar lo que Pedro nos trajo hoy (se pone la grabación). Luego se valora brevemente lo que cuenta la mamá de Pedro, realizo mi relato modelo, realizamos en conjunto una valoración del mismo a través de preguntas donde se le da cumplimiento a los objetivos de vocabulario y construcción gramatical: ¿cuáles son los personajes que intervienen?, ¿cuál es el principal?, ¿cómo es Pedro?, ¿cómo es la mamá?, ¿cómo te imaginas a su mamá?, ¿qué nombre le pondrías a su mamá?(niños aventajados, ¿qué recibió Pedro de su mamá? una carta, ¿cómo és la carta?, ¿qué le contaba en su carta la mamá a Pedro? ¿qué debemos de tener en cuenta para hacer una carta?, ¿a quién se la harías, por qué?, ¿conocen algún objeto que se parezca a una carta?, sino responden les diré, la cartilla, se las muestro y les explicaré acerca de la misma, preguntaré: ¿cómo és?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se le llama a la persona que desempeña el oficio de repartir cartas? si no responden les diré que es el cartero, ¿será importante desempeñar ese oficio?, ¿por qué?, entonces les propongo hacer su relato individual, de sus vivencias personales, diferente al mío, para que Pedro pueda responderle a su mamá, siempre orientando a los niños “qué contarías si fuese tu mamá”. Atenderé las diferencias individuales a través de preguntas si fuese necesario: ¿cómo comenzarías?, ¿qué le contarás ahora a tú mamá, sobre la escuela, tus amiguitos, sobre los demás miembros que integran tu familia?, ¿Cómo terminarías la carta?, ¿cómo te despides? Ahora Pedro puede sentarse con su papá, para responderle la carta a su mamá. Le hemos demostrado a Pedro que somos sus amigos. Se les propone hacer su autoevaluación y la de sus compañeros. A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, salen al área a dibujar a Pedro, a su papá y cómo se imaginan a su mamá.
Actividad # 4 Actividad Programada de Lengua Materna.
Título: “Los Tres Osos.”
Objetivo: Dramatizar el cuento: “Los tres osos.”
•           Expresar palabras que designen relaciones de lugar: arriba, debajo.
•           Expresar la concordancia sujeto-verbo y sustantivo-adjetivo.
Método: narración.
Procedimientos: demostración, conversación, explicación, observación, lúdico.
Medios: láminas, títeres, retablo, lápices de colores, crayolas, hojas de papel, temperas.
Desarrollo:
Motivaré a los niños con una lámina que represente a un oso, comentan acerca del mismo, destacando sus diferencias y semejanzas del resto de los animales. Se enfatiza que es un animal salvaje, dándole una breve explicación, se les muestra otras especies de osos: el polar, el hormiguero, se les muestra y se les explica acerca de sus características externas, hábitat, formas de alimentarse, de trasladarse. Se les pregunta: ¿qué cuento conocen que hable de osos?, si no mencionan el cuento se los diré: “Los Tres Osos”, ¿qué saben de ellos?, ¿por qué son salvajes?, ¿qué otros animales salvajes conocen?, se les orientan que los osos del cuento son amigos de los niños, porque no le hicieron daño, ¿qué crees tú?, ¿por qué no le hicieron daño a Ricitos de Oro? (niños aventajados), luego se expresan libremente entre sí, se orientan los objetivos, se les propone definir el lugar deseado para realizar la actividad, se les propone distribuirse los personajes. Luego en el lugar reoriento los objetivos y los invito a escoger los títeres y ubicarse detrás del retablo y comenzar la dramatización, antes insistiré en tener presente los cambios de voz en los diferentes personajes que asumen para que el cuento quede más bonito e interesante, en pronunciar correctamente los sonidos atenderé las diferencias individuales mediante preguntas: ¿cómo se llama el cuento?, ¿cómo comienza el cuento?, ¿cuáles son sus personajes?, ¿cuál te gusta más?, ¿por qué? (niños aventajados), ¿qué había en la mesa?, ¿en qué lugar de la mesa estaban los platos?, ¿cómo eran los platos?, ¿qué había en ellos?, ¿cómo estaban las sopas?, ¿con respecto a la mesa, dónde estaban las sillas?, ¿cómo eran las sillas?, ¿qué había en el cuarto?, ¿cómo eran las camas?, ¿qué sucedió después?, ¿en vez de ser osos los personajes del cuento, qué otros animales te hubiesen gustado? (niños aventajados), ¿qué final le pondrías? (niños aventajados), luego realizarán una evaluación y coevaluación. A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, se invitan a dibujar los personajes del cuento para enviárselos a los niños del “Programa Educa a tu Hijo.”
Actividad # 5 Actividad Programada de Lengua Materna.
Título: “Las frutas.”
Objetivo: Conversar sobre las frutas (guayaba, piña, marañón, coco).
•           Expresar palabras que indiquen relaciones de lugar: dentro-fuera.
•           Expresar correctamente el singular y el plural.
Método: conversación.
Procedimientos: explicación, respuestas a preguntas, demostración, observación, lúdico.
Medios: TV, video, láminas de frutas (por si falla la corriente), plastilina, sufridera, lápices de colores, hojas para dibujar.
Desarrollo:
Los niños observarán en el TV un fragmento de los Fruties; se propicia una comunicación correcta entre ellos acerca de lo observado. Luego se les muestran frutas en un frutero, ¿qué observan, ¿con qué palabra las pueden nombrar a todas juntas?, ¿por qué son frutas?, ¿qué otras conoces?, ¿cómo son las frutas?, ¿en qué se parecen unas de otras?, ¿en qué se diferencian?, ¿dónde las podemos encontrar?, ¿cómo decimos cuando hay más de una, dímelo bonito?, ¿y ahora, cómo decimos?, ¿dónde están las frutas?, ¿en qué lugar del frutero están?, luego se sacan del frutero dos o tres y se pregunta: ¿en qué lugar están el coco, el marañón y la naranja?, después de expresarse libremente se les orientan los objetivos. Luego se les explicará la importancia de consumir frutas y de lavarlas bien antes de comerlas, que se deben comer naturales, pero que con ellas se pueden hacer dulces, refrescos, batidos, compotas, mermeladas, de la resina de la cáscara de algunas, como la naranja se elaboran aromatizantes y siropes, de las hojas de otras se hacen cocimientos, como es la naranja, anón, none. Hay frutas que tienen semillas dentro como la guayaba y se le llaman frutas dehiscentes ¿qué otras conocen?, y las que tienen las semillas fuera, como el marañón, son indehiscentes ¿conocen otras?, se invita a poner ejemplos de estas frutas. Se reorientan los objetivos y se les propone conversar sobre las mismas, enfatizando en pronunciar correctamente los sonidos. Si fuese necesario, se realiza una conversación inicial por la maestra, se atienden las diferencias individuales: ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo decimos ahora?, ¿y ahora, cuando hay más de una, cómo decimos? Les propongo realizar su autoevaluación y la coevaluación. A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al finalizar, se invitan a modelar y dibujar frutas para regalárselas a los niños del Programa Educa a tu Hijo, de las Vías No Formales.
Actividad # 6 Actividad Programada de Lengua Materna.
Título: “Hortaliza”
Objetivo: Describir hortalizas (acelga, espinaca, rábano, lechuga, col).
•           Expresar la palabra generalizadora: Hortalizas.
•           Construir oraciones compuestas con la utilización de enlaces oracionales.
Método: descripción.
Procedimientos: explicación, respuestas a preguntas, demostración, observación, lúdico.
Medios: “Hortaliza”, hortalizas naturales y artificiales (Técnica papel marché).
Desarrollo:
Se motivará a los niños con “Hortaliza, y los niños lo observan detenidamente, “Hortaliza” es amiga de todos los niños y ha venido acompañada de muchas hortalizas para que digan cómo son y todo lo que saben de ellas. A “Hortaliza”, le gusta que los niños se expresen bonito y que se coman también las hortalizas que le dan en la casa y en el círculo, ¿cuáles serán las hortalizas que hemos traído?, ¿cómo son?, ¿en qué se parecen?, ¿con qué palabra las puedes nombrar a todas juntas?, ¿dónde las has visto?, a nuestro Comandante le gusta comer hortalizas por eso está sano y fuerte, ¿eres como él? Les muestro las hortalizas mencionadas y las nombran. Se les propone a los niños escoger el lugar deseado para realizar la actividad, se orientan los objetivos. La seño realizará la descripción modelo partiendo de lo general a lo particular, luego se realiza una valoración de la misma, les propone a los niños escoger sus hortalizas, manipularlas, observarlas detenidamente y de forma individual describirlas de la misma manera que lo hizo la maestra, insistiendo en expresarse correctamente. Se atenderán las diferencias individuales mediante preguntas: ¿qué observas?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué tiene por dentro?, ¿y por fuera? Se tendrá en cuenta otras hortalizas para los niños aventajados hortalizas complejas, ejemplo el berro por no ser común, y a los niños menos aventajados las menos complejas, ejemplo: lechuga, tomate. Realizan su evaluación y la de su compañero. A esta actividad se le da seguimiento en el juego de roles y actividad independiente. Al culminar la actividad se les propone pensar para poder decir qué objeto cuida del huerto para que los pájaros no dañen las hortalizas, ahora cantaremos la canción “El espantapájaros” y se les propone realizar movimientos corporales al compás de la canción.
El análisis de los fundamentos teóricos generales de la expresión oral, su estudio científico y objeto,   evidencio  que es posible desarrollar la misma en los niños y niñas de la Educación Preescolar, quedando demostrado con el cumplimiento del objetivo propuesto en esta investigación.
1.1 RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS PREESCOLARES
Se desarrolló en los niños la expresión coherente y fluida al conversar, describir, narrar, relatar sus vivencias, el orden lógico de sus ideas y la ampliación de la manera en que se comunican entre ellos en la realización de las tareas planteadas; se logró creatividad e imaginación en las mismas. Todo ello originó el desarrollo de la expresión oral de los niños del grado preescolar.
CONCLUSIONES
•           Los fundamentos teóricos que sustentan la importancia de la expresión oral fueron establecidos a partir de las características de la investigación como parte fundamental del conocimiento, relacionadas con el proceso educativo de la Lengua Materna, y se refieren a la evolución histórica acerca del tratamiento de la expresión oral, las funciones del lenguaje y su desarrollo.
•           El estado inicial del desarrollo de la expresión oral en el grado preescolar, fue caracterizado a partir del estudio de los resultados de diferentes instrumentos, indicando escaso desarrollo del mismo. Los niños, al comunicarse, son pocos expresivos, no establecen correctamente conversaciones, les falta concordancia al unir unas con otras, así como al narrar, relatar, describir, así como escasa creatividad e imaginación.
•           Se elaboraron actividades pedagógicas encaminadas a desarrollar la expresión oral de los niños del grado preescolar. Las mismas están en correspondencia con los programas, orientaciones metodológicas, entre otros documentos, que responden a las exigencias de la Lengua Materna, estas tienen carácter diferenciado y se aprovechan los contenidos ofrecidos para el desarrollo de la expresión oral.
BIBLIOGRAFÍA
1.         BÁEZ GARCÍA, MIREYA. Hacia una comunicación más eficaz; La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 2006.
2.         BERMUDEZ GONZÁLEZ, JUANA MARÍA. El lenguaje de la educadora y los niños. En simiente Nº 5. La Habana, 1982.
3.         CASTAÑEDA LEYVA, MARIBEL. Talleres metodológicos dirigidos a la preparación de las docentes en el tratamiento de la expresión oral en los niños del tercer ciclo. Jesús Menéndez. Las Tunas, 2011.
4.         CASTRO RUZ, RAÚL. Periódico Granma. Suplemento Especial Cercanía de Raúl. 3 de junio del 2006.
5.         CD de la carrera preescolar, versión 6.
6.         COLECTIVO DE AUTORES. Antecedentes históricos de la educación preescolar en Cuba, El Kindergarten, Simientes, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1997.
7.         ___. En torno al Programa de Educación Preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1995.
8.         ___. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1995.
9.         ___. Pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1991.
10.       CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA Ministerio de Educación.--La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2009.
11.       DOMÍNGUEZ PINO, MARTHA. Principales modelos pedagógicos de la Educación preescolar. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2001.
12.       ___. Problemas de la teoría del lenguaje, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1985.
13.       FERNÄNDEZ RAMOS, IDELMIS. Acciones pedagógicas para potenciar la expresión oral en los niños del quinto año de vida, haciendo énfasis en la conversación. Colombia. Las Tunas, 2010.
14.       FIGUEREDO TEJADA, NELVIS. El desarrollo de la habilidad narrar en el sexto año de vida .Amancio. Las Tunas. 2010.
15.       FRANCO GARCÍA, OLGA. Lectura para educadores preescolares III.---La Habana. Ed pueblo y educación, 2006.
16.       ___. Lectura para educadores preescolares III.---La Habana. Ed pueblo y educación, 2006.
17.       ___. Lectura para educadores preescolares IV.---La Habana. Ed pueblo y educación, 2006.
18.       GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Lengua y Literatura. - - La Habana: Ed. Pueblo y            Educación, 1992.
19.       GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de Pedagogía.---. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2002.
20.       GARCÍA ESPINOSA, TERESA VIRGEN. Alternativa metodológica de superación las educadoras para la estimulación del lenguaje oral en los niños/as del tercer año de vida.---- [ sl: sn}, 2005.
21.       GÓMEZ DÍAZ, NANCY. Metodología del desarrollo del lenguaje, Norma Santos Díaz, Josefina Calgano Santos Cruz de Oviedo, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1984.
22.       GONZÁLEZ, JUANA MARÍA. Desarrollo evolutivo del lenguaje, P3, En Simientes No 4, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1998.
23.       HEIDEGGER, MARTIN. Enciclopedia Encarta, 2005.
24.       LEGASPI DE ARISMENDY, ALCIRA. Pedagogía preescolar. La Habana. Ed. Educación, 1999.
25.       LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. Un nuevo concepto de la educación infantil, [et al], La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 2001.         
26.       MARCHANTE DE LOS CUETOS, ELSA. El lenguaje activo de los niños de edad temprana. En Simientes. Año21, N-2. La Habana. Marzo-Abril, 1983.
27.       MARTÍNEZ MENDOZA, FRANKLIN. Caracterización del desarrollo del lenguaje de 0-6 años. – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2002.
28.       ___. Lenguaje Oral. ----La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2004.
29.       MENDOZA SEGURA, OSDALYS. Alternativa pedagógica para lograr mayor desarrollo de la expresión oral en el grado preescolar del sector rural. Las Tunas, 2010.
30.       ODUARDO CAÑIZARES, DELMIS D. Actividades educativas para el desarrollo de la expresión oral en los niños del grado preescolar. Amancio. Las Tunas, 2010.
31.       PETROSKY, V A. Psicología y Pedagogía de las edades. – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1976.
32.       PORRO RODRÍGUEZ, MIGDALIA, Práctica del idioma español Primera Parte, Mireya Báez García, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1984.
33.    RODRÏGUEZ MONDEJA, IRAIDA. El desarrollo de las habilidades y el área de Lengua Materna. En Simientes. Año29, N-3.La Habana. Septiembre-Diciembre, 1991.
34.       ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA Taller de la palabra. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1999.
35.       SOJÍN, F. A. El desarrollo del lenguaje de los niños de edad preescolar. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1997.
36.       VIGOSTKY, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Ed. Científico-Técnica, 1980.
37. __ Pensamiento y lenguaje, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1982.
38.__ Temas de Psicología Preescolar, La Habana, Ed. Pueblo y Educación Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1996.

*Centro Universitario Municipal: Jesús Menéndez. Profesora asistente. Correo electrónico: milenerp@ult.edu.cu
** Centro Universitario Municipal: Jesús Menéndez. Profesora auxiliar. Correo electrónico: eveliafr@ult.edu.cu
***Centro Universitario Municipal: Jesús Menéndez. Profesora asistente. Correo electrónico: mariang@ult.edu.cu

Recibido: 02/03/2018 Aceptado: 07/05/2018 Publicado: Mayo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net