Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UTEQ.

Autores e infomación del artículo

Isabel Pérez Cruz*

Mariana Solís García**

Katherin Kang Barzola***

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

iperez@ uteq.edu.ec


Resumen: En esta investigación se hace una revisión crítica de temas recurrentes en las aulas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). La principal problemática el  serio problema de la lectura, escritura y comprensión, en alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la UTEQ que no dominan las habilidades básicas de lectura, escritura e interpretación, lo que afecta el desarrollo cognitivo y el desarrollo curricular. Tiene como fin elaborar y evaluar una estrategia de aprendizaje para la formación de habilidades básicas de expresión oral y escrita  de dichos estudiantes a partir de una serie de tareas y actividades orientadas a erradicar los problemas que manifiestan según el proceso docente educativo teniendo como estructura los objetivos, contenidos, acciones, operaciones y evaluaciones que permitan a los profesores trabajar en el adecuado desarrollo cognitivo de sus estudiantes. La investigación está dirigida a los profesores que imparten  la asignatura del área de Lengua, a los que se han planteado la necesidad de resolver el serio problema que atraviesa la enseñanza de la lengua materna en América Latina desde su propio contexto y situaciones. De este modo se socializa una experiencia que sintetiza las concepciones acertadas en lo que a estrategias de aprendizaje se asumen en la investigación.

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje – aprendizajes significativos- desarrollo cognitivo – problemas de lengua materna – proceso de enseñanza y aprendizaje.

Abstract:
This research is a critical review of recurring themes in the classrooms of the State Technical University of Quevedo (UTEQ). The main problem is the serious problem of reading, writing and comprehension, in first-year students of the Industrial Engineering career at UTEQ who do not master the basic skills of reading, writing and interpretation, which affects cognitive development and development. Its purpose is to develop and evaluate a learning strategy for the formation of basic oral and written expression skills of these students from a series of tasks and activities aimed at eradicating the problems that manifest according to the educational process having as structure the objectives, contents, actions, operations and evaluations that allow teachers to work on the proper cognitive development of their students. The research is aimed at teachers who teach the subject of the area of ​​language, who have raised the need to solve the serious problem facing the teaching of the mother tongue in Latin America from their own context and situations. In this way, an experience is synthesized that synthesizes the right conceptions in what learning strategies are assumed in the research.

Key words: Learning strategies - significant learning - cognitive development - mother tongue problems - teaching and learning process.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Isabel Pérez Cruz, Mariana Solís García y Katherin Kang Barzola (2018): “Estrategia de aprendizaje para la formación de habilidades básicas de expresión oral y escrita en estudiantes de ingeniería industrial de la UTEQ”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/habilidades-estudiantes-uteq.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1804habilidades-estudiantes-uteq


  1. INTERESES DE LA INVESTIGACIÓN

Por lo general a los docentes en su desempeño profesional se les exige satisfacer las necesidades educativas y cognitivas de los estudiantes, además de prepararlos para la vida  a través del proceso educativo. En este sentido los estudiantes deben sentir el objetivo de la enseñanza como propia a medida q lo descubre. Ello debe estar en concordancia con los modos de aprendizaje de cada estudiante según el currículo propio de su carrera. Por lo general el aprendizaje en las carreras de ingeniería en la UTEQ es asumido  como conocimientos, entendimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Oliveira, 2003: 7).
La labor profesional del Ingeniero Industrial demanda aprendizajes productivos sobre la síntesis y niveles de evaluación obtenibles solamente a través del conocimiento y la acción. Ello  puede ser realizado  a partir del sistema de influencias educativas que propicia la formación integral del estudiante desde una perspectiva transversal a todas las disciplinas.
Entre los aspectos que interesan a esta investigación  la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita se encuentra influenciada por adelantos científicos y tecnológicos vinculados a esta carrera en el orden social, educacional y cultural. Esta materia aunque no constituya una asignatura básica del currículo propio de la carrera resulta esencial para la formación humanista de los estudiantes, sobre la base del conocimiento adquirido y el dominio de las habilidades profesionales, para acercarlos tanto como sea posible al trabajo de ingeniería actual y asegurar un aprendizaje significativo y profundo a largo plazo su formación como ingenieros.
Se debe tener en cuenta el aprendizaje significativo debido a la cualidad  que lo caracteriza con relación al significado y sentido personal en el que el sujeto q aprende, lo que permite proponerse y concebir el diseño curricular  con un enfoque integral del aprendizaje que considere la formación socio-humanista de la ciencia que enseña. (Arana, s/f). Concebir  una estrategia de aprendizaje para los estudiantes de las ciencias técnicas contribuye al perfeccionamiento del diseño curricular de la carrera de Ingeniería Industrial. Por tal motivo no debe dejarse de considerar el tema de los aprendizajes significativos tal y como plantea Stenhouse “el curriculum no puede apartarse de las concepciones de aprendizaje del docente si de verdad se quieren conseguir resultados en este proceso que impliquen al estudiante en su totalidad como sujeto, como ser humano” (Stenhaouse, 1991:24)
La concepción de la estrategia de aprendizaje en las carreras de ciencias técnicas que se analiza en esta investigación propone involucrar a los docentes de forma tal que alcanzar en ellos los aprendizajes necesarios para la interdisciplinariedad y el perfeccionamiento del diseño curricular tenga lugar primero en la mente de sus autores con un real significado para los docentes y para los estudiantes. En este sentido es importante considerar que un aprendizaje es más significativo mientras mayor sea su relación con la personalidad y con la vida del individuo; o se identifique este aprendizaje con un proceso de transformación mutua, donde la persona cambie por la influencia del grupo y este se modifica por la acción de sus miembros. (Santoyo, 1981; Zarzar, 1983 citado por Hernández, 2000:18)
Tomando en consideración los criterios de Latorre y Seco del Pozo (2013),  el presente estudio está dirigido a los profesores que imparten  la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita del área de Lengua, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en  el Ecuador, a los que se han planteado la necesidad de resolver el serio problema que atraviesa la enseñanza de la lengua materna en dicha institución.
La situación problemática que incitó este estudio estuvo dada en el colectivo de profesores de la carrera de Ingeniería Industrial que imparten la asignatura: Técnicas de Expresión Oral y Escrita, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en  el Ecuador. Los alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Industrial, no dominan las habilidades básicas de lectura, escritura e interpretación, lo que afecta el desarrollo cognitivo y el desarrollo curricular; aparejado a la insuficiencia de esfuerzos de los profesores de las asignaturas que componen el primer año de dicha carrera para combatir este asunto.
Para resolver esta problemática la investigación pretende elaborar una estrategia de aprendizaje para la formación de habilidades básicas de expresión oral y escrita  en estudiantes de Ingeniería Industrial de la UTEQ a partir de una serie de tareas y actividades orientadas a erradicar los problemas que manifiestan los estudiantes según el proceso docente educativo teniendo como estructura los objetivos, contenidos, acciones, operaciones y evaluaciones que permitan a los profesores trabajar en el adecuado desarrollo cognitivo de sus estudiantes.

