Inger Maitta Rosado *
Jenmer Maricela Pinargote Ortega**
Eva Alcivar Medranda***
Elisa Ximena Coello Basurto****
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
imaitta@utm.edu.ec
RESUMEN
El objetivo de la investigación consiste en desarrollar la resiliencia en personas con discapacidad visual en la Universidad Técnica de Manabí. En el trabajo se ofrece un análisis conceptual sobre la discapacidad visual en estudiantes. Se aborda lo relacionado con el entendimiento conceptual de la resiliencia, donde se analizan varios autores que han estudiado el tema. Se analiza la capacidad resiliente de los estudiantes que presentan discapacidad visual y la importancia del apoyo psicológico. Se expone la importancia de la intervención en resiliencia, donde se analiza el contenido del Manual de Intervención en Resiliencia de Eugenio Saavedra 2011. Se muestran los resultados de la medición de la resiliencia en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí que padecen discapacidad visual y la situación que se pudo comprobar luego de aplicado el trabajo de formación en resiliencia a dicho personal. Finalmente se exponen las conclusiones del trabajo, donde se demuestra la pertinencia del estudio y se realizan un grupo de recomendaciones que se fundamentan en la importancia de los resultados logrados en la investigación.
Palabras claves: Manual de Intervención en Resiliencia de Eugenio Saavedra 2011, discapacidad visual, actividad formativa en resiliencia, intervención psicológica.
ABSTRACT & KEYWORDS
The objective of the research is to develop resilience in people with visual disabilities at the Technical University of Manabí. The work offers a conceptual analysis on visual disability in students. It deals with what is related to the conceptual understanding of resilience, where several authors who have studied the subject are analyzed. The resilient capacity of students with visual impairment and the importance of psychological support are analyzed. The importance of the intervention in resilience is exposed, where the content of the Manual of Intervention in Resilience of Eugenio Saavedra 2011 is analyzed. The results of the measurement of resilience are shown in the students of the Technical University of Manabí who suffer from visual disability and the situation that could be verified after applying the work of training in resilience to said personnel. Finally the conclusions of the work are exposed, where the relevance of the study is demonstrated and a group of recommendations is made based on the importance of the results obtained in the research.
Keywords: Resilience manual- Visual disability-Resilience-Psychological intervention
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Inger Maitta Rosado, Jenmer Maricela Pinargote Ortega, Eva Alcivar Medranda y Elisa Ximena Coello Basurto (2018): “Enseñar en la resiliencia a personas con discapacidad visual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/resiliencia-discapacidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803resiliencia-discapacidad
La vista es uno de los sentidos más importantes que el cerebro utiliza para obtener información del mundo cognoscible, sin embargo, aunque vemos con los ojos, es en el cerebro donde intervienen una serie de procesos desde el punto de vista neurofuncional que, integrados con la información proveniente de los demás sentidos proporcionan la capacidad de codificar, decodificar, interpretar, entender, elaborar y retener significados, a esto se le conoce como procesamiento de la información (Luna, 2015).
El ojo constituye uno de los órganos más importante para el ser humano, debido a que el 80% de la información que la persona recibe es por medio de la vista y representa el sentido indispensable para el desenvolvimiento en la vida cotidiana, por lo tanto la persona con discapacidad visual requiere de una rehabilitación oportuna, asequible y de calidad, para integrarse a la sociedad y poder tener mayores oportunidades de salir adelante contando con el apoyo de la familia, la sociedad y el estado (Retamozo, Pachao, & Flor, 2015).
La percepción visual interviene en casi todas las acciones que se ejecutan; su eficiencia ayuda a la persona en el proceso del aprendizaje a leer, escribir, usar la ortografía, realizar operaciones matemáticas y a desarrollar las demás habilidades necesarias para tener éxito en las tareas escolares. Entre más rápido sea discriminada la información y su integración, mayor será la habilidad para procesar e interpretar la información. La percepción visual se construye a partir de la sincronía de las áreas visuales en el cerebro con otras sensoriales, motoras y límbicas para asociar una imagen a una palabra, una idea, transformarla y retenerla en la memoria (Luna, 2015).
Analizando lo expuesto anteriormente se puede afirmar que el sentido de la visión resulta necesario para el normal desarrollo de los procesos mentales de percepción, cognición e inteligencia. Cuando falta el sentido de la visión, el procesamiento de la persona será menos rápido y eficaz.
Por otra parte e independientemente de las políticas puestas en práctica para proteger a las personas con capacidad especial, estas constituyen una de las poblaciones más vulnerables por su situación de exclusión, aislamiento y falta de acceso a oportunidades para su desarrollo personal, así como su integración social y económica en condiciones de equidad. Es así que la discapacidad visual está sumergida en esta realidad y las personas que la padecen suelen ser objeto de discriminación e indiferencia, debido a que en la sociedad subyace desconocimiento y omisión de los derechos que las protegen, considerándose una población vulnerable y siendo limitadas a vivir dignamente (Retamozo et al., 2015).
Se aplicó el método inductivo, que permitió realizar el razonamiento lógico de los conceptos relacionados con las esencias de la resiliencia, para exponer la importancia de su estimación en seres humanos que se encuentran en desventajas ante la vida por presentar deficiencia visual. Lo anterior se aplicó para revelar la esencia del problema científico y la definición de las conclusiones del trabajo, que han sido útiles para definir la conveniencia de fomentar y poner en práctica programas motivadores del fortalecimiento de las habilidades psicológicas, mediante la realización de estudios de resiliencia y la aplicación de actividades formativas de resiliencia a personas que se encuentren en situación de desventaja ante la vida.
Se aplicaron test de resiliencia SV-RES (Saavedra & Villalta, 2008) a un grupo de 27 estudiantes universitarios que presentan deficiencia visual, que permitió estimar la resiliencia de los mismos antes de realizar 5 actividades formativas de perfil psicológico y luego de realizadas estas, con resultados que demuestran la importancia de las mismas.
El estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo-comparativo, de fuentes de datos primarios, transeccional en la recogida de información, micro sociológico en su cobertura muestral. Los ámbitos de estudio son la psicología y la educación superior. La muestra es de tipo intencional, buscando los atributos necesarios para el estudio. Compuesta por 27 individuos de ambos sexos y edades entre 18 y 27 años, todos matriculados en diferentes carreras de la Universidad Técnica de Manabí.
El instrumento utilizado es la escala SV-RES (Chile) de los autores (Saavedra & Villalta, 2008), que consta de 60 ítems, divididos en 12 factores específicos de resiliencia.
Se entiende por resiliencia a la capacidad humana de los individuos o grupos de estos, para superar grandes dificultades y crecer a partir de ellas. La diversidad de obstáculos que pueden interferir en el camino de un sujeto puede ir desde situaciones permanentes y estructurales, como la pobreza, hasta situaciones puntuales y personales como padecer una debilidad visual (E. Saavedra, Salas, Cornejo, & Morales, 2015). De esta manera resulta muy probable que en cada uno de los seres humanos se puedan localizar ejemplos de capacidad resiliente. Al parecer las situaciones de personas que salen adelante, luego de vencer los obstáculos, están presentes en diferentes culturas y diversos países.
El desarrollo de la resiliencia suele ser discontinuo o pasar por determinadas fluