Luis Armando Campaña Muquinche*
Maritza Elizabeth Castro Mayorga **
Luis Leonardo Guerrero Garcés ***
Andrea Damaris Hernández Allauca ****
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO, Ecuador.
la.campana@uta.edu.ec
El  propósito de éste trabajo de investigación es la utilización de herramientas  virtuales Dr. Geo y Kig para mejorar el aprendizaje significativo de la  Matemática, específicamente de la Geometría en los estudiantes de la Unidad  Educativa Experimental INSUTEC-AMBATO como nueva metodología, buscando una  alternativa más para que los estudiantes entiendan y comprendan cómo realizar  las construcciones geométricas.  
    El  vertiginoso cambio en la vida diaria del ser humano por los adelantos  tecnológicos en el mundo es evidente, pues en todo lado encontramos a grandes y  pequeños con algún tipo de dispositivo en sus manos comunicándose, trabajando,  divirtiéndose, escuchando música, viendo videos, etc. y de igual manera  utilizándolo como medio educativo.
    Las  Tics como asistente virtual en la educación en escuelas, colegios y  universidades a lo largo y ancho del planeta, han cambiado el modo de ver las  cosas, ya la educación tradicionalista está quedando de lado.
    En los  últimos años las Tics educativas han entrado con pie derecho en el Ecuador,  están presentes en casi toda institución educativa, y de igual manera en los  hogares ecuatorianos para apoyar a niños y jóvenes en el quehacer educativo. 
    A  pesar de las facilidades actuales por la existencia de software educativo y  específicamente de matemática, hay docentes tradicionalistas que son reacios a  los cambios, lo que implica a que los estudiantes no vean de buena manera el  estudio de la matemática.
    Los  resultados obtenidos permitieron llegar a la conclusión de que la utilización  de software educativo matemático inciden positivamente; puesto que, los docentes  se apropian de las Tics para que el proceso enseñanza-aprendizaje y lograra despertar  la imaginación de los estudiantes de la institución.
   
  Palabras Clave: Aprendizaje, Aula virtual, Educación matemática, Estudiante, Geometría,  Instalación, Matemática, Profesor, Software Matemático, Tics.
    ABSTRACT 
  TITLE:
  “Use of free software (dr geo and kig) and its  incidence in the significant learning of Geometry “
    The purpose of this research work is the use of  virtual tools Dr. Geo and Kig to improve the meaningful learning of  Mathematics, specifically of the Geometry in the students of the INSUTEC-AMBATO  Experimental Educational Unit as a new methodology, looking for an alternative  so that students understand and understand how to make geometric constructions.
    The vertiginous change in the daily life of the human  being by the technological advances in the world is evident, because everywhere  we find big and small with some kind of device in their hands communicating,  working, having fun, listening to music, watching videos, etc. and in the same  way, using it as an educational medium.
    Tics as a virtual assistant in education in schools,  colleges and universities throughout the world, have changed the way of seeing  things, and traditionalist education is being set aside.
    In recent years educational Tics have entered right  into Ecuador, are present in almost every educational institution, and likewise  in Ecuadorian homes to support children and youth in the educational work.
    Despite the current facilities for the existence of  educational software and specifically of mathematics, there are traditionalist  teachers who are reluctant to change, which means that students do not see in a  good way the study of mathematics.
    The results obtained allowed to reach the conclusion  that the use of mathematical educational software have a positive impact;  since, teachers appropriate Tics for the teaching-learning process and managed  to awaken the imagination of the students of the institution.
  Keywords: Learning, Virtual classroom, Mathematics education,  Student, Geometry, Installation, Mathematics, Teacher, Mathematical Software,  Tics.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Luis Armando Campaña Muquinche, Maritza Elizabeth Castro Mayorga, Luis Leonardo Guerrero Garcés y Andrea Damaris Hernández Allauca  (2018): “Utilización de software libre (Dr.. Geo y Kig) y su incidencia en el aprendizaje significativo de geometría”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/software-libre-geometria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803software-libre-geometria
INTRODUCCIÓN
El  mundo cambia vertiginosamente cada día y a pasos agigantados. La educación debe  ir en ese ritmo, dejando de lado lo tradicional, lo memorista y lo rutinario,  caso contrario se estaría hablando de un posible estancamiento intelectual. 
Éste  problema se aprecia más en Latinoamérica, donde la Educación conductista aporta  muy poco en el desarrollo de la región y la humanidad en sí. Por lo expuesto  anteriormente, se debe considerar que estamos casi siempre uno o dos pasos  atrás de los países del primer mundo, donde la educación es primordial,  logrando un alto grado de desarrollo humano y niveles de vida con calidad.
La  educación donde el estudiante es un pacifista en lo intelectual, no conviene  desde ningún punto de vista para el progreso de los pueblos. Los docentes  actuales deben cambiar sus técnicas y métodos para que el proceso  enseñanza-aprendizaje sea abierto, dando oportunidad a los estudiantes que  expongan su propio punto de vista, siendo críticos, analíticos y autocráticos (Ministerio de Educación, 2016).
Dentro  del campo matemático, y en especial en el área de la geometría, es  imprescindible que las nuevas técnicas docentes impacten a los estudiantes; y  para este fin, es necesario tener como auxiliar de clases a las Tics.
La  fijación de lo aprendido es, por lo general, de 3 por ciento para lo que se  oye; 40 por ciento para lo que se ve; 50 por ciento para lo que se ve y se oye;  70 por ciento para lo que se hace, o sea, aquello en que se toma parte directa  (UNESCO).
Entonces,  enseñar y aprender con Tics es primordial en estos días. Las Tics transforman  la enseñanza y mejoran el aprendizaje.
La  necesidad de emprender una tarea matemática puede provocar sentimiento de  ansiedad, impotencia, miedo e incluso culpabilidad (Cockcroft, 1985).
Según (Blanco y Guerrero, 2000) la historia repetida  de fracasos lleva a los estudiantes a dudar de su capacidad intelectual en  relación con las tareas matemáticas y llegan a considerar sus esfuerzos  inútiles, manifestando sentimientos de indefensión o pasividad.
Sin  embargo el docente lucha constantemente por ser atendido y comprendido en las  clases, por lo que se ve obligado a cambiar sus técnicas, métodos y herramientas  educativas. Por tal razón, una de las alternativas es el uso de las Tics como  herramienta pedagógica en la enseñanza de la matemática, y específicamente en  la Geometría.
Un  conocimiento geométrico es indispensable para desenvolverse en la vida cotidiana,  pues ayuda a orientarse reflexivamente en el espacio, estimar formas, espacios,  medidas y cálculos en cualquier ámbito profesional como el arte, arquitectura,  diseño, topología, etc.
El  Ministerio de Educación viene generando grandes cambios en todos los niveles de  educación: básica y bachillerato, lo que conlleva a exigir también cambios en las  instituciones y profesores; estos últimos deberán ser más humanos y entregados  a su vocación, para que los estudiantes sean los beneficiados (Ministerio de Educación, 2016). 
Con un  plan de mejoramiento institucional, los docentes deberán capacitarse en la utilización  de las nuevas herramientas informáticas, lo que conlleva un mejoramiento en sus  conocimientos y aplicar a didáctica, técnicas y métodos activos con lo que  impartirán su materia de forma que los estudiantes capten la geometría sin  dificultad y motivados para ser más competentes.
El uso  Software educativo para que exista una trasmisión de conocimiento significativo  en los estudiantes, es una innovación y mejoramiento en los procesos de  enseñanza aprendizaje donde las condiciones pedagógicas y contextuales con la  tecnología pueden ir de la mano; y así, despertar el interés en los estudiantes  por la Geometría, garantizando el éxito en su desenvolvimiento.
La  falta de interés por la utilización de software matemático como herramienta pedagógica  para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, retrasará el continuo avance de  la institución, lo que estaría desvirtuando la oferta de una Educación de Calidad,  la cual proporciona bases sólidas en los estudiantes para evitar la deserción y  pérdida de año escolar en lo futuro, que por consiguiente es una pérdida  económica para los padres de familia quienes invierten en la educación de sus  hijos; y, también para el estado.
DESARROLLO 
Docentes  e instructores han utilizado durante varios años la tecnología en los procesos  educativos en la medida en la que ésta se ponía a su alcance. El valor añadido  que ofrece a la formación la utilización de medios tecnológicos como, en este  caso, Internet y el software científico, debe ser la justificación para  utilizarlos. 
La  aparición y difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, junto  a la evolución que ha experimentado el software matemático –especialmente en la  última década-, ofrecen nuevas formas de enseñar y aprender matemáticas y materias  afines, así como nuevas aplicaciones de los conceptos y métodos matemáticos.
Aun  así, los contenidos que forman parte del currículum de estas asignaturas se vienen  enseñando de la misma forma, utilizando en su planificación los mismos recursos  y metodologías de enseñanza y aprendizaje de hace varias décadas. Dr. Geo y Kig  son programas de innovación educativa, que se considera necesario, en el ámbito  de la didáctica específica de las materias cuantitativas.
El  software matemático generará una comunicación que romperá con el tradicionalismo  entre los actores del proceso, moviéndose hacia modelos más abiertos y  dinámicos, dando solución al problema planteado. 
Este  recurso informático facilitará en toda situación estructurada de enseñanza y aprendizaje  de la matemática y mejorará el rendimiento de los niños y niñas en esta área.  Desarrollará el proceso lógico en los cálculos y gráficos geométricos, a través  de las operaciones básicas con ángulos, con vectores, y ecuaciones de perímetro,  superficie y volumen.
La  matemática de por sí es conflictiva y traumatizante al momento de querer aprenderla,  los niveles de deserción, repetición, quedarse a exámenes supletorios, remedial  o de gracias son altos, y se evidencian más en los novenos Años de Educación  General Básica, lo que indica que no han existido sólidas bases desde los  primeros años de educación, considerando que los métodos tradicionalistas hacen  a la materia demasiado abstracta e incomprensible en la mayoría de los casos,  lo que provoca un odio o fobia hacia la misma (Marisol  Cuicas, 2007).
El  desarrollo de la tecnología en la última década ha dado un impulso notable en todas  las ciencias y campos laborales; es así, que en la educación también existe gran  cantidad de material educativo conocido como software educativo. Indiscutiblemente  que el modelo actual de la educación asistida por computadoras, resulta ser  aparte de entretenido, una esperanza de éxito en situaciones complicadas al  momento de resolver problemas matemáticos, por lo que es imprescindible la  actualización de los docentes en el uso de las TICs (Gavilàn, 1999). 
Si  distinguimos que una cosa es la "luz" de la mente y otra la mente que  razona, entenderemos que el razonar es obra del hombre que aplica el ser ideal  al ser real, es decir, es búsqueda humana que implica una responsabilidad  totalmente personal sobre el éxito de la investigación. Y si recordamos que el  realismo, la idealidad y el moralismo son las constantes esenciales en la  historia del pensamiento.
Todo  docente debe ser parte de la discusión teórica de su ciencia, intervenir en ella,  aportar con sus propias investigaciones; para ello previamente debe asumir una  posición, que responda a los problemas más generales de la naturaleza, de la sociedad,  del hombre y su pensamiento; solo así podrá trabajar en la formación de convicciones,  que tanta falta hace en la época actual La labor y formación educativa de los  niños de la Unidad Educativa Experimental INSUTEC-AMBATO, se basa en el  constructivismo, la cual ha recibido la influencia de la psicología cognitiva,  en lo que se respecta al procesamiento de la información en el aprendizaje. 
Recordemos  que para el conductismo el hombre es producto del ambiente, por lo tanto si  cambia las condiciones, cambia su conducta; mientras que, para el constructivismo  el hombre es producto de su propia construcción mental; por lo tanto, se tiene  que utilizar diversas estrategias para convencerlo que cambie como persona y  así él mismo será sujeto de cambio. 
El  constructivismo es una posición compartida por grandes psicólogos, investigadores  y educadores como son Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología  cognitiva (Alles, 2008).
Jean  Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget era un  epistemólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en  la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar  cómo se adquiere el aprendizaje.
El  constructivismo plantea que "cada estudiante estructura su conocimiento  del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia  o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al  aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo"  (Terence, 1999). 
 Este proyecto de investigación se apoyará en  el modelo constructivista, y está consciente de que las conclusiones a las que  se llegaren no pueden aplicarse a todos los contextos indistintamente, por las  particularidades del medio se aplicara el estudio científico.
TICS
Las  Tics son las tecnologías de la información y comunicación constituidas por la radio,  televisión, telefonía; adicionalmente se puede decir que las Tics son las tecnologías  gestoras de la información que utilizan los computadores y programas creados  para el propósito, almacenando, editando, administrando, protegiendo y recuperando  esa información (Marisol Cuicas, 2007).
Las Tics en el proceso de  Enseñanza y Aprendizaje
Las  TICs en la actualidad han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad,  por lo que es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en  cuenta esta realidad. 
La  utilización de las TICs en el área educativa se puede considerar en dos  aspectos:
•      Conocimiento es el primer aspecto,  consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. El mundo de hoy exige  un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, almacena,  transforma, transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones  (textos, imágenes, sonidos). La integración en la Educación es inevitable,  contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza (Uywork, 2015).
•      Uso para aprender y enseñar es el segundo  aspecto. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede  facilitar mediante la Informática Educativa. 
SOFTWARE EDUCATIVO
El  Software Educativo está destinado a la enseñanza y aprendizaje autónomo, y que  además permita al usuario desarrollar habilidades cognitivas.
Existen  una amplia gama de paquetes informáticos, dependiendo la orientación y el nivel  de educación o capacitación.
El  software educativo pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía,  Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una  información estructurada a los estudiantes, mediante la simulación de fenómenos)  y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de  los estudiantes y más o menos rico en posibilidades de interacción (El Comercio, 2010); pero todos comparten las  siguientes características:
•      Permite la interactividad con los  estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. 
•      Facilita las representaciones animadas. •          Incide en el desarrollo de las  habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos.
•      Reduce el tiempo de que se dispone para  impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado,  introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. –  Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. 
El uso  del software educativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede ser aprovechado: 
Por parte del estudiante 
•      Se evidencia cuando el estudiante opera  directamente el software educativo, pero en este caso es de vital importancia  la acción dirigida por el profesor.
Por parte del profesor
Se  manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el estudiante  actúa como receptor del sistema de información. La generalidad plantea que este  no es el caso más productivo para el aprendizaje  (Gonzalo, 2009). 
El uso  del software por parte del docente proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
•      Enriquece el campo de la Pedagogía al  incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza -  aprendizaje.
•      Constituyen una nueva, atractiva, dinámica  y rica fuente de conocimientos.
•      Pueden adaptar el software a las  características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en  el proceso de enseñanza - aprendizaje.
•      Permiten elevar la calidad del proceso  docente - educativo.
•      Permiten controlar las tareas docentes de  forma individual o colectiva.
•      Muestran la interdisciplinariedad de las  asignaturas.
Se  debe considerar la existencia de los entornos virtuales que existen hoy en día como  son: 
Aula virtual.- Dentro del entorno de aprendizaje, consta de una plataforma o software a través  del cual el ordenador permite la facilidad de dictar las actividades en clases,  de igual forma permitiendo el desarrollo de las actividades de enseñanza y  aprendizaje habituales que requerimos para obtener una buena educación. Como  afirma (Turoff, 1995) una “clase virtual es un método de enseñanza y  aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediante el ordenador”. 
Campus virtual.- Es un espacio organizativo de la docencia ofrecida por una universidad a través  de Internet. A través del mismo, se puede acceder a la oferta de formación que  puede cursarse a través de la utilización de ordenadores.
SOFTWARE EDUCATIVO EXPERIMENTAL  PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA
El  impartir matemática en cualquier nivel de educación no es tarea fácil, por tal razón,  muchas empresas desarrolladoras de Software, instituciones educativas, docentes  y personas inmiscuidas en la educación con poco o alto grado de conocimientos  de programación, han puesto mucho interés para desarrollar paquetes  informáticos en esta rama (Marisol Cuicas, 2007).
La  complejidad de este tipo de software puede ir desde una simple calculadora básica,  hasta sofisticados programas graficadores en 3D, integrando lo visual con modelos  matemáticos para obtener resultados excepcionales en beneficio de la educación.
LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y LAS  TICS
"Las  ventajas que aportan las TIC en la enseñanza de las distintas áreas y en particular  en la de matemáticas son muchas. El uso de software matemático permite combinar  los datos de forma numérica, simbólica y gráfica, tratando a las matemáticas de  manera global (Jonassen, 1996).
Las  TIC (Tecnologías de la información y comunicación) se integran cada vez más en  nuestra sociedad en todos los niveles y en particular en la educación. Por ello  desde las distintas áreas curriculares tenemos que abordar este hecho con decisión.  Las TIC son una herramienta potente y eficaz para la enseñanza y aprendizaje en  las distintas áreas del conocimiento, ello debe llevar consigo cambios en la  metodología, en los contenidos curriculares y en los criterios de evaluación  (Àngel, 2001).  Aunque estos cambios deben graduarse en función de la adaptabilidad de los  distintos agentes que intervienen en la enseñanza (infraestructuras y formación).
Las  ventajas que aportan las TIC en la enseñanza de las distintas áreas y en particular  en la de matemáticas son muchas, de las cuales podemos citar: 
•      Los estudiantes se acercan a los  currículums desde un entorno que le es familiar y que le da cierta confianza (es  raro encontrar un estudiante que no haya tenido contacto con algún ordenador).  Además se afianzan rápidamente en el uso de las máquinas y distinto tipo de  software.
•      Ver cambios en los métodos de impartir  docencia, aparece un nuevo elemento motivador (el ordenador), cambia el aspecto  del aula, el tipo de actividades. El estudiante se siente más partícipe de su  aprendizaje. Se favorece la autonomía del estudiante en su formación,  fomentando metodologías activas, participativas, colaborativas y de atención a  la diversidad.
•      El profesor mejora sus métodos de  exposición al contar con herramientas técnicas más avanzadas. Se usan  presentaciones dinámicas que reducen esfuerzos al no tener que realizar  gráficos y dibujos (sobre todo cuando son variables) sobre los que hay que  realizar explicaciones.
•      Se avanza más rápidamente en el  aprendizaje de los distintos contenidos, lo que permite una mayor reflexión y  análisis sobre los mismos. 
•      Se aumenta el flujo de las comunicaciones  a todos los niveles (profesor- estudiante-restomundo-profesor) lo que mejora la  formación tanto del docente como del discente.
En el  área de matemáticas, además de lo dicho, podemos considerar las siguientes  ventajas:
El  estudiante interactúa con objetos matemáticos de forma simple y natural lo que favorece  su autonomía en el aprendizaje, además de tener un mayor acercamiento a la  matemática, siéndole ésta más familiar.
Facilidad  para representar gráficamente y de forma dinámica los conceptos y procedimientos  matemáticos, se aprende a más velocidad y con mayores fundamentos.
Se  facilita la construcción de objetos matemáticos, conjeturar hipótesis, comprobar  propiedades, simular y descubrir regularidades. Se amplía el abanico de  ejemplificaciones y se minimizan los cálculos tediosos.
Internet  favorece encontrar información susceptible de matematización en un entorno  cercano al estudiante además de fomentar la cultura histórica de las matemáticas.
Se  pueden tratar muchos temas sin exigir al estudiante grandes conocimientos matemáticos  favoreciendo una metodología en la que participen de forma activa en su  aprendizaje.
El uso  de software matemático permite combinar los datos de forma numérica, simbólica  y gráfica, tratando a las matemáticas de manera global." Artículo tomado del  Portal Educared de la Fundación Telefónica (http://www.educared.org)
CATEGORÍAS DEL SOFTWARE  EDUCATIVO
El  software educativo en si es un programa que tiene como objetivo enseñar o auto-enseñar   (Àngel,  2001). Existen algunas categorías o tipos de software como son: 
Software educativo para  niños.- Este tipo de software basado en juegos y juegos,  estructurados pedagógicamente han venido apareciendo desde los 90 hasta la  fecha, destinados principalmente para la educación de los más pequeños en los hogares.  Todos estos programas pueden trabajar en las Pcs, laptops y tablets. 
Cursos on-line.- Su significado originalmente se utilizó para describir el material educativo  adicional destinado como kits para los maestros o instructores o como tutoriales  para los estudiantes, por lo general para uso con un ordenador. Los cursos  pueden estar en diferentes formatos, algunos sólo están disponibles en línea tales  como páginas HTML, mientras que otros se pueden descargar en formato pdf y  otros tipos de archivos de documentos. Muchas formas de e-learning están siendo  mezcladas.
Ayuda en la escuela.- Una nueva categoría de software educativo es un software diseñado para su uso  en las aulas de la escuela. Normalmente, este software no puede ser proyectado  sobre una pizarra grande en la parte delantera de la clase y o ejecutar  simultáneamente en una red de computadoras. 
Juegos de ordenador con valor  educativo.- En su mayor parte, estos juegos ofrecen  simulaciones de diferentes tipos de actividades humanas, lo que permite a los  jugadores explorar una variedad de procesos sociales, históricos y económicos. 
Software de formación  empresarial.- En un principio, software educativo destinado  a la educación en las empresas fue diseñado para ejecutarse en una sola  computadora (o un dispositivo de usuario equivalente).  En los años inmediatamente posteriores a 2000, los planificadores decidieron  cambiar a las aplicaciones basadas en servidor con un alto grado de  estandarización. Esto significa que el software educativo se ejecuta  principalmente en los servidores que pueden estar a cientos o miles de  kilómetros del usuario real. El usuario sólo recibe pequeñas piezas de un  módulo de aprendizaje o de prueba.
FUNCIONES DEL SOFTWARE  EDUCATIVO
Los  programas didácticos, cuando se aplican a la realidad educativa, realizan las funciones  básicas propias de los medios didácticos en general y además, en algunos casos,  según la forma de uso que determina el profesor, pueden proporcionar  funcionalidades específicas  (Gueysi, 2012). 
Las  siguientes son algunas de las Funciones que pueden realizar los programas: 
Función informativa.- La mayoría de los programas a través de sus actividades presentan unos  contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los  estudiantes, como son los tutoriales, simuladores y bases de datos.
Función instructiva.- Todos los programas educativos orientan y regulan el aprendizaje de los  estudiantes ya que, explícita o implícitamente, promueven determinadas  actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos  educativos específicos.
Función motivadora.- Generalmente los estudiantes se sienten atraídos e interesados por todo el  software educativo, ya que los programas suelen incluir elementos para captar  la atención de los estudiantes, mantener su interés y, cuando sea necesario,  focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.
Función evaluadora.- La interactividad propia de estos materiales, que les permite responder  inmediatamente a las respuestas y acciones de los estudiantes, les hace  especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se va realizando con ellos.
SOFTWARE DE GEOMETRÍA DINÁMICA
“En  esta sociedad altamente informatizada, el profesorado de matemáticas necesita  aprovechar la potencialidad del ordenador como recurso de enseñanza-  aprendizaje, y como herramienta para mejorar la motivación del alumnado (y, por  ende, la del propio profesorado). Para gestionar adecuadamente este tipo de  recursos es necesaria una "alfabetización" tecnológica y metodológica  del profesorado. De hecho, uno de los objetivos del nuevo currículo es utilizar  de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores,  etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar  informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje”  (Sonsoles M., 2007).
El  Software de geometría dinámica permite además trabajar los contenidos de álgebra  y análisis presentes en el currículo. Los procesadores geométricos, con los que  la geometría se convierte en algo dinámico, de ahí su nombre Software de Geometría  Dinámica.
Todo  tipo de software tiene una ventaja y desventaja a la vez, por su continua evolución,  lo que en varios casos obliga a actualizarse de versiones mejoradas y avanzadas;  mientras que, al docente le obliga a actualizarse constantemente para poder  utilizar estos recursos informáticos, caso contrario quedaría con conocimientos  obsoletos  (Marisol Cuicas, 2007).
Por  esta razón, no basta el adiestramiento obtenido para manejar los programas, se necesita  la alfabetización o actualización tecnológica del docente de matemática.
Teniendo  en cuenta el currículo actual, los docentes deberían conocer las potencialidades  de: los procesadores de palabras, las hojas de cálculo, presentaciones  electrónicas, graficadores, reproductores multimedia, etc. 
Todo  software geométrico debe ser dinámico, que involucre cambios, rotaciones, trayectorias,  etc. dentro de las construcciones geométricas y simulaciones, y que faciliten  ver los objetos desde varios puntos o perspectivas.
ENSEÑANZA DE GEOMETRÍA
Sabemos  que la Geometría es una rama de la Matemática que se preocupa de estudiar las  propiedades de las figuras en el plano y/o espacio, incluyendo los puntos,  líneas, planos, polígonos, elipses, etc. A estas figuras se las denomina Figuras  Geométricas. Ahora, las TICs son las Tecnologías de la Información y la Comunicación,  asociadas a la informática Integrándolas en una nueva cultura educativa, se  desprende la Didáctica Matemática en especial de la Geometría Dinámica  (Ministerio de  Educación, 2016).
La  construcción de imágenes (figuras geométricas) partiendo de conceptos geométricos  con el uso de software especializado, es mucho más fácil, comprensible y  divertida; es decir, se construyen modelos visuales, los cuales son factibles  de manipularlos según la necesidad para apreciar desde diferentes puntos de  vista y dimensiones. 
El uso  de Regla y Compás en las construcciones geométricas, son simuladas en programas  como: Dr. Geo, Kig, Geogebra, Matlab, Geoenso, etc. Programas que están al  alcance de estudiantes, docentes y cualquier persona que desee experimentar las  nuevas herramientas tecnológicas.
DR. GEO Y KIG
DR. GEO es un programa tanto de geometría interactiva como de programación en el  lenguaje Scheme. Permite crear figuras geométricas, así como manipularlas interactivamente  respetando sus restricciones geométricas. Es útil para la enseñanza-aprendizaje  de estudiantes de nivel básico o superior. 
La  interfaz de usuario de DR. GEO ha sido concebida con un aspecto amigable, dentro  de un conjunto armónico, a la vez sencillez en su operación, ergonomía y funcionalidades  avanzadas.
K1G es  una aplicación de geometría interactiva. Pretende servir para dos propósitos:
•           Permitir que los estudiantes exploren  figuras y conceptos matemáticos por medio de su equipo informático.
•           Servir como una herramienta WYSIWYG  (WYSIWYG es el acrónimo de "What You See Is What You Get", que quiere  decir "lo que ves es lo que obtienes") para dibujar figuras  matemáticas e incluirlas en otros documentos. Al igual que Dr. Geo, este  programa permite crear figuras geométricas en el computador igual que si  estuviera en la pizarra de una clase. Además, el programa permite mover y  cambiar partes de una figura geométrica, permitiendo experimentar desde  diferentes puntos de vista y medidas.
Estos  programas educativos especializados para la construcción de figuras geométricas,  son los que se utilizarán en el presente proyecto de investigación, recordando  además que son programas libres (Software Libre).
EL APRENDIZAJE
a) Definiciones
•      "Proceso por medio del cual la  persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos,  procedimientos, actitudes y valores. (Rafael Ángel Pérez)"
•      Es todo aquel conocimiento que se va  adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el  estudiante se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su  aprendizaje (Margarita González).
•      “Proceso a través del cual se adquieren  habilidades, destrezas, conocimientos… como resultado de la experiencia, la  instrucción o la observación (Isabel García)”
•      “Proceso en el cual es proporcionado por  la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades,  destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona  (Diana Gabriela Saldivar Morales)”
 b) Teorías sobre el aprendizaje
1. Teoría conductista: La teoría conductista "clásica" está relacionada con el estudio de  los estímulos y las respuestas correspondientes. Esta línea psicológica ha  encontrado su modificación a través de los aportes de B.F. Skinner, quien  tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos  como es   el concepto de condicionamiento  operante, que se aboca a las respuestas aprendidas.
2. Teoría cognoscitiva: La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos  que conducen al aprendizaje se interesa por los fenómenos y procesos internos  que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a  aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra  lista para hacerse manifiesta así mismo considera al aprendizaje como un  proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de  esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo) , debido a su interacción  con los factores del medio ambiente. (Saad, D. E., 1987).
"Es  todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de  la vida cotidiana, en la cual el estudiante se apropia de los conocimientos que  cree convenientes para su aprendizaje. (Margarita Méndez González)"
•      "Proceso a través del cual se  adquieren habilidades, destrezas, conocimientos... como resultado de la  experiencia, la instrucción o la observación (Isabel García)"
•      "Proceso el cual es proporcionado por  la experiencia del individuo y mediante ella         se         van            adquiriendo      habilidades,      destrezas         y conocimientos  que son de utilidad en todo desarrollo de la persona (Diana Gabriela Saldivar  Morales)"
 ESTILOS  DE APRENDIZAJE
El  estilo de aprendizaje es el conjunto de características pedagógicas y  cognitivas que se expresan conjuntamente al enfrentar una situación cada  persona, empleando métodos particulares de interacción, aceptación y  procesamiento de los estímulos e información (Pérez,  2010).
Particularmente  en la educación, puede dar lugar a que los estudiantes, en unos casos, alcancen  aprendizajes superficiales, ya que por estar muy pendientes exclusivamente de  una evaluación recurren en exceso a procesos memorísticos. 
En  otros casos los estudiantes trabajan por la motivación que les genera el contenido,  sin tomar muy en cuenta las presiones ejercidas por el medio educativo. Es  necesario que el docente tenga conocimiento profundo sobre los estilos de  aprendizaje, porque esto le va a permitir comprender y respetar las diferencias  individuales de sus estudiantes, lo que influirá directamente en su rendimiento. 
Existen  estilos de aprendizaje como:
•      Estilo Visual: se relaciona con la  información escrita, notas, diagramas y dibujos.
•      Estilo Auditivo: se relaciona con la  palabra hablada.
•      Estilo Kinestésico: se relaciona con  tocar, el movimiento y el espacio. 
TIPOS DE APRENDIZAJE
El  aprendizaje, encarado como resultado del proceso de aprender, redunda en la modificación  del comportamiento del estudiante, aprender es modificar el comportamiento -por  medio del desarrollo o de la experiencia- con miras a lograr una respuesta  mejor y más adecuada a las situaciones-estímulo que se nos presentan  (Alles, 2008).  Esa modificación del comportamiento comprende alteraciones en la manera de  pensar, sentir y actuar. Hay, por lo tanto, tres tipos básicos de aprendizaje:
a) El  aprendizaje de ideación (se adquieren nuevas ideas, se llega a nuevas concepciones,  se consigue expresar con palabras adecuadas las nuevas adquisiciones mentales,  etc.);
b) El  aprendizaje afectivo (se estructuran nuevas actitudes frente a las personas,  las cosas, los hechos y las ideas), y
c) El  aprendizaje motor o verbomotor (que nos lleva al dominio de automatismos, como  nadar, escribir a máquina, conducir automóviles, conjugar verbos, repetir de  memoria las tablas de multiplicar, etc.).
LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y  APRENDIZAJE
“Llamamos  Aprendizaje, al cambio que se da, con cierta estabilidad, en una persona, con  respecto a sus pautas de conducta. El que aprende algo, pasa de una situación a  otra nueva, es decir, logra un cambio en su conducta (Martínez E., 1999).
Proceso  de enseñanza-aprendizaje.
La  distancia entre las dos situaciones (A y B) es el proceso de enseñanza- aprendizaje,  que debe ser cubierto por el grupo educativo (Profesores-alumnos) hasta lograr  la solución del problema, que es el cambio de comportamiento del alumno.”
Luego  de conocer la definición de Aprendizaje, se debe considerar el camino del aprendizaje,  evidenciándose lo siguiente:
•      Conocer realmente la situación del  estudiante
•      Conocer lo que quiere lograr el estudiante
•      Ordenar secuencialmente los objetivos
•      Formular correctamente los objetivos
•      Cómo organizar el proceso de aprendizaje
Etapas del proceso (Alles, 2008)
El modelo representado anteriormente pertenece al aprendizaje individual; y, según el autor, es el más adecuado y didáctico a los tiempos actuales.
DISCUSIÓN 
   PREGUNTA 1: Considera que la tecnología aplicada en la enseñanza es: 
Análisis: 
   De los 26 estudiantes encuestados el 46% considera  que la tecnología aplicada en la enseñanza es excelente, mientras  que el 39% manifiesta que es muy buena, y apenas el 15% cree que el uso  de la tecnología en la enseñanza es buena.
   Según (Canós y Mauri, 2005)  “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) se han convertido  en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo  de la información con propósitos didácticos”. Esto se evidencia  día a día en el quehacer educativo de nuestro país
 PREGUNTA 2: En el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje sus profesores ¿Qué 
     tipo de Tecnología maneja?
     Análisis: 
     De  los 26 estudiantes encuestados el 41% manifestó que los docentes más utilizan las  presentaciones electrónicas, mientras que el 28% mencionaron que utilizan videos  e internet en su labor educativa, éste razonamiento quiere decir que los docentes  no utilizan ningún tipo de auxiliar tecnológico. En la página web https: //es.scribd.com/doc/16562594/18/MODALIDAD-BASICA-DE-LA-INVESTIGACION,  dice que “El aprendizaje significativo como parte del constructivismo humano es  una alternativa esperanzadora de los nuevos tiempos, todo lo cual ha provocado un  cambio conceptual en los maestros y profesores respecto al modo de enseñar,  sobre la base de un proceso efectivo y un marco teórico orientador para con los  educandos.
PREGUNTA 3: ¿Considera que los profesores están capacitados en la utilización de la tecnología vinculada al proceso Enseñanza-Aprendizaje?
Análisis: 
     En esta pregunta el 85% de los estudiantes consideró que los docentes de la institución están en capacidad de utilizar cualquier medio  tecnológico en el proceso enseñanza-aprendizaje, mientras que el 15% considera que no están capacitados para utilizar o vincular las TICs con la educación.
     Se podría pensar que las aptitudes de  los docentes frente las TIC están en constante actualización. La capacitación y auto capacitación son necesarios para un mejor desenvolvimiento en todos los niveles educativos. Recordemos que en la actualidad quien no está con la tecnología, se considera un analfabeto tecnológico. 
PREGUNTA 4: ¿Qué materiales didácticos utilizan sus profesores para impartir clases?
Análisis: 
     El desuso de carteles es evidente, el uso de software educativo (ofimática) es considerable, pues llega al 47%, mientras que 37% de los estudiantes contestó que los docentes utilizan los libros como material didáctico, mientras que el uso del internet es bajo con apenas un 16%.
     Se puede notar que aún en esta época el uso de libros sigue estando como segund a opción. Lo que hace pensar que los docentes están utilizando  casi a la par material didáctico escrito y herramientas didácticas virtuales .
 PREGUNTA 5: ¿Sabe manejar un computador? 
     Análisis:  
     El uso de la computadora u ordenador es total en los estudiantes, esto se evidencia por el abrumador resultado del 100%, quienes contestaron que si saben manejar un computador.  
     En la actualidad no saber utilizar un computador es demasiado inaudito; pero, una cosa es saber usar, y otra es saber en qué lo usan. En éste sentido, los estudiantes a  la hora de realizar trabajos de investigación o informes con el computador no se hacen problema. Parte de su auto educación es investigar en internet como se hacen las cosas. 
 PREGUNTA  6: ¿Usted considera que al utilizar un Software Matemático mejorará el proceso enseñanza-aprendizaje de matemática? 
     Se evidencia una marcada diferencia en las alternativas, el 88% de los estudiantes afirmaron que si mejorará. El proceso enseñanza- aprendizaje con software  matemático, a diferencia del 12% (3 estudiante) que no lo considera así.
     En la página web http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/5148 se destaca que “el uso frecuente de las TICs como recurso de información para facilitar  la construcción de conocimiento, mejora la práctica pedagógica formando niños y niñas más comprometidos  con su desarrollo y el de la sociedad”. Además el  Utilizar las TIC como herramientas que faciliten la construcción del conocimiento matemático, permite la interacción y participación activa de los educandos. 
PREGUNTA 7: ¿Usted aprende mejor  cuando puede ver,  oír y manipular materiales? 
     Análisis: 
     El 100% de los estudiantes contestaron que si aprenden más viendo, oyendo y manipulando materiales. El ver, oír  y manipular materiales para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en un estilo de aprendizaje bastante utilizado a nivel  mundial. Dando  excelentes resultados, pues los estudiantes afianzan más sus conocimientos realizando la investigación por su propia cuenta. 
PREGUNTA 8: ¿Usted considera que es más fácil aprender a través de gráficos, videos o juegos?
     Análisis: 
     El 88% de los estudiantes contestaron que si aprenden a través de gráficos, videos o juegos, a diferencia del 12% (3 estudiante) que no lo considera así. 
     El graficar, mirar videos o jugar mejora el proceso enseñanza-aprendizaje, es una de las estrategias más utilizadas a nivel  mundial. Dando excelentes resultados, pues los estudiantes afianzan más sus conocimientos con la interacción y la puesta en marcha de su imaginación, que en éste caso es primordial. 
PREGUNTA 9: ¿Su escuela cuenta con equipamiento tecnológico adecuado?
Análisis: 
     El 100% de los estudiantes contestaron que su establecimiento cuenta con equipamiento tecnológico adecuado.
     El poseer equipamiento adecuado en la institución educativa es una gran fortaleza, puesto que con los laboratorios apropiados se puede laborar con mayor facilidad y tranquilidad, dando énfasis al proceso enseñanza-aprendizaje. 
PREGUNTA 10: ¿Le gustaría que sus profesores utilicen Software Educativo para impartir las clases de matemática (Geometría)?
Análisis: 
     El 96% de los estudiantes contestaron que sí les gustaría que los docentes utilicen software educativo para impartir las clases de matemática, frente a un 4% (1 estudiante) que no está de acuerdo con el uso de software matemático.
     La página http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm dice que “Los estudiantes necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por  lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales.  Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas”. Es obvio que los estudiantes de hoy en día prefieran trabajar con tecnología, ya que están en ello todos los días de su vida   
RESUMEN GENERAL DE LA ENCUESTA 
   Para realizar el resumen de la encuesta  se ha considerado las preguntas dicotómicas en un solo grupo.
  Análisis: 
   La tabla de Resumen  General de la Encuesta se compone de las preguntas dicotómicas con sus respuestas positivas y negativas; en donde se evidencia una marcada diferencia entre las dos respuestas. 
   En el gráfico  se puede apreciar esa diferencia de respuestas positivas vs negativas, las gran cantidad de  respuestas positivas es un indicador de que los estudiantes, los docentes y el establecimiento  están listos para dar un gran paso en sus quehaceres educativos implementando y utilizando TICs  en el proceso enseñanza –aprendizaje. 
   De la encuesta realizada, se evidencia que los estudiantes desean que los docentes tomen como nueva herramienta didáctica a las Tics, específicamente  software educativo para el aprendizaje de matemática (geometría).
   La institución cuenta con la infraestructura y las herramientas necesarias, lo cual facilita y motiva a los docentes a la utilización de estos recursos para el  mejoramiento de los aprendizajes  del estudiantado. De igual manera, la  predisposición de los estudiantes por aprender con herramientas virtuales es casi total. 
CONCLUSIONES
   Al  culminar con la prueba piloto se determinó que un 7.69% de los estudiantes 2 presentaron  dificultad de aprendizaje (no iban al ritmo de los compañeros); además, se  desprendieron varios criterios positivos, sobre todo por las condiciones que  ofrece la institución, el personal docente y en si las Tics que están a la mano  de cualquier persona interesada (docente y/o estudiante), en actualizar sus conocimientos  o entender y aprender de otra forma; y es así que:
   •           La Tecnología en los últimos años se  ha convertido en una herramienta esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje  de cualquier nivel de estudio, e incluso como apoyo para los docentes de  cualquier especialidad.
   •      El Manejo o utilización de tecnología  especializada en la educación, cada día se está acrecentando por solicitud de  los docentes o porque la misma institución lo ve como una herramienta necesaria  u oferta académica.
   •      La Capacitación constante de los docentes  en las nuevas tecnologías es crucial para el desenvolvimiento de los  estudiantes en las aulas.
   •      El Material Didáctico utilizado por los  docentes al momento de impartir sus clases es decisivo, pues, apoyarse en estas  herramientas logra un mayor interés por parte de los estudiantes.
   •      El manejo de una computadora es cosa de  todos los días, la tecnología está al alcance de los estudiantes y del público  en general y de cualquier edad.
   •      El software educativo es el mejor invento  que éste siglo pudo encontrar en lo que se refiere a los medios multimedia  utilizados en el aula, el escuchar, ver y manipular gráficas, incentiva s los  estudiantes. 
   •      El aprender a través de gráficos, juegos o  videos, es más fácil y entretenido que recibir una clase demasiada seca y  aburrida.
   •      El equipamiento tecnológico en las  instituciones educativas se está convirtiendo en algo imperioso. Su necesidad  obliga a que se invierta en la implementación de TICs en beneficio del  estudiantado.
BIBLIOGRAFÍA
   •      Ausubel, P.D. (1981) Psicología Educativa,  ed Trillas México"'
   •      Carvalho, I. M. (1974) El Proceso  Didáctico, ed Kapelusz S. A. Buenos Aires.
   •      Chadwick, B.C. (1984) Teorías del  aprendizaje para el Docente, ed Universitaria Santiago de Chile
   •      Espíndola Castro, J. L. (2000)  Reingeniería Educativa, ed Pax México. 
   •      Hernández, R. G. (1993) Maestría en  Tecnología Educativa. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología  Educativa (Bases sociopsicopedagógicas) ILCE. México
   •      Israel R. (1998) Educación, ciencia y  tecnología reflexiones de fin de milenio, ed LOM Ltda. Santiago de Chile
   •      Medina Rivilla, A. (2002) Didáctica  General, ed Pearson Educación S. A. España.
   •      Saad, D.E.y Pacheco, P.D. (1987) Taller de  Diseño Instruccional. ILCE México
   •      Urbina,R,S. Informática y Teorías del  Aprendizaje http://www.us.es/pixelbit/artl28.htm