En tal sentido la investigación está dirigida a los profesores que imparten  la asignatura del área de Lengua, a los que se han planteado la necesidad de resolver el serio problema que atraviesa la enseñanza de la lengua materna en América Latina desde su propio contexto y situaciones. De este modo se socializa una experiencia que sintetiza las concepciones acertadas en lo que a estrategias de aprendizaje se asumen en la investigación

  1. REFLEXIONES TEÓRICAS NECESARIAS

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizado en el 2014 y publicado en el 2015 bajo el título “Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos”, constituye un reflejo de la situación de  América Latina y el Caribe en su progreso en la enseñanza y el aprendizaje alertó sobre “la persistencia de dificultades en la escritura y la secuencia de los errores ortográficos en los estudiantes de los diferentes países latinoamericanos” (UNESCO, 2015:5). Agregando que en el contexto ecuatoriano “además de reprobar en caligrafía, los estudiantes del Ecuador, escribieron una de cada diez palabras con errores de ortografía” (UNESCO: 2015:7).
Según Necuzzi (2016) se entiende el proceso de enseñanza y aprendizaje como “una estructura dialéctica, en permanente transformación lo que le permite reestructurarse en cada proceso de interacción que el individuo establece con otros individuos aportando cada uno sus experiencias, vivencias, contextos y ámbitos socioculturales” (Necuzzi, 2016: 15). A lo cual en la actualidad se le suman muchas interpretaciones que destacan con fuerza el papel del contexto y los ámbitos socioculturales en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. 
El hecho concreto de estar los docentes sujetos a influencias de diferentes corrientes filosóficas y paradigmas educativos o permanecer estancados en formas tradicionales de enseñanza, convierte el acto de educar en puro formalismo y el de aprender en puro formalismo memorístico, por lo que cabría preguntarse ¿cuán preparados están en las habilidades que les permiten no sólo comprender las características de los procesos de construcción del conocimiento desde las edades más tempranas sino además, realizar un trabajo de intervención cognitiva que estimule el proceso de aprendizaje del alumno y la obtención de logros intelectuales significativos? (Monereo, 1999: 50)
De acuerdo con Tünnermann (2008) a partir de la propia experiencia de los profesores de la UTEQ que imparten  las asignatura del área de Lengua en muchos de los casos sin una estrategia prevista para contrarrestar la problemática vigente en sus estudiantes, o en otros casos con estrategias poco motivadoras.   
Los estudios que analizan la formación del profesor como docente estratégico (Poggioli, 1989; Pressley y otros, 1990), ponen de manifiesto que sin una actuación intencional del profesor las estrategias de aprendizaje se enseñan de forma muy reducida y, cuando se hace, se tiende a enfatizar una aplicación mecánica y poco reflexiva de éstas. (Tünnermann, 2008:52)
Las consideraciones de Latorre y Seco del Pozo (2013) en el texto “Metodología: estrategias y técnicas metodológicas”, fueron el hallazgo que orientó hacia la obra de Tünnermann (2008). Quien en consecuencia con lo anterior plantea:
La necesidad de formar al profesorado en estrategias de aprendizaje” donde ellos sean capaces de aprendiz de su materia, y enfrentarse a las “resistencias” que aparecerán por parte de él mismo y por parte de sus alumnos; segundo de saber bien su materia tiene que aprender a “enseñarla” y está comprobada la influencia que ejerce en los estudiantes la forma en que se enseñe la materia. (Tünnermann, 2008:36)
Por su parte, Oliveira (2003) realiza una investigación publicada en la Revista Iberoamericana de Educación, en la que desde el discurso teórico interrelacionado con la experiencia de formadores en Investigación Educativa Aplicada, se plantean criterios de acción pedagógica para la formación inicial de profesionales de la enseñanza con habilidades regulativas para planificar, orientar y evaluar sus propios procesos cognitivos, en relación con los contenidos a impartir y las estrategias de aprendizaje que favorezcan un tipo de aprendizaje activo y reflexivo en los estudiantes.
Los estudios vinculados a estrategias metodológicas y el aprendizaje de Lengua y Literatura  concluyeron que en Ecuador se localizaron varios trabajos de investigación referentes a este tema. En este sentido la investigadora María Elena ChicaIza, quien desarrolla el tema “Actividades Lúdicas para Potenciar el Aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de la Escuela Alfonso Troya de la Ciudad de Ambato”, reconoce que:
La mayoría de los docentes que trabajan, siguen el modelo tradicionalista con métodos de enseñanza caducos por lo que las clases de Lengua y Literatura no son interesantes y hace que los estudiantes no pongan interés en clase, y que los docentes también se desmotiven luchando contra la apatía, el desinterés, y hasta la indisciplina. Como resultado de este proceso: los conocimientos no son significativos, al decir de los alumnos las clases de Lengua y Literatura son las que más sueño dan, por eso, si tengo como no ir, mucho mejor. (Chicalza, 2012:3)
Para contrarrestar estas deficiencias otro grupo de autores, instituciones y el Ministerio de Educación de Ecuador plantea una posible solución a la problemática cada vez más creciente en los países de la región. El Ministerio de Educación de Ecuador publica una “Guía metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación” en un intento “de contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de las destrezas de esta área” (Velazco y Burbano, 2009:2). Propuesta encaminada a “apoyar a los y las docentes en su esfuerzo diario por mejorar los resultados de sus estudiantes en cuanto a competencias lingüísticas y, especialmente, en cuanto a comprensión lectora” (Velazco y Burbano, 2009:6). En esa propuesta fueron analizadas las indicaciones precisas en cada caso para que los estudiantes se apropiaran de las habilidades, pero con la limitante de que no se establece el método a seguir para la aplicación de dicha guía por los profesores, ni tampoco se muestra una estrategia para evaluar dicha aplicación. No se toman en consideración el grado de competencia pedagógica de los profesores ni el conocimiento didáctico de los docentes para lograr un mejoramiento en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
En la aplicación de una guía metodológica para la enseñanza se debe preparar a los docentes para su adecuada ejecución. En este sentido Asas (2010), que no tiene referida la bibliografía que ubica al profesor como aprendiz) pero que presenta una tesis que demuestra que se aplican mal las Estrategias Metodológicas, específicamente en la comprensión lectora, en la carrera de Educación Básica, de la Universidad de Ambato Ecuador: primero comprueba en los alumnos, con encuestas tabuladas y por cientos ilustrativos cuán mal aplicadas están las guías. Esto es un referente que apoya esta investigación.
Por su parte Kremers (2000) después de una valoración crítica de la bibliografía sobre el tema se centra en las conceptualizaciones de Chamot y O'Malley (citado en Kremers, 2000:45) refiriéndose a la división clásica de estrategias: metacognitivas, cognitivas y socioafectivas, haciéndolo coincidir con Oxford (Chamot y O'Malley citado en Kremers, 2000:8) en que el uso de estrategias de aprendizaje mejora el aprendizaje. De acuerdo con Chamot y O'Malley (Kremers,2000) se habla de estrategias de comunicación y estrategias de aprendizaje precisando que “las estrategias de comunicación aportan soluciones a problemas de comunicación inmediatos, y las estrategias de aprendizaje como actividades del aprendiz, con la intención de dirigir un desarrollo a largo plazo” (Chamot y O´Melly, citado en Kremers, 2000:50).  Esta es la libertad que se precisa para seleccionar conscientemente la estrategia que se necesita. El docente tiene que saber mostrar todas las estrategias posibles y participar con el alumno de la elección. Lograr esa autonomía es bueno para él, sobre todo si se quiere obtener un aprendizaje significativo.
En cuanto a tipologías de estrategias educativas (Gallego, 1997;  Román y Díez, 1997 y Dieguez, 2014) se consideraron:

  • Estrategias de adquisición (Observación, búsqueda, de la información (manejo de fuentes documentales y bases de datos) selección de la información (timar notas o apuntes, subrayar), repaso y retención (recirculación, mnemotecnias…)
  • Estrategias de interpretación (decodificación o traducción de la información, aplicación de modelos para interpretar situaciones, uso de analogías),
  • Estrategias de análisis y razonamiento (análisis y comparación de modelos, razonamiento y realización de inferencias, investigación y solución de problemas)
  • Estrategias de comprensión y organización (comprensión del discurso oral y escrito, establecimiento de relaciones conceptuales, organización conceptual (elaboración de mapas conceptuales)
  • Estrategias de comunicación (expresión oral, expresión escrita, expresión a través de información gráfica, numérica, icónica)
  • Estrategias motivacionales (reducir y controlar la ansiedad, asegurar la concentración, sostener ciertas creencias y estados emocionales)

Tomando en consideración con estas reflexiones, en la investigación se asume lo planteado por Bustingorry, Sánchez e Ibáñez (2006) para la aplicación de estrategias metodológicas  y guías de estudio que no siga un procedimiento preestablecido, estático, que necesariamente lleve a la generación de un sistema de categorías, y estas a su vez a hipótesis y teorías. Esto solo se logra cuando el docente lleva a cabo una reflexión crítica, creativa, innovadora, revelando la realidad y necesidades observada en sus alumnos…”las redes extraídas, de significados relevantes, permiten la comprensión en profundidad de las situaciones estudiadas, y por otra parte, el diseño y aplicación de estrategias contextualizadas, orientadas al logro de los objetivos propuestos en los proyectos de investigación”. (Bustingorry, Sánchez e Ibáñez, 2006: 15)
Las diferencias entre la mayoría de los autores radica solo en la nomenclatura, pues en esencia todos coinciden en que hay estrategias de: apoyo, motivación, organización, elaboración, comprensión/interpretación, razonamiento creativo. No obstante cada investigador debe desbrozar el camino y aglutinar las que necesite según sus propios criterios.

  • ¿CÓMO REALIZAR UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL?

En la investigación se aplicaron varias técnicas de investigación en los alumnos como: la encuesta, la observación, grupos de discusión; y en los profesores se añadió una entrevista y charlas. Luego de la aplicación de dichas técnicas de investigación además de búsqueda bibliográfica  y estudio de los modelos curriculares en la formación de ingenieros industriales se concibieron varias reuniones para escuchar proposiciones sobre qué línea seguir.
Se tomó como muestra el total de los alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Industrial, UTEQ: dos paralelos (grupos) para un total de 60 alumnos (N=60). Del total 45 hombres y 15 mujeres con un promedio de edad de 16, 7 años. Se utilizaron tres variables claves en el estudio: estrategias de aprendizaje, desarrollo cognitivo, y una guía metodológica, todas con sus dimensiones e indicadores, para poder elaborar los instrumentos.
Así surgió el tema de investigación Las Estrategias de Aprendizaje y la calidad del desarrollo cognitivo a través de la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita.  En el contexto educativo de la UTEQ, los estudiantes no valoraban la importancia de aplicar estrategias de aprendizaje para la asignatura en cuestión, y se puede afirmar que para ninguna asignatura del área de las ciencias sociales. Característica generalizada en estudiantes de carreras técnicas, de los primeros módulos.
Es de estos resultados se obtiene que los docentes no aplican todo lo correctamente que debieran las guías metodológicas. En los cuestionarios aplicados a los docentes, los porcientos están bastante equiparados entre lo negativo y lo positivo, utilizando los pequeños márgenes de negación para indicar que no se aplican correctamente y que deben proponerse “estrategias innovadoras” y no, nuevas formas de aplicar las estrategias. A partir de ahí se hace su propuesta ofreciendo al docente una guía de las actividades que debe realizar en cada componente de la lengua a partir de las diferentes formas organizativas de la docencia en el proceso docente educativo.  En tal sentido se necesario adoptar una línea consecuente con el problema a resolver y hacer las adaptaciones pertinentes. Se opta por utilizar estrategias que aporten al aprendizaje, desechando los esquemas rígidos, construyendo el proceder sobre la marcha, para hacer la intervención pedagógica.
Ante tales problemáticas todos los docentes coincidieron en la posibilidad de utilizar estrategias de aprendizaje dentro del propio currículo de los alumnos, desde el programa de la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita, teniendo en cuenta que a grosso modo son una guía de acciones que hay que seguir para alcanzar una meta, un propósito y que es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar. El argumento más fuerte era que las estrategias bien aplicadas pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo. (Simón y Indurría, 2010), (Castorina 2012), y (Zepeda y Andino, 2017).
La estrategia se centró en los alumnos (hecho muy común en las múltiples investigaciones que se consultaron), dejando un margen mínimo a la preparación de los docentes sin tener en cuenta que como expresara Latorres y Seco (2013),  “Normalmente, el profesor sabe qué hay que hacer, - puede saberlo en teoría -, pero hay una gran distancia entre la teoría y la práctica; la gran cuestión es: ¿cómo hacer lo que hay que hacer?” (p. 15)
Los resultados de la aplicación de las técnicas de investigación mostraron la necesidad de mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita, por lo cual se volvió a revisar lo realizado haciendo un análisis de las actividades diseñadas para los estudiantes y los profesores, el análisis del trabajo realizado se puede resumir así: a partir de la identificación del problema:  ¿Què relación existe entre el desarrollo cognitivo y  las habilidades básicas de la expresión oral y escrita? Los investigadores elaboraron una propuesta metodológica que integrara estrategias de aprendizajes, para elevar la calidad del desarrollo cognitivo en el área de expresión oral y escrita.
En tal sentido se aplicó la estrategia sobre una línea de objetivos instructivos y educativos a lograr en los estudiantes a partir del trabajo que debía realizar el docente, tales como:
Objetivos Generales Educativos:
Contribuir a que los estudiantes:

  • Adquieran convicciones científicas del mundo a través del establecimiento de las Técnicas de Expresión Oral y Escrita y las condicionantes históricas actuales.
  • Desarrollen una actitud sensible y objetiva hacia las peculiaridades ideoestéticas de obras literarias más significativas de la Literatura universal que les permita desarrollar su  expresión oral y escrita.
  • Valoren la importancia de establecer hábitos de lectura de buenos modelos literarios como método de superación en la formación profesional.

Objetivos Generales Instructivos:
Los estudiantes deben ser capaces de:

  • Adquirir el conocimiento y habilidades de expresión oral y escrita a partir de la literatura nacional y universal y el valor de la misma como factor de identidad.
  • Valorar la importancia de las relaciones del desarrollo histórico con la creación literaria de cada etapa.
  • Analizar las obras significativas de la literatura que les permita el desarrollo de habilidades básicas de la expresión oral y escrita.

El taller de trabajo metodológico con los profesores de la Facultad de Ingeniería,  durante la jornada curricular en el mes de mayo del 2017 consistió en presentar una ponencia relacionada con las experiencias y resultados de las estrategias de aprendizaje para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. El análisis de las ponencias evidencian que los profesores conocen, saben la importancia, saben cómo se integran, y cómo favorecen las estrategias de aprendizaje el desarrollo cognitivo; pero, reconocen no aplicarlas en sus clases o no aplicarlas sistemáticamente.
A partir de la situación que presentan los estudiantes relacionada con el insuficiente dominio sobre las habilidades básicas de lengua y escritura que incide en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de primer año de Ingeniería Industrial de la UTEQ, junto al hecho de que los profesores no aplican estrategias de aprendizaje en sus clases o no aplican de manera  sistemáticamente sirvió de base para iniciar  el trabajo de investigación.
Se hizo la propuesta de una estrategia de aprendizaje para los estudiantes primer año de Ingeniería Industrial de la UTEQ. La misma centró las actividades en los estudiantes y  los profesores.  A los docentes se les capacitó en tres talleres para la aplicación de la misma a los estudiantes con temas como: discusión de la teoría sobre estrategias de aprendizaje, métodos que sustentan el desarrollo de las estrategias de aprendizaje, técnicas que se utilizan para aplicar las estrategias de aprendizaje.
La propuesta de estrategia de aprendizaje para mejorar el desarrollo cognitivo a través de la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita, se focalizó en diseñar las guías, darlas a los docentes y aplicarlas en las clases. Después de un año lectivo (dos módulos o semestres), los resultados no ofrecían saltos cualitativos dignos de destacar, ni de generalizar: seguían los mismos problemas de lectura, redacción e interpretación: algunos alumnos mejoraron, otros se mantuvieron igual, aparecieron nuevos errores no diagnosticados, etc.
Un análisis exhaustivo de la implementación de la estrategia de aprendizaje demostró que básicamente se emplearon para la recogida y análisis de la información elementos el paradigma cualitativo y cuantitativo. El paradigma cuantitativo facilitó expresar el porcentaje de estudiantes que mejoraron su rendimiento académico en la asignatura, expresar que habilidades de la expresión oral y escrita alcanzaron. Y además expresar el porciento de estudiantes que presentan dificultades con el rendimiento académico.
3.1- Fundamentación de la estrategia
Los estudios de Kolb (2015), Latorres y Seco (2013), Simón e Indurría (2010), Castorina (2012), remiten al Modelo T, del investigador y profesor Martiniano Román Pérez. Sin dudas el docente que quiera adentrarse en el mundo de las estrategias de aprendizaje desde una perspectiva cualitativa, y donde el docente sea aprendiz y enseñante, debe remitirse a estas fuentes. A partir de ellos seguir la búsqueda bibliográfica y enriquecerla según  sus propias experiencias y contextos.
Por su parte Latorres y Seco del Pozo (2013) el Modelo T,parte de que las estrategias de aprendizaje que se componen de destreza + contenidos + método y + ¿actitud?;  ellas tienen lugar en el “triángulo pedagógico”: maestro-alumno-contenido, tratando de que los tres componentes tengan una relación equilibrada dependiendo del modelo pedagógico que se practique.
Resultan de interés las consideraciones de Álvarez (2011), Pino (2004) en relación con la estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En tal sentido es asumida en la investigación lo declarado en cuanto a las ventajas de la estrategia y a su proceder metodológico así como sus características, elementos que la conforman, fases y clasificación.
Una actuación estratégica en una actividad didáctica dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje está caracterizada por la capacidad de tomar decisiones conscientes en la regulación de las condiciones metodológicas para lograr el objetivo propuesto. En este sentido, la autora coincide que:
Las estrategias didácticas son secuencias de acciones conscientes e intencionadas que el que enseña planifica, ejecuta, controla y evalúa con el fin último de que se aprenda un contenido al hacer uso de sus recursos metodológicos en la actividad y comunicación. (Pino, 2004:12)
Dentro de las ventajas de la estrategia y su proceder metodológico que recomienda el propio autor y se asumen en la investigación están:

  •  Se diseña para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.
  •  Permite proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.
  • Implica un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas.
  •  Interrelaciona dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos. (Pino, 2004: 18)

Para la aplicación de una estrategia didáctica se debe tener en cuenta dos aspectos básicos: el contexto concreto sobre el que se pretende incidir y la especificidad del objeto de transformación. A partir de estos elementos de incidencia el resultado científico de la estrategia se caracterizará según Álvarez (2011) por:

  • La concepción con enfoque sistémico, con predominio de relaciones de coordinación, no obstante, también puede incluir las de subordinación y dependencia.
  • La estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control.
  • La respuesta a una contradicción entre el estado actual y el deseado, de un objeto concreto.
  • El carácter dialéctico, dado por la búsqueda del cambio cualitativo en el objeto, las adecuaciones que experimentan las acciones y por la articulación entre las metas a lograr y las vías para alcanzarlas.
  • La adopción de una tipología específica, según el objeto de transformación. Es necesario seleccionar la variante a utilizar.
  • La irrepetibilidad, válida en un contexto específico, no contradice el hecho de que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otro contexto.
  • El predominio del carácter de aporte práctico debido al grado de utilidad.
  • La autora de la tesis considera que el trabajo con las estrategias didácticas supone la ejecución ordenada de los siguientes momentos:
  • Identificación de la estrategia más adecuada a los objetivos de la tarea a desarrollar.
  • Diagnóstico de la estrategia empleada en ese momento.
  • Presentación de la estrategia que se consideran adecuada.
  • Puesta en práctica de las estrategias presentadas.
  • Evaluación y perfeccionamiento sistemático de la estrategia empleada. (Álvarez, 2011: 56)

Siguiendo esta línea es importante para la aplicación de la estrategia:

  • Diferenciar entre métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje. Los primeros son acciones realizadas por el profesor y están orientadas al aprendizaje de contenidos por parte del estudiante; los métodos de aprendizaje los aplican los estudiantes y se orientan al desarrollo de las capacidades-destrezas, valores-actitudes, pudiendo utilizar para conseguirlo, cualquier contenido.
  • Reconocer la estrategia como un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en condiciones específicas. Es una forma inteligente de resolver un problema. Las estrategias, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Una técnica de aprendizaje es un procedimiento algorítmico.
  • Las actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante desarrolle habilidades mentales y aprenda contenidos. A través de ellas se desarrollan destrezas y actitudes – e indirectamente Capacidades y Valores – utilizando los contenidos y los métodos de aprendizaje como medios para conseguir los objetivos. Las actividades se realizan mediante la aplicación de métodos de aprendizaje y técnicas metodológicas.

Luego de aplicada a los docentes y estudiantes la estrategia propuesta se asumen las consideraciones de Tünnermann (2008) y Latorre y Seco (2013) para el diagnóstico o autoevaluación en el que:
El profesor, como aprendiz, debería obtener conocimiento declarativo (sobre lo que aprende), conocimiento procedimental (sobre cómo lo aprende) y, sobre todo, conocimiento condicional (sobre cuándo y con qué finalidad utilizará el contenido aprendido) de su propio proceso de aprendizaje, para poder tomar decisiones más adecuadas en la programación de su materia y en el momento de enseñarla, formando así alumnos estratégicos. (Tünnermann, 2008:15)
Estos elementos y procedimientos requieren ser adaptados y situados dentro de circunstancias de aprendizaje particulares. De no tener ello en cuenta de nada servirían las técnicas de recogida de información empleadas, para sacar conclusiones generalizadoras, en un tema tan individual como la comprensión, la lectura y la escritura.
3.2- Estrategia Propuesta
El diseño de la estrategia de aprendizaje se hará en forma de guía metodológica de tareas a seguir para su aplicación en los estudiantes luego de preparado el docente. El docente debe motivar  al estudiante, para que sea  protagonista de su aprendizaje, sobre la base de habilidades productivas para dicho aprendizaje como se propone en estas páginas.
Para ello se tomó como fundamento el modelo de la teoría general del aprendizaje descrito por Kolb (2015) quien desarrolló un modelo de aprendizaje basado en la experiencia activa y la observación reflexiva. Los datos obtenidos en el proceso de codificación y tabulación, se transformaron en una expresión numérica, y fueron representados en una matriz de datos que facilitó una mejor comprensión de la problemática en cuestión.  Los datos obtenidos mostraron que no se encontró individualidad en el proceso enseñanza- aprendizaje, aunque existe un insuficiente dominio sobre las habilidades básicas de lengua y escritura que incide en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de primer año de Ingeniería Industrial de la UTEQ. Los alumnos trabajaban “bien” cuando eran dirigidos por el profesor y aun así no sabían por qué le indicaba determinada estrategia.
De ahí que la estrategia de aprendizaje para la formación de habilidades básicas de expresión oral y escrita en estudiantes de Ingeniería Industrial deba estar basada en orientaciones generales que se asuman para la forma organizativa de la docencia a emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de: Clases prácticas, clases de ejercitación o conferencias problemáticas en correspondencias con herramientas didácticas de motivación que emplee el profesor tales como sitios web u otras Tecnologías de la Informatización y las Comunicaciones (TICs).
Para la aplicación de la estrategia por los docentes y la apropiación de los contenidos por los estudiantes se deben realizar a los docentes:

  • Talleres
  • Entrenamientos
  • Controles a clases

A los estudiantes:

  • Seminarios debates
  • Acciones y operaciones para la problemática presentada en cada uno ellos.
  • Control y evaluación de las actividades orientadas.

El docente debe presentar al estudiante actividades básicas para  dominar las habilidades de lectura, escritura e interpretación sobre la base de problemas reales de la producción, para así lograr promover  vínculos del estudiante con el contenido, lo que se convierte en una motivación. Para ello se tendrán en cuenta componentes fundamentales en el proceso docente educativo: sociedad, institución, docente, estudiantes, problemas docentes e intereses profesionales.
La ordenación de actividades y del proceso metodológico para graduar la integración de las diferentes técnicas que la conforman depende en gran medida de los problemas reales de la producción que se dan en la interacción sociedad-institución-individuo (estudiantes). En la institución el actor inicial del proceso docente educativo es el profesor quien tiene objetivos específicos que deben resolver problemas docentes en coherencia con el contenido, los métodos generalizados de solución y las herramientas para aplicar esos métodos. Esta relación debe estar dirigida a un método de aprendizaje que llegue al desarrollo cognitivo de los estudiantes y motive sus intereses y objetivos.
Dentro de las actividades propuestas en la estrategia se pretende motivar  las clases de la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita. Al desarrollar las diferentes actividades se deben considerar los factores siguientes:

  • Perfil del Profesional.
  • El programa de la asignatura
  • Obras que se estudian en clases.
  • Habilidades del año
  • Precisar cuáles son los aspectos formativos que se proponen medir en cada una de las actividades, teniendo en cuenta las motivaciones, los intereses y las necesidades de los alumnos y del profesor.
  • Proyecto educativo.

Los encuentros serán asumidos con diferentes modalidades el papel del docente será el de  conducir la actividad en constante interacción con el apoyo de técnicas participativas. Para desarrollar la metodología de la realización de las distintas actividades, se verán los siguientes aspectos:

  • La frecuencia.
  • Preparación del espacio.
  • Selección del horario.
  • Divulgación.

Explicación de una actividad propuesta dentro de la estrategia en función de los objetivos instructivos y educativos antes mencionados:
En uno de los encuentros con los estudiantes la profesora de la asignatura Técnicas de Expresión Oral y Escrita le explica a los estudiantes que iban a desarrollar diferentes actividades de motivación de lectura para contribuir a su desarrollo de habilidades básicas de expresión oral y escrita, y explica el lugar y la hora de realización de la actividad.
En la primera actividad asistirán todos los estudiantes, para ello se  hará una “Presentación por parejas IGUAL QUE...”.
Esta técnica consiste en: 
Los estudiantes se dividen en parejas de acuerdo a sus afinidades. El coordinador pide a los participantes que coloquen el brazo por encima del hombro del compañero o compañera a la derecha, de esta forma,  se forman las parejas, dentro de cinco minutos de intercambio fraterno de ideas, cada uno presentara su pareja al plenario, pero asociando en forma creativa su nombre a algún personaje de la literatura de una obra estudiada en clases u otra conocida. En plenario se estimulara con frases de elogio y aplausos, las presentaciones más creativas.
Ejemplos:

  • Ella es Juana como llamaban los indios a….
  • Ella es Clara Igual que la cerveza.

Posteriormente a la presentación del grupo el coordinador le preguntara a los estudiantes, y ellos responderán las siguientes preguntas:
- ¿Les gusta leer? Si la respuesta es negativa… ¿Por Qué?
- ¿Qué literatura prefiere leer?
- ¿Asisten a la Biblioteca Universitaria?
-¿Con que frecuencia lo hacen?
- ¿Conoces los servicios que brinda la Biblioteca?
- ¿Para qué la utiliza?
- ¿Cuáles son las salas que más utilizas?
En esta primera actividad se le hará una breve reseña acerca de la biblioteca y los materiales que en ella aparecen, también de la literatura de interés que allí pueden encontrar y los sitios web con que cuenta la biblioteca para hacer descargas de literatura de interés. También se hablará de las diferentes salas. Y cuales son las que más se utilizarán  en la asignatura de Técnicas de Expresión Oral y Escrita. Se les comentó de forma general la importancia de la lectura mediante el análisis de una frase: “La lectura estimula, enciende, aviva”.
De esta experiencia se deriva un elevado número de investigaciones sobre estrategias educativas para el desarrollo cognitivo en el área de la lengua materna que se abordan desde una perspectiva cuantitativa, y centran su interés en la elaboración de herramientas para los alumnos dando por hecho que los docentes saben aplicar cualquier estrategia, además se dan las guías ya hechas para que los docentes las apliquen instrumentando una capacitación superficial.
3.2.1– Evaluación de la estrategia
Para la evaluación de la estrategia después de implementada se mantuvo el lenguaje original de los sujetos (alumnos y docentes), para entender los contextos, los condicionamientos socioculturales y estructurales, construyendo el dato, generando significados que pueden contrastarse con la teoría, reinterpretándola o modificándola en caso de ser necesario. Asumiendo lo que plantea Hernández, Fernández y Baptista (2006)  “habría una serie de opciones a la hora de analizar los datos cualitativos, generados a través de grupos de discusión o entrevistas cualitativas, que hay que considerarlas desde un criterio adaptable a la problemática en cuestión” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006:8).
Siguiendo esta tesis de Hernández, Fernández y Baptista (2006)  a partir de cada técnica de recogida de información empleada se identificaron los puntos de giro en el proceso investigativo. Se tuvo en cuenta a partir de los resultados que era necesario diagnosticar a los profesores, capacitarlos y evaluarlos en las habilidades para enseñar a usar las estrategias de aprendizaje, y a los alumnos no se les debía administrar las guías de estrategias en la lectura, escritura e interpretación sin una preparación previa del profesor.

Siguiendo la perspectiva de análisis de los resultados se hicieron cambios en la aplicación del diagnóstico, pues no se respondieron individualmente si no en grupos de discusión en los que se incluyeron estudiantes. Fue muy instructiva y aleccionadora la participación de los alumnos opinando sobre cómo perciben la forma de enseñar de sus docentes llegando a explicar la forma en que les gustaría que se les enseñara una asignatura que no es de las preferidas, por eso optaron por una carrera técnica, y como la estrategia seguida por sus profesores los motivaron a su interés por ellas.
La aplicación de la estrategia demostró que es necesario enseñarles a los alumnos todas las posibilidades que tienen a su alcance. Los docentes deben dejarlos seleccionar las que, desde una comprensión significativa, entendieran que eran las más eficaces, teniendo en cuenta el tipo y la cantidad de aprendizaje, los conocimientos previos y el objetivo o meta que se propone alcanzar. Sin embargo fueron muy frecuentes antes de la aplicación de la estrategia en las docentes dificultades dadas por el: rechazo a innovar, rechazo a algo nuevo o creer que lo suyo es lo mejor, desconocimiento de procesos de aprendizaje nuevos o mal uso de los antiguos. Luego de la aplicación de la estrategia se pudo comprobar que los docentes la reconocieron como procedimiento heurístico que les permite desarrollar las habilidades básicas de lectura, escritura e interpretación. Esta de manera intencional puede ayudar en el desarrollo cognitivo y curricular de los estudiantes, aparejado a la mantención de un claustro de calidad en la carrera de Ingeniería Industrial.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigación se pudo elaborar y evaluar una estrategia de aprendizaje para la formación de habilidades básicas de expresión oral y escrita  en alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la UTEQ, dentro de un contexto de transformación social en constante cambio.

Para la implementación de la estrategia de aprendizaje se emplearon en la recogida y análisis de la información elementos del paradigma cualitativo y cuantitativo. Se demuestra de este modo que en muchos casos no se debe impedir empleo de ambos paradigmas de investigación. Revisar las posibilidades que muestra el paradigma cualitativo o el paradigma cuantitativo permite emplear las herramientas adecuadas para  la investigación, de ambos paradigmas.

En la aplicación de una guía metodológica para la enseñanza se debe establecer una estrecha relación entre docente, contenido y estudiante. Preparar a los docentes para su adecuada ejecución es esencial para obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes. El docente debe  saber mostrar todas las estrategias posibles y participar con el alumno de la elección. Estos elementos y procedimientos requieren ser adaptados y situados dentro de circunstancias de aprendizaje particulares.

La estrategia de aprendizaje a partir de una guía metodológica para la formación de habilidades básicas de expresión oral y escrita en estudiantes de Ingeniería Industrial deben desarrollarse desde el currículum y estar basada en orientaciones generales que se asuman a partir de la forma organizativa de la docencia a emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de: Clases prácticas, clases de ejercitación o conferencias problemáticas en correspondencias con herramientas didácticas de motivación que emplee el profesor.

Para la aplicación de la estrategia por los docentes y la apropiación de los contenidos por los estudiantes se deben realizar talleres, entrenamientos y controles a clases a docentes y a los estudiantes seminarios debates, acciones y operaciones para la problemática presentada en cada uno ellos y el control y evaluación de las actividades orientadas a los estudiantes.

La aplicación de la estrategia demostró que es necesario enseñarles a los alumnos todas las posibilidades que tienen a su alcance. Los docentes deben dejarlos seleccionar las que, desde los docentes la reconocieron como procedimiento heurístico, les permite desarrollar las habilidades básicas de lectura, escritura e interpretación. Esta de manera intencional puede ayudar en el desarrollo cognitivo y curricular de los estudiantes, aparejado a la mantención de un claustro de calidad en la carrera de Ingeniería Industrial.

A partir de esta investigación se demostró que no se trata de aplicar diferentes estrategias o basarse solamente en la incompetencia de los estudiantes. Hay que construir un conocimiento sobre cómo, cuándo y por qué se deben utilizar determinados procedimientos y no otros; el alumno requiere, además del conocimiento de las estrategias de aprendizaje, saber ajustarse continuamente a los cambios que se producen a medida que transcurre la actividad, ningún contenido que se construya va a ser igual a otro, de nada sirve buscar un modelo único, la intención está en que los docentes encuentren el método adecuado para llegar a sus estudiantes y estos se sientan motivados para la aprensión de conocimientos para así entre todos erradicar las problemáticas que se presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Y. (2011): El perfeccionamiento del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia Contemporánea mediante el empleo del software “Geoclío” para contribuir a la autorregulación del aprendizaje de los alumnos de octavo grado. Tesis doctoral no publicada.

