Yuleiky Mira Falcón*
Ivòn Castillo Suàrez**
Midiel Marcos Mendoza***
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
mmarcos@uniss.edu.cu.
Resumen
    Los distintos  tipos de actividad del hombre, el juego, el trabajo, el estudio, constituyen  formas de conocimiento de la realidad. La enseñanza sin dudas, es una de las  actividades cognoscitivas más importantes. En cualquier nivel de desarrollo de  la sociedad, el proceso del conocimiento de la realidad y la enseñanza de las  nuevas generaciones son condiciones esenciales de la existencia social. El  maestro tiene el reto de instruir y educar la sociedad actual, para ello se  vale de una serie de herramientas que lo ayudan a fortalecer las diferentes  aristas del conocimiento. Una de estas son los medios de enseñanza, el presente  artículo tiene como objetivo proponer una alternativa metodológica a partir del uso  del video como medio de enseñanza para perfeccionar el desarrollo de  la expresión oral  en los escolares de quinto grado del sector  rural. La alternativa metodológica le facilita a los docentes el trabajo con el  desarrollo de la expresión oral en sus escolares por tener un carácter  transformador, por su flexibilidad y dinamismo. La misma no tiene un algoritmo  pero responde a las necesidades y edades de los alumnos que viven en una zona  rural contribuyendo a que se expresen con coherencia, fluidez y una adecuada  articulación de los sonidos, manteniéndolos motivados, desarrollando vivencias  a través del uso de los videos. Durante el desarrollo de la investigación se  procesó e interpretó toda la información encontrada estableciendo una estrecha  relación dialéctica entre los métodos teóricos, empíricos, el nivel matemático  y estadístico.
Palabras claves: medios de enseñanza, video, educación
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Yuleiky Mira Falcón, Ivòn Castillo Suàrez y Midiel Marcos Mendoza  (2018): “Los medios de enseñanza: una alternativa para el desarrollo de la educación.”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/medios-ensenanza-educacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1804medios-ensenanza-educacion
INTRODUCCIÓN
   El mundo en que vivimos se caracteriza por el desarrollo de procesos y  fenómenos simultáneos y contradictorios que pueden resumirse como Globalización,  proceso objetivo dado por el desarrollo de las fuerzas productivas, que viene  generando y fortaleciendo la interrelación y la independencia entre todas las  naciones. Integración en diferentes bloques regionales cuyo impacto en la  educación se aprecia particularmente en la internacionalización de los procesos  educativos. Nefastas políticas neoliberales expresión de la política de  dominación mundial de los países capitalistas desarrollados. Crecimiento de la  pobreza y de la desigualdad social a escala mundial y en nuestra región. Problemas  sociales de fragmentación, intolerancia, drogadicción, xenofobia, migraciones,  entre otros que debilitan la convivencia, la paz y el desarrollo. Desmedidas  agresiones al ecosistema. Desarrollo de las tecnologías de la información y la  comunicación.
   Las políticas neoliberales y el nuevo orden económico mundial impuesto  por los poderosos, tienen importantes consecuencias económicas, sociales y  políticas en las naciones en que se aplica y las reglas del juego no son las  mismas, según se trate de países ricos y pobres.
   La educación en escala mundial, se halla en una de las crisis más  dramáticas de la historia. Toda crisis cultural es una nueva toma de conciencia  y obedece a desajustes profundos entre un pasado que de pronto se hace caduco y  las exigencias de un futuro que golpea con una praxis inoperante. Por otro lado  el enorme crecimiento del saber científico y el desarrollo de la técnica han  dejado a gran distancia en su función práctica a la escuela, que se ha  entregado sin tiempo que perder a revisar los objetivos, contenidos, la psicología  del aprendizaje, el proceso de enseñanza, los métodos. Para complicar más la  situación se descubre que la educación guarda una estrecha relación con el  desarrollo económico, que no es un servicio humanitario sino, como dicen  algunos economistas, una inversión que rinde dividendos. De cualquier manera  que se le considere, es una necesidad esencial. Para nosotros empeñados en la  formación de un hombre nuevo y de una sociedad más justa y racional, la  educación se halla en la base de nuestro compromiso con el futuro y encaramos  sus problemas con la misma prioridad y rigor que encaramos los problemas  económicos y políticos. 
El pueblo de Cuba, en la actualidad se encuentra ubicado en el mundo como un país de ejemplo dado esto por la gran batalla de ideas que se libra, que tiene como objetivo alcanzar una sociedad justa, equitativa, sin desigualdad con el fin de mantener nuestra Revolución y sus conquistas.
La Batalla de Ideas significa nuevas y más eficientes formas para trasmitir al pueblo y al mundo nuestras verdades. Entre una de las batallas que en la actual contienda de ideas protagonizadas por nuestro pueblo es la batalla en aras de la educación y la cultura integral del pueblo.
Una de las principales transformaciones emprendidas en la enseñanza primaria está dirigida a lograr que cada maestro esté en condiciones de brindar a sus alumnos la educación que estos requieren para que todas estén en igualdad de posibilidades en la sociedad que construimos.
Es por eso que cada maestro aplicará el concepto: “Revolución” es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plena es ser tratados y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas: “Revolución” es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
Revolución es cambio, transformación profunda, radical y el lenguaje medio fundamental de la comunicación entre los hombres e indispensable factor de sus procesos mentales, elemento caracterizador por existencia de su personalidad y su temperamento, e instrumento valiosísimo no ya de su vida social, sino también de la más íntima, no podía escapar a la marejada revolucionaria de estos últimos decenios en nuestra patria. Mas no todo cambio es revolucionario, ni siquiera necesariamente progresivo; para que lo sea, ha de redundar en beneficio de los hombres en un salto cualitativo con respecto a un estado de cosas anteriores, en el caso del lenguaje, un cambio revolucionario o progresivo tendría, pues que satisfacer el requisito de contribuir a una mayor eficiencia o capacidad expresiva o comunicativa.
Hoy las transformaciones que vive la escuela cubana hacen de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones una herramienta de vital importancia y pertenencia. Lo que conlleva la incorporación de estos recursos al proceso de enseñanza- aprendizaje.” Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”. Castro Ruz Fidel. (2003:10).
El Programa Revolución Educacional se ha materializado a través de diversos Programas Audiovisuales entre los cuales se encuentra la modalidad de video, pero su aplicación no ha dejado de ser un problema actual en la Enseñanza Primaria ya que, hace unos años este tipo de actividad no se empleaba de manera masiva, y ello ha conllevado al conocimiento de una nueva didáctica y metodológica de uso, la efectividad de la clase contemporánea.
Su presencia ha incidido extraordinariamente en la transformación de la vida cultural de comunidades, lo que demuestra las potencialidades de estos medios como vehículo de difusión y educación popular.
Para el maestro el video constituye un medio importante a tener en cuenta en el desarrollo del proceso pedagógico, sin embargo debe tenerse cuidado en la selección del material que se va a utilizar en una clase o actividad extraescolar, sobre todo si se quiere integrar con otros medios. El video en particular tanto como en su propio contenido como por su forma de presentación generan nuevas formas de motivación que ayudan a que el alumno participe activamente en su propio proceso de aprendizaje.
Teniendo en cuenta que para lograr que los escolares conversen se hace necesario que perciban una serie de elementos visuales y auditivos (siempre que sea posible), que lo pertrechen de vivencias para traducir los mismos al desenvolvimiento de su lenguaje. Con el uso del video se desarrolla la expresión oral, empleando la creatividad del escolar siendo este imprescindible en una clase de cualquier asignatura y en especial de Lengua Española.
Nuestro problema  científico más apremiante es el número 5. La concepción pedagógica para  producción y utilización de los medios audiovisuales e informáticos  enmarcándose dentro del programa ramal nùmero1.El cambio en la Educación Básica  en reto de la   Revolución Educacional. 
   Por lo expresado  anteriormente es necesario que todos los problemas que surgen en el desempeño  laboral por el docente sean tratados por vías científicas por lo que redundará  en una mayor calidad de la educación y un mejoramiento del trabajo del docente.
   Teniendo en  cuenta lo planteado y la experiencia en la actividad pedagógica, la  observación, los resultados obtenidos en los análisis de colectivo de ciclos  permitieron apreciar que los alumnos de quinto grado de la Escuela Julio Pino  Machado en su expresión oral presentan las siguientes dificultades:
   Repetición de ideas.
   Pobreza en el vocabulario.
   Incoherencia al expresarse.
   Pronunciación.
   Numerosos investigadores han trabajado el tema la  expresión oral, Msc. María Xiomara Rojas Villar (1999), Ernesto García Alzola  (1992), Marisol Pérez Chaviano (20006). Los resultados investigativos de estos  autores incursionan en el campo de la expresión pero aún esta ciencia muestra  un espacio para continuar perfeccionando su camino  en cuanto a la  expresión oral. 
   A través del  estudio de documentos como Programas, Orientaciones Metodológicas, los  documentos normativos, el Modelo de Escuela Primaria podemos plantear que al  concluir el quinto grado (estado deseado) los alumnos deben:
   Interpretar y ejecutar diferentes órdenes y  orientaciones que le permitan la búsqueda de alternativas de solución, la  realización independiente y en colectivo de las tareas docentes en que se  aprecien avances en cualidades de su pensamiento como la crítica, la reflexión  y la flexibilidad  al poder enfrentar  además ejercicios con solución, sin solución, con variadas alternativas de  solución, con errores y poder aplicar formas de control valorativo.
   Evidenciar el domino práctico de su lengua materna al  escuchar, comunicarse verbalmente y por escrito con unidad, coherencia,  claridad, emotividad, belleza, originalidad, fluidez, corrección, con un  vocabulario ajustado a las normas éticas. Leer en forma correcta fluida y  expresiva el interpretar adecuadamente las ideas que los textos contienen.
   Entre los  elementos que inciden en que el estudiante aprenda el desarrollo de la  expresión oral tenemos algunos objetivos generales importantes en los que se  encuentran: 
   Asimilar conocimientos elementales del sistema de la  lengua y desarrollar las habilidades necesarias para su utilización en la  expresión.
   Conversar   acerca de temas conocidos, sugeridos o libres.
   Memorizar poesía, refranes, pensamientos y pequeños  trozos de prosa selecta.
   Dramatizar lecturas y pequeñas escenas  o piezas.
   Reproducir narraciones con sus palabras.
   Describir paisajes, personas, animales y objetos.
   Comprender textos dialogados expositivos y  argumentativos.
   Comprender adivinanzas, poesías y otros textos  memorizados o leídos en forma oral.
   Identificar argumentos   y opiniones expresadas en el texto.
   Comprender textos instructivos.
   Realizar actividades de narración, descripción,  exposición de ideas y argumentación de razones en la prelectura y poslectura.
   Realizar diálogos a partir de lecturas estudiadas.
   Caracterizar los personajes de las diferentes  lecturas.
   Expresar acuerdos y desacuerdos a partir de las  descripciones y caracterizaciones realizadas.
   Argumentar los mensajes trasmitidos por las lecturas.
   Realizar debates y mesas redondas sobre temas  diferentes.
   Estos documentos  contribuyen a perfeccionar la aspiración del modelo de la escuela primaria.
   El desarrollo de  la expresión oral en los escolares no está en correspondencia con las  aspiraciones teniendo como necesidades educativas: 
   Poca coherencia al conversar.
   Pronunciación.
   Frases incompletas.
   Repetición de ideas.
   Poca espontaneidad. 
   Atendiendo a las  deficiencias de los escolares de quinto grado del sector rural debemos  priorizar el desarrollo de la expresión oral determinando como causas que  inciden las siguientes:
   Preparación del docente.
   Estilo educativo que utilizan las familias.
   Vivencias e impresiones de los alumnos.
   Al realizar los  análisis hechos de esta situación problémica teniendo presente lo planteado por  evaluadores externos, docentes y jefes de ciclo entendemos que tienen  posibilidades de solución y nuestra investigación va dirigida a esta vía, su  solución proporciona un nuevo conocimiento y perfeccionará la realidad  educativa, por lo tanto estamos en condiciones de plantear nuestro problema  científico.
   El objetivo de  este artículo es socializar una alternativa metodológica a partir del uso del  video para perfeccionar el desarrollo de   la expresión oral  en los  escolares de quinto grado del sector rural.
En el proceso  de trabajo, de la producción conjunta, los hombres sienten la necesidad de  comunicarse entre sí. Esta necesidad, lo expresó Engels, ha creado su propio  órgano; la garganta rudimentaria del mono se fue transformando lenta pero  indefectiblemente, y los órganos de la boca aprendiendo paulatinamente  a articular un sonido. De este modo surge el  habla articulada, el lenguaje: el medio de intercambio de pensamientos, el medio  de comunicación entre los hombres, la envoltura material del pensamiento.
   La unidad del lenguaje y del  pensamiento dimana de la propia naturaleza del pensamiento. Sólo revestido de  palabras, el pensamiento se hace real. Mientras se halla en la cabeza del  hombre, el pensamiento está muerto, es inaccesible para otro hombre. Por eso  Marx expresó que el lenguaje es la realidad directa del pensamiento ( 1983 :  9). Esto significa que el pensamiento no existe de otro modo que en la  envoltura material de la palabra. Incluso cuando no expresamos nuestro  pensamiento oralmente, sino sólo, como suele decirse, pensamos para nosotros,  adentro también lo revestimos de envoltura verbal. Gracias al lenguaje, los  pensamientos no sólo se forman, sino que también se transmiten a otros hombres.
   Poco a poco los hombres  fueron descubriendo nuevas propiedades en los objetos que los rodeaban y  enriqueciendo su caudal de sensaciones y perfecciones, a la vez que su  pensamiento se iba desarrollando paulatinamente y abriéndose nuevas  posibilidades en el proceso de su trabajo. Sus manos, su cerebro, la forma de  su frente, su laringe, todo su cuerpo, se fue transformando como consecuencia  de la actividad física  y psíquica, hasta  llegar a un desarrollo que por sí solo no se  hubiera producido.
   El desarrollo del lenguaje  articulado trajo consigo un perfeccionamiento progresivo de los órganos  fonéticos. El desarrollo de la pronunciación modificó además la forma de la  mandíbula inferior y aumentó su movilidad, amplió la capacidad bucal, lo que  dio mayor libertad a los movimientos de la lengua y modificó los músculos  faciales que condicionan la movilidad de los órganos del lenguaje. El  desarrollo del lenguaje articulado contribuyó también al perfeccionamiento del  oído humano en la diferenciación de los sonidos vocálicos.
   El trabajo, las relaciones  sociales adquiridas en él por los hombres y el lenguaje surgido por la  necesidad de comunicación, basada en esa actividad, fueron factores decisivos  que contribuyeron al perfeccionamiento del cerebro humano y el desarrollo de su  capacidad de pensar. El trabajo en común marcó el punto de partida del  extraordinario nivel alcanzado por la vida psíquica del hombre como elemento de  la sociedad humana.  
   El lenguaje hablado es uno  de los elementos fundamentales de la sociedad humana. Vivir en sociedad implica  comunicación de unos con otros, de manera general podría decirse que para  participar en la vida social hay que saber comunicarse. De esto resulta clara  una cuestión, todos necesitamos aprender   a hablar en público y necesitamos hacerlo bien.
   Con él surgió el segundo  sistema de señales o señal de segundo grado, capaz de sustituir las sensaciones  que provoca el hombre de manera   inmediata, los fenómenos de la realidad, con la palabra que lo designa  .Cuenta con un sistema de medios materiales: sonidos, sus combinaciones en  palabras, oraciones y también ademanes, que permitan a los hombres relacionarse  entre sí e intercambiar sus ideas.
   Es un  fenómeno social que nació de la necesidad que  sintieron los hombres de comunicar sus ideas en el curso del trabajo. Sin el  lenguaje, la producción social y la sociedad misma serían imposibles.
   Está estrechamente ligado al  pensamiento,  registra y fija en las  palabras y en las proposiciones los resultados del trabajo mental,  los progresos del hombre en el dominio del  conocimiento y hace posible el intercambio de ideas en la sociedad humana. Marx  y Engels definieron ‘’el lenguaje como la realidad inmediata del pensamiento,  como la conciencia real, práctica’’.
   El hombre, viendo delante de  sí o representando en su mente cualquier fenómeno, por ejemplo: un árbol, un  incendio, o cualquier otro hecho de la realidad, podrá nombrarlo, lo expresará  o denominará con palabras de su propio lenguaje, o sea, con el mismo conjunto  de sonidos con que lo denominarían otras personas de su grupo social.
   El papel de la palabra  como signo sonoro es muy importante, porque  no solo proporciona al hombre un nuevo y más perfecto procedimiento para  comunicarse con otros individuos, sino que también contribuyó a una nueva forma  del pensamiento: el pensamiento abstracto verbal.
   La palabra es la estructura  del lenguaje, su elemento fundamental, su unidad.
   El gran escritor ruso Máximo  Gorki expresó que la palabra es el vestuario de todos los hechos, de todos los  pensamientos,  que no hay nada en el  mundo que no pueda ser expresado con palabras.
   Sobre la lengua oral Bally (1982) ha expresado  que es dinámica, busca de comunicación inmediata, adecua los signos y a las  palabras inconscientes.
   Alvina Vainova (1982)  expresó que la aparición del lenguaje oral contribuyó al surgimiento de nuevos  tipos de pensamientos.
   Ernesto García Alzola (1990)  expresó que la enseñanza de la expresión oral es una necesidad para nosotros,  empeñados en la formación de un hombre nuevo y de una sociedad más justa y  racional. Esta se halla en la base de nuestro compromiso con el futuro  y encaramos sus problemas con la misma  prioridad y rigor que encaramos los problemas económicos y políticos.
   Es por eso que en nuestro  país la Lengua   Española brinda una esmerada atención a la expresión oral  encaminada a desarrollar en el niño actividades comunicativas que le permitan  mantener una comunicación rica y eficiente, con posibilidades de expresar su  pensamiento de forma intencionalmente clara, con un orden lógico de las ideas y  utilizando correctamente la reglas gramaticales. Este componente presenta  algunas deficiencias, por lo que hemos emprendido un camino para enfrentarla  con métodos y medios novedosos.   
   María Rojas Villar (1999) en  su tesis de maestría: “La problemática pedagógica en el tratamiento léxico  semántico en la escuela rural” ofrece un análisis de las posiciones pedagógicas  adoptadas  para el tratamiento didáctico  del vocabulario en los diferentes grados .Es de significar que los aportes de  los pedagogos citados constituyen la base primaria para llevar a cabo el  desarrollo de la expresión oral aspecto que en los momentos actuales requiere  brindar una mayor importancia para lograr una adecuada comunicación .
El estudio en  cuestión se desarrolló a partir de un modelo experimental, con la aplicación de  instrumentos propios de la investigación educativa; a partir de la  determinación de la problemática existente se aplicó un experimento secuencial  pedagógico,  en sus tres fases, constatación inicial,  aplicación de la variable independiente y constatación final para la evaluación  de la efectividad de las actividades pedagógicas aplicadas.
   La alternativa  metodológica le facilita a los docentes el trabajo con el desarrollo de la  expresión oral en sus escolares por tener un carácter transformador, por su  flexibilidad y dinamismo. La misma no tiene un algoritmo pero responde a las  necesidades y edades de los alumnos que viven en una zona rural contribuyendo a  que se expresen con coherencia, fluidez y una adecuada articulación de los  sonidos manteniéndolos motivados, desarrollando vivencias a través del uso de  los videos  uno de los Programas de la Revolución, lo que hace  que la distingue de los demás ya que tiene en cuenta las particularidades de  estos escolares. La alternativa metodológica da la posibilidad que se pueda  utilizar en otros grados de la escuela y en otras asignaturas.
La población de quinto grado asciende a 22 escolares repartidos en 2 grupos y la muestra es no probabilística porque no es representativa de toda la población y es intencional porque de los dos grupos de quinto grado en el quinto B es donde está afectada la expresión oral, quedando conformada por una matrícula de 12 escolares representando el 54,5% de la población de la escuela Julio Pino Machado. De ella hay 7 hembras y 5 varones, de ellos 11 son blancos y uno mestizo, presentando pobreza y repetición de ideas al expresarse, cambios, omisiones e incorrecta articulación de los sonidos y el tono de voz al conversar no es adecuado.
Entre  los métodos del nivel teórico se utilizaron:
   Analítico  -  Sintético: Se utilizó en los análisis de los elementos de la  situación problémica, la fundamentación teórica y el análisis que se realiza  con la información obtenida a través de los métodos empíricos. 
   Inductivo -  Deductivo: Su aplicación partió del  análisis de lo particular a lo general de cada escolar, permitiendo  caracterizar a cada uno, determinando las regularidades y la forma de erradicar  las mismas. 
   Análisis  Histórico - Lógico: Se utilizó en la  fundamentación teórica con el objetivo de seguir la trayectoria evolutiva del  lenguaje y la comunicación hasta la actualidad (Los antecedentes del problema).
   El tránsito  de lo Abstracto a lo Concreto: Se  utilizó en la elaboración de las diferentes actividades que conforman la  alternativa. (Teoría del conocimiento).  
   Modelación: Nos permitió modelar la alternativa metodológica
Del nivel empírico:
   Observación: Se aplicó en el proceso de investigación desde la  determinación de necesidades hasta la evaluación de los resultados en la etapa  final.
   Pruebas  pedagógicas: Se aplicó para  determinar el estado real que presentan los escolares en la expresión oral y en  el análisis de los resultados después de aplicada la propuesta de solución. 
   Análisis de  documentos: Se realizó un análisis de  los sistemas de clases y los expedientes para conocer el nivel de desarrollo  alcanzado por los alumnos en la expresión oral. 
   Método  experimental: Se utilizó en su  variante preexperimento para garantizar la transformación de la variable  dependiente. En el preexperimento el grupo muestra seleccionado es a la vez  control y experimento; es decir hay una etapa de preprueba que se corresponde  con el diagnóstico y una etapa de posprueba donde se aplica la alternativa  metodológica
   Criterio de  evaluadores externos: Se utilizó con  el objetivo de valorar los juicios emitidos en cuanto a la alternativa  metodológica para perfeccionar la misma.
   Entrevistas: Se utilizó como fuente de información en la etapa de  la determinación de las necesidades educativas al personal docente para  constatar la caracterización en los escolares de quinto grado en el desarrollo  de la expresión oral.
   Análisis de  los productos de la actividad: Por  medio de este se pudo conocer el nivel de desarrollo alcanzado  por los alumnos en la expresión oral.
Del nivel   Matemático - Estadístico. 
   Matemático: Se utilizó en el cálculo porcentual para cuantificar  los resultados.
   Estadístico: Se utilizaron tablas, gráficos para el procesamiento  de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos y en la  determinación de las carencias en la expresión oral de los escolares del quinto  grado del sector rural. 
Los avances de  las ciencias demandan cambios que transformaran toda nuestra cultura. A partir  de la necesidad del uso del video para desarrollar la expresión oral de los alumnos  de quinto grado del sector rural se aplicaron diferentes instrumentos que nos  permitieron caracterizar el desarrollo de la expresión oral
   La muestra quedó  conformada por 12 escolares: 7 hembras y 5 varones. De ellos evaluados en la  expresión oral de B - 5, R – 4, I – 3. Presentando pobreza de ideas al  expresarse, cambios, omisiones, e incorrecta articulación de los sonidos y tono  de voz al conversar muy alto. El 58,3 % en ocasiones no es espontáneo al  conversar sobre las vivencias o temas de su interés. 
   Los instrumentos  aplicados observación a clase, pruebas pedagógicas, entrevistas a  maestros,  jefes de ciclo, análisis del  producto de la actividad y documentos nos permitieron caracterizar a los  escolares de quinto grado de la escuela Julio Pino Machado del sector rural en  el desarrollo de la expresión oral.
   La observación  dirigida a la clase de Lengua Española en el grupo de quinto grado nos permitió  realizar el siguiente análisis. En la actividad   donde los escolares intercambian sus experiencias aún 7 escolares no son  capaces de cumplir con este aspecto que representa el 58,3%. En la  pronunciación 4 escolares cometen cambios de (r por l) al final de las palabras  y omiten o adicionan (s) finales para un 33,3% en ocasiones y 3 escolares para  un 25% con más sistematicidad. No cometen repeticiones de palabras al conversar  4 para un 33,3%, en ocasiones repiten palabras 4 para un 33,3%  y 4 escolares para un 33,3% la repiten  constantemente. Al intercambiar las ideas unas con otras 5 escolares para el  41,7% lo hacen correctamente, no establecen las relaciones entre las ideas 2  escolares para un 16,6%  y a veces al  expresarse no relacionan las ideas 5 escolares para un 41,5 %. No se ajustan al  tema 2 escolares para un 16,6% y 5 para un 41,7% en ocasiones se van del tema.  En el vocabulario son creativos, originales, precisos 5 escolares para el 41,7%  quedando en III nivel, en ocasiones no son originales ni creativos 4 escolares  para un 33,3% quedando en II nivel y 3 escolares para un 25% no son creativos,  precisos ni originales quedando en I nivel.
   En este  instrumento la dimensión más afectada es el intercambio entre los escolares,  pronunciación, vocabulario, ajuste al tema constituyendo las regularidades más  significativas.
   En la prueba  pedagógica al conversar sobre un tema relacionado con algunas de sus vivencias  presentaron 7 escolares cambios, repeticiones, poca originalidad, creatividad y  el resto  escaso vocabulario, pérdida de  las ideas y ajuste al tema representando un 58,3%. Como resultado los aspectos  más afectados son la pronunciación, vocabulario, ajuste al tema que se  corresponden con las dimensiones analizadas en la observación a clase.
   En la entrevista  realizada a la maestra arrojó que los alumnos al expresarse el (41,7%) cometen  cambios, el (41,7%) omisiones y el (16,6%) omiten las (s) finales. El maestro  expone que las dificultades están dadas por las características de los alumnos  y estilos educativos que utilizan la familia así como su poca vivencia  e impresiones. El medio que más se utiliza en  sus clases son las láminas. El (58,3%) no se encuentra lo suficiente preparado  para expresarse. El (66,6%) en vocabulario cometen repeticiones y el (16,6%)  tiene muletilla presentando poca amplitud y precisión. En el ajuste al tema (33,3%) tienen pérdida de las  ideas. Detectándose más afectada la pronunciación, vocabulario y la falta de  motivación y vivencia al expresarse.
   En la revisión de las libretas se constató que no se trabaja con  sistematicidad las deficiencias detectadas en la expresión oral, las  actividades encaminadas al estudio independiente no son suficientes.
   En la revisión  de los expedientes de los escolares se constató que 5 (41,7%) son altos, 4  (33%) son medios y 3 (25%) son bajos por presentar dificultades en el ajuste al  tema, cambios y repeticiones de palabras, no son espontáneos al conversar. 
   Al hacer el análisis de los sistemas de clases arrojó que el 66,8%  planifican la expresión oral y el 33,3% son de carácter preventivo, el número  de actividades son insuficientes por cuanto no hay una graduación de las  insuficiencias detectadas es decir que existen muchas a veces dedicadas a una  sola regularidad y en muchos de los casos el ajuste al tema no es tratado con  sistematicidad.
   En la entrevista  realizada al jefe de ciclo expone que sus grupos en el análisis de los  resultados en el aprendizaje presentan más dificultades en el desarrollo de la  expresión oral el quinto B al omitir las (s) finales y cambio de (l por r)  el  (47,7%) y el (25%) en la pérdida de  las ideas al expresarse. Expresa que aún no es suficiente el uso de los medios  de enseñanza que contribuyen a desarrollar la expresión oral y los alumnos se  sientan motivados. En los sistemas de clases planifican la atención para  corregir los cambios, omisiones, ajuste al tema y la repetición. El jefe de  ciclo expone que las deficiencias están dadas por las características de los  escolares por ser procedentes de escuelas multígradas, estilos educativos de la  familia y las pocas vivencias que poseen. 
   Después de  realizar los análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los  instrumentos utilizamos la gráfica de barras (Anexo 15)  para determinar que 5 escolares que  representan el (41,7%) presentan  una  expresión oral adecuada, 4 escolares que representan el (33%) presentan  deficiencia en la pronunciación, vocabulario y 3 escolares que representan el  (25%) ajuste al tema y deficiencias anteriores.
   Después que  realizamos los instrumentos nos dimos a la tarea de determinar las  regularidades comunes. 
   Cambio de sonidos.
   Omisión de sonidos.
   Vocabulario pobre  con repeticiones.
   Pérdida de la idea.
   Falta de  motivación.
   Vivencias 
   Las regularidades  nos permitieron identificar las necesidades existentes que son las siguientes:
   Incorrecta  pronunciación.
   Incoherencia.
   Falta de  motivación.
   Uso incorrecto del  vocabulario.
   Vivencias 
   Una vez  diagnosticadas las necesidades de los escolares se pudo ratificar el estado  actual en la etapa exploratoria las cuales se tendrán en cuenta para elaborar  la alternativa metodológica que será utilizada de forma amena, dinámica,  flexible, encaminada principalmente a mejorar la expresión oral.
Teniendo en  cuenta la determinación de las necesidades a partir de las regularidades  encontradas en el diagnóstico entendimos utilizar la alternativa metodológica  como resultado científico para darle solución a nuestro problema ya que en  estos momentos se considera como una vía para la transformación de la labor  educativa la cual genera un nivel de teorización que permite la vinculación  entre la teoría y la práctica.
   El término  alternativa según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) 2004 significa:
   Opción entre dos o  más cosas.
   Cada una de las  cosas entre las cuales se opta.
   Efecto de alternar  (Suceder una cosa a otra repetidamente).
   La alternativa  son opciones teóricas y metodológicas que pueden ser agregadas para solucionar  un problema en la práctica pedagógica.
   La  alternativa tiene también como objetivo, captar la realidad educativa donde se  mueve el problema, expresarla en forma de conocimientos, se concreta en la  práctica en un sistema de acciones que posibiliten el logro del objetivo. 
   La  alternativa, al tener un carácter transformador, permite de una forma o manera  distinta y superior el proceso de apropiación, constituye una nueva opción a  partir de la teoría existente, de aquí su importancia en la investigación  educativa. 
   La  alternativa constituye una vía para orientar la realización de actividades de  la práctica educativa, por cuanto en la práctica escolar surgen constantemente  situaciones en las que es necesario orientar metodológicamente al maestro o  profesor para la organización de determinadas actividades educativas y se  requiere de una vía incentivadora, motivante, flexible, dinámica, que no va  encaminada fundamentalmente a enriquecer la teoría pedagógica sino al  mejoramiento de la práctica, de aquí que la mayor contribución de la  alternativa es práctica. 
   Tiene  una estructura metodológica: 
La  alternativa en su condición de resultado, implica que el investigador debe ser  capaz de expresar mediante algún recurso modélico (gráfico) la conformación de  la alternativa como un todo y las interrelaciones que se producen entre los  elementos de su estructura.
   Para  la construcción de una alternativa como resultado científico se requieren las  acciones siguientes: 
De lo antes  expuesto podemos plantear que la alternativa tiene vital importancia utilizarla  para transformar un objeto, pues ella se caracteriza por ser un resultado  relativamente estable que se obtiene en un proceso de investigación científica.  Debe responder fundamentalmente a la labor educativa, aunque puede dar  respuesta a un objetivo de la teoría y tiene en cuenta categoría de la Filosofía, Ciencia de la Educación, Ciencia  Pedagógicas y las Ramas del Conocimiento que se relacionan con el objetivo para  el cual se diseñó elevando la calidad en el desarrollo de la expresión oral por  su carácter transformador permite de una forma o manera distinta y superior el  proceso de apropiación, contribuye una nueva opción a partir de la teoría  excelente, de aquí su importancia ya que es incentivadora, motivante con  carácter flexible y dinámico dirigido a resolver los problemas de los alumnos o  sea “enseñando como sin querer” Rodríguez Palacio Alvarina (2007).
   Esta alternativa  seleccionada se concreta en la práctica siendo flexible dinámica contribuyendo  a la creatividad del docente, la atención a la diversidad, es fácil de aplicar,  está concebida de acuerdo a los gustos e intereses de los escolares,  estimulando la imaginación, ampliando el horizonte cultural en un mundo  desconocido para él en muchas ocasiones.
   Esta alternativa  metodológica tiene como elemento el empleo de medios audiovisuales,  presentándole a los escolares las imágenes y el sonido que ayudan a desarrollar  el escucha desde el inicio de la fase antes del visionado, dentro de ellos se  trabajan las habilidades de la expresión oral exigidas en los objetivos del  grado concluyéndose con una práctica oral donde se atienden los planos léxicos,  fónicos y estructurales en la alternativa se utilizan diccionarios,  enciclopedias y softweares educativos.
Actividad # 1 
   Video  5. A  Animales asombrosos.
  Objetivo: Describir los  animales a través de órdenes para lograr un vocabulario correcto.
  Título: ¿Quién soy?
  Contenido: Descripción.
Acciones:
Metodología: Clase.
   Método: Juego, conversación
   Medio: Tarjeta, videos
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones:
   Actividad # 2
   Video  Material variado (Las flores).
  Objetivo: Pronunciar  adecuadamente los sonidos en la práctica de la conversación  utilizando   el video con acciones dramatizadas.
  Titulo: ¡Las flores!
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones:
Metodología: Clase
   Método: Conversación.
   Medio: Videos, flores,  tarjetas
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones:
   Actividad # 3 
   Video  Película Manuelita.
  Objetivo: Conversar  organizando sus ideas para expresar sus criterios a través  de la utilización de  una película.
  Título: La jicotea Manuelita
  Contenido: Calidad en las  ideas, ajuste al tema.
  Acciones:
Metodología: Actividades  extradocentes.
   Método: Conversación.
   Medio: Videos, colores, 
   Fecha: Noviembre.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
   Actividad # 4
   Video  9 A Pre  Barny y sus amigos.
  Objetivo: Articular  palabras con (r)  en la práctica de la  conversación con un juego.
  Título: Buscando a un  amigo.
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones:
Metodología: Clase
   Método: Conversación, juego.
   Medio: Videos, tarjetas,  tablero
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones:
   Actividad # 5 
   Video  Película El gran gorila.
  Objetivo: Ampliar el  vocabulario mediante el empleo de nuevas palabras en la práctica de la  conversación.
  Título: Lo sustituyo  por…...
  Contenido: Ampliación del  vocabulario.
  Acciones:
Metodología: Sexto turno.
   Método: Conversación.
   Medio: Videos, tarjetas
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones:
   Actividad # 6 
   Video:  La naturaleza de nuestro país  
  Objetivo: Lograr en los  escolares una adecuada coherencia y ajuste a tema al expresarse.
  Título: Viajando por  nuestro país.
  Contenido: Coherencia,  ajuste al tema.
   Acciones:
Metodología: Sexto turno
   Métodos: Conversación
   Medios: Videos y tarjetas
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control
   Actividad # 7 
   Video  Película (La bella y la Bestia).
  Objetivo: Pronunciar  adecuadamente todos los sonidos en la práctica de la conversación donde se  utiliza el video con acciones de juegos.
  Título: Vamos a jugar.
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones: 
Metodología: 6to  turno.
   Método: Conversación, juego
   Medios: Tarjetas, dados
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Evaluación.
   Actividad # 8 
   Video  variado: Infancia del Che y Che en la Sierra 
  Objetivo: Pronunciar  adecuadamente todos los sonidos en la práctica de la conversación donde se  utiliza el video con acciones de juego.
  Título: Ilumino al  mundo.
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones:
Metodología: Clases
   Métodos: Juegos, conversación
   Medios: Videos, tarjetas, dados
   Fecha: Diciembre.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
   Actividad # 9 
   Video  variado: El mundo al revés (canción)     
  Objetivo: Pronunciar  correctamente todos los sonidos en la práctica de la conversación oral.
  Título: ¡Qué enredo!
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones:
Metodología: Clases
   Métodos: Juegos, conversación.
   Medios: Videos, tarjetas
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro e instructor de  arte.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
   Actividad # 10 
   Video  9 A PRE  (El jardín de Poco poco).
  Objetivo: Conversar con  los escolares con una adecuada coherencia, ajuste al tema al expresarse sobre  temas sugeridos con acciones dramatizadas.
  Título: Mi jardín.
  Contenido: Coherencia,  ajuste al tema.
  Acciones:
Metodología: Clases
   Método: Conversación.
   Medios: Videos, tarjetas.
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Evaluaciones.
   Actividad # 11 
   Video  variado: Conociendo mi pueblo
  Objetivo: Ampliar el  vocabulario mediante el empleo de sinónimos y antónimos en la práctica de la  conversación oral.
  Título: Crear mi propia  historia.
  Contenido: Ampliación del  vocabulario.
  Acciones:
Metodología: Clases
   Métodos: Juegos, conversación.
   Medios: Videos, tarjetas
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
   Actividad # 12 
   Video:  Campaña de alfabetización 
  Objetivo: Ampliar el  vocabulario con el uso de nuevas palabras en la práctica de la conversaciòn.
  Título:  ¡Viva la revolución!.
  Contenido: Ampliación  del vocabulario.
  Acciones:
Metodología: Sexto turno.
   Métodos: Juegos, conversación
   Medios: Videos.
   Fecha: Enero.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
Actividad # 13
   Video:  Jay Jay el avioncito (las nuevas llantas de Jay Jay)
  Objetivo: Pronunciar las  s finales garantizando una adecuada coherencia en la práctica de la  conversación oral.
  Título: SSS.
  Contenido: Pronunciación  de s finales.
  Acciones:
Metodología: Clases
   Métodos: Juegos
   Medios: Videos, tarjetas
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones:  
   Actividad # 14 
   Video.  Animales asombrosos.
  Objetivo: Pronunciar  adecuadamente la l en la práctica de la conversación oral donde se utiliza un  video con acciones dramatizadas.
  Título: Busco un amigo  por teléfono.
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones:
Metodología: Clases.
   Métodos: Conversación.
   Medios: Videos, tarjetas,  teléfonos
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones:  
   Actividad # 15 
   Video:  Bood el constructor. 
  Objetivo: Pronunciar  adecuadamente la l y r en la práctica de la conversación oral donde se utiliza  el video con acciones creativas.
  Título: Busco la  correcta.
  Contenido: Pronunciación.
  Acciones:
Metodología: Clases
    Métodos: Conversación 
   Medios: Videos y tarjetas
  Fecha: Todo el curso.
  Responsable: Maestro.
  Participantes: Alumnos.
  Observaciones: 
  Actividad # 16 
   Video:  Barney y sus amigos
  Objetivo: Conversar  organizando sus ideas para expresarse.
  Título: La noticia del  día.
  Contenido: Ajuste al tema.
   Acciones:
Metodología: Clases
   Métodos: Conversación.
   Medios: Videos y tarjetas
   Fecha: Abril.
   Responsable: Maestro e Instructor  de Arte.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
   Actividad # 17 
   Video:  Oficio del hombre
  Objetivo: Conversar  adecuadamente organizando sus ideas para establecer una conversación oral donde  se utilizan acciones de dibujo.
  Título: Dibujo y pienso 
  Contenido:
Acciones:
Metodología: Actividades  extradocentes 
   Métodos: Conversación.
   Medios: Videos, hojas, colores.
   Fecha: Todo el curso.
   Responsable: Maestro.
   Participantes: Alumnos.
   Observaciones: Control.
Actividad # 1:  De un total de 12 escolares 4 no presentan  dificultades en el desarrollo de la expresión oral para un 33,3%, 5 presentaron  cambios y omisiones para un 41,6% debido a los modos de actuación del hogar y 2  para un 16,6% por trastornos en el lenguaje y 1 para un 0,83% por problemas  sociales.
   Actividad # 2  :Dirigida a ampliar el vocabulario de los escolares, de ellos 4 para un 33,3%  fueron capaces de hacerlo correctamente y 3 para un 25% en ocasiones cometieron  repeticiones y omisiones y no se ajustaron al tema 3 escolares para un 25% y 2  para un 16,6% no participaron en la actividad. Este objetivo requiere de  seguimiento.
   Actividad # 3:   Los escolares con la película  Manuelita se sintieron muy motivados por lo que permitió que 6 escolares para  un 50% se expresaran sin muletillas, repeticiones con mucha originalidad y  creatividad, 3 de ellos para un 25% cometieron repeticiones, omisiones de s  final y el otro 25% no alcanzó el nivel esperado con repeticiones, cambios  de sonidos, omisiones y pobreza en el  vocabulario.
   Actividad # 4: En  esta actividad se trabajó por la pronunciación relacionado con la articulación  de la r realizando un trabajo intencional y arrojó como resultado que 8  alumnos  para un 66,6% pronunciaran  correctamente el sonido, 2 escolares para un 16,6% se le detectó cambios y 2  para un 16,6% con problemas en la articulación 1 por frenillo y la otra se le  recomendó ser tratado por el logopeda.
   Actividad # 5:  Se trabajó por ampliar el vocabulario con la película El gran gorila, 7  escolares para un 58,3% lograron buscar con facilidad el sinónimo de las  palabras, 3 le resultó más difícil necesitando niveles de ayuda para un 25% y 2  escolares para un 16,6% no logró sustituir palabras mostrándose inseguros y  confundidos.
   Actividad # 6:  Se comprobó los objetivos trabajados notándose un avance al comparar el  diagnóstico inicial y la actividad quedando 3 escolares que no se ajustan al  tema y en ocasiones un 25% dejan ideas inconclusas.
   Actividad # 7:  La actividad va dirigida a la pronunciación donde 8 escolares para un 66,6%  pronuncian correctamente todos los sonidos, 2   para un 16,6% presentan cambios, repeticiones y omisiones de s y 2 para  un 16,6% con repeticiones, cambios por presentar trastornos en el lenguaje.
   Actividad # 8:  La actividad aumentó el  interés de los  escolares y  su motivación por lo que 9  escolares para un 75,5% pronunciaron correctamente todos los sonidos, 2  para un 16,6% omitieron o adicionaron s  finales y 1 para un 0,83% omitió, adicionó y cambió sonidos.
   Actividad # 9:  Esta actividad con los trabalenguas dirigida a desarrollar la pronunciación  resultó  divertida y dinámica por lo  que  7 escolares para un 58,3% logró  articular los sonidos, 3 para un 25% se le enredaba la lengua para la pronunciación  necesitando niveles de ayuda, 2 para un 16,6% mostraron inseguridad por los  problemas planteados.
   Actividad # 10: La actividad estaba dedicada al  ajuste al tema ,7 escolares lograron su objetivo para un 58,3%, 2 escolares  para un 16,6% utilizaron oraciones no relacionadas al tema escogido y 3  escolares para un 25% no se ajustaron al tema con pérdida de la idea central.
   Actividad # 11: La actividad dedicada a la  ampliación del vocabulario logró su objetivo propuesto, 10 escolares para un  83,3% se expresaron  con originalidad y  creatividad,  quedando un 16,6% de los  escolares con deficiencias al usar sinónimos para poder establecer una  comunicación correcta y fluida.
   Actividad # 12: Esta actividad tenía como  objetivo  ampliar el vocabulario a través  de un juego. La misma contribuyó a que 10 escolares para un 83,3% lograra el  objetivo propuesto, 1 para un 0,83% por no prestar atención y no escuchar  atentamente repitió palabras y 1 para un 0,83% no asociaba las palabras con el  tema tratado.
   Actividad # 13: Esta actividad dedicada a la  pronunciación de (s) finales logró su objetivo propuesto 9 escolares para un  75,5% tiene una pronunciación adecuada bien articulada, 2 para un 16,6% en  ocasiones omiten  o adicionan (s) finales  por no dominar los conceptos singular y plural de las palabras y 1 para un  0,83% no cumple con el objetivo propuesto.
   Actividad # 14: En esta actividad encaminada a  la pronunciación de (l) mostraron vencimiento del objetivo 9 escolares, para un  75,5%, 2 escolares para un 16,6% cambian la (l x r) 99 y 1 para un 0,83% por  problema de frenillos no pronuncian la (l).
   Actividad # 15: En esta actividad   muy relacionada con la 14 pero encaminada a  la pronunciación de la (r), 9 escolares para un 75,5% la articulan  correctamente, 2 escolares para un 16,6% la cambian por (l) y 1 para un 0,83%  la arrastran.
   Actividad # 16: En esta actividad donde los  escolares debían crear haciendo un uso adecuado del vocabulario con buena  pronunciación y ajuste al tema se destacaron  10 escolares para un 83,3%, 2 de ellos para un 16,6% presentaron poca  creatividad, cambios de (r x l), omisiones de   (s)  y alguna oración no ajustada  al tema.
   Actividad # 17: La actividad comprueba las  dimensiones afectadas en los escolares mostrando creatividad, originalidad y  habilidades para expresar sus ideas de forma oral con fluidez y coherencia, 2  escolares para un 16,6% necesitan niveles de ayuda por presentar cambios de(r x  l) y omisiones de (s) finales.
   Los  resultados obtenidos muestran un avance en los escolares aunque 2 de ellos para  un 16,6% no han logrado vencer las dificultades,  por trastornos en la lengua y 1 con frenillo.
   Los  resultados obtenidos quedan de la siguiente forma 10 escolares en nivel alto  para un 83,3% y 2 en nivel medio para un 16,6%
   Para darle confiabilidad a los resultados obtenidos en  la aplicación de la propuesta, se precedió a comparar los resultados obtenidos  en el diagnóstico inicial y los resultados de la aplicación obteniéndose los  siguientes resultados. 
Se observó un  taller a la instructora de arte con el uso del video y una clase a la  bibliotecaria donde se comprobó que los escolares se expresaron con fluidez ,  coherencia, ajuste al tema, tono de voz adecuado , donde 2 escolares cometen  cambios de (r x l) para un 16,.6% lo que demuestra que la alternativa  metodológica es confiable.
   Se aplicó  nuevamente una entrevista al jefe de ciclo para comprobar los resultados de la  alternativa, realizando un análisis entre ambas entrevistas y se pudo  determinar que la alternativa contribuyó a ampliar la expresión oral de los  escolares logrando que se expresen con fluidez, coherencia, correcta  pronunciación y articulación de sonidos, sin cambios, ni omisiones, logrando  interrelacionar la ideas unas con otras ajustándose al tema mostrando dominio y  conocimiento del mismo después de poblar su mente con imágenes y sonidos.
   Todos los  instrumentos aplicados para comprobar la efectividad de la alternativa  metodológica a partir del uso del video determinaron que la misma  es confiable, viable por lo que permitió  perfeccionar y desarrollar la expresión oral en los escolares de quinto grado  de la escuela rural Julio Pino Machado                                           
  CONCLUSIONES
La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos permitieron darle cientificidad a todos los resultados obtenidos para la solución del problema. El diagnóstico realizado nos facilitó determinar las necesidades educativas en cuanto a la pronunciación, uso del vocabulario, coherencia, ajuste al tema de los escolares de quinto grado del sector rural materializando la situación problémica planteada.
La aplicación de una alternativa metodológica basada en el uso del video solucionó el cumplimiento de las necesidades planteadas, evidenciándose avance en los escolares de quinto grado al expresarse con fluidez, coherencia, ajuste al tema y una pronunciación adecuada. La validación permitió reafirmar que la alternativa metodológica aplicada fue viable, confiable, amena y dinámica para perfeccionar el desarrollo de la expresión oral en los escolares de quinto grado la escuela rural Julio Pino Machado.
*yuleiky@uniss.edu.cu. Universidad de Ciencias Médicas “Faustino Pérez Hernández”. Profesor Asistente