Arana, M. y Bastidas, N. (s/f): La educación en valores: Una propuesta pedagógica para la formación profesional. Disponible en: http:www.oei.ciencia tecnologíaysociedad/formación en valores. Consultado en: 15/4/2017 a 16:24
Asas Chango, W. R. (2010): Inadecuada aplicación de Estrategias. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/621/1/EB-106.pdf. Consultado en 15/2/2017 a 20:31

Bustingorry, O., Sánchez Tapia, S. I., Mancilla, I., y Flor, M. (2004): “Investigación cualitativa en investigación: hacia una generación de teoría a través del proceso analítico”. En revista:  Estudios Pedagógicos, No. 1, agosto de 2004, p. 119-133.

Carrasco, J. (2004): “Estrategias de Aprendizaje: para aprender más y mejor”. Editorial  Rialp S.A, Madrid.
Castorina, J. A. (2012): “ Desarrollo cognitivo y educación”. Editorial Grupo Planeta Spain, España.

Chicalza, M. E.  (2012): Actividades Lúdicas para Potenciar el Aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de la Escuela Alfonso Troya de la Ciudad de Ambato. Disponible en: repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2677/1/tebp_2011_214.pdf. Consultado en 26/3/2017 a 13:28
Dieguez Céspedes, Y. (2014): "Variante metodológica para favorecer el trabajo independiente y la formación en competencias profesionales en el proceso enseñanza aprendizaje" en Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, diciembre. Disponible en: http://atlante.eumed.net/trabajo-independiente/ .
Gallego Codes, J. (1997): “Las estrategias cognitivas en el aula”. Editorial Escuela Española, Madrid.

Hernández, H. (2000): Nodos Cognitivos: Curriculo y evaluación. Tercer taller Internacional. Enseñanza de la matemática en la Educación Superior, universidad de la Habana.
Hernández Sampier, R., Fernández Collado, C.,  y Baptista Lucio, P. (2006): “Metodología de la Investigación”.  Editorial Mc Graw – Hill Companies, Inc, México.

Kolb, C. (2015): Programas de intervención psicopedagógica. Disponible en: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/modelo_kolb.htm. Consultado en 24/3/2017 a 15:40

Kremers, M. (2000): Estrategias de comunicación en el procesos de enseñanza y aprendizaje. Disponible en:  https://www.google.com/search?client=firefoxb&q=Kremers%2C+M.+(2000).+%2Brd. Consultado en 24/3/2017 a 14:30

Latorre Ariño, M., y Seco del Pozo, J. (2013): ¿Soy un docente aprendiz y un enseñante estratégico? Disponible en: www.terras.edu.ar. Consultado en 23/2/2017 a 13:27

 

Monereo, C. (1999): “Estretaegias de enseñanza aprendizaje. Editorial Barcelona: Graó, España.

Necuzzi, C. (2016): Informe del Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. UNICEF. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvb3MtdzAwYWxvdTQ/view. Consultado en 9/4/2017 a 21:40

Oliveira, C. (2003): “La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la formación del profesorado”. En Revista Iberoamericana de Educación, No. 2, abril de 2003, p. 1-13.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015): Estudio ortográfico en alumnos argentinos. Disponible en http://tn.com.ar/sociedad/unesco-reprobo-la-ortografia-de-los-alumnos-argentinos_058547. Consultado en 25/11/2016 a 15:15
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015): Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Disponible en http://tn.com.ar/sociedad. Consultado en 25/11/2016 a 15:45

Pino, R. E. (2004): La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Taller de Centros de Estudios de la Región Central.

Román Pérez, M. (s.f.): Una nueva forma de planificación en el aula: El Modelo T. disponible en: www.educared.pe.cl/ . Consultado en 4/4/2017 a 14:25
Román Pérez, M., y Díez López, E. (1999): “Clases de estrategias. Aprendizaje y currículo”. Editorial EOS, Madrid.

Soler, P. (1997): “La investigación cualitativa en marketing y publicidad”. Editorial Paidós, Barcelona.

Serbia, J. (2007): “Didáctica socio-cognitiva aplicada”. Disponible en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf. Consultado en 25/3/2017 a 15:48.

Simón, E. A., e Indurría, J. V. (2010): “Desarrollo Cognitivo y Motor”. Editorial Editex, Argentina.

Stenhouse, L. (1991): “Investigación y desarrollo del curriculum”. Editorial Ediciones Morata, Madrid.
Tünnermann Bernheim, C. (ed.). (2008): “La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998”. Editorial Javeria, Colombia.
Velazco de Rivera, A.,  y Burbano de Lara, M. (2009): Guia metodológica para la enseñanza del lenguaje. Disponible en: https://es.slideshare.net/guest301f7126/guia-metodolgica-para-la-enseanza-de-lenguaj. Consultado en 12/2/2017 a 20:42

Zepeda Padilla, C. y  Andino, E. M. (2017): “Estrategias para el desarrollo cognitivo de un niño en Educación Inicial”. En Revista Universidad y Ciencia, No. 7(11), febrero de 2017. Disponible en:  https://doi.org/10.5377/uyc.v7i11.2037

* PhD. en Aportaciones educativas en Ciencias Sociales y humanísticas. Asesora y consultora de proyectos curriculares de Carrera y Posgrado. Experiencia por más de 30 años como profesora e investigadora en el área educativa, con participación en Proyectos de Investigación y tutor de Tesis de grado de tercer y cuarto nivel. Miembro del Comité Académico de los programas de maestría en Estudios Socioculturales, maestría en Educación Superior, maestría Estudios Históricos y Antropología sociocultural y maestría Problema Sociales de Ciencia y Tecnología, maestría Comunicación e identidad regional y maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo.
** Licenciada en Psicología. Magister en Gerencia en Procesos Educativos Innovadores. Asesora y Consultora Local del Proyecto Prevención Fronteras de la Epidemia del VIH/SIDA.
*** Master en administración de empresas hoteleras y turísticas en Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Profesora de Turismo y líder de proyectos de investigación de desarrollo local turístico-ambientales.

Recibido: 20/02/2018 Aceptado: 16/04/2018 Publicado: Abril de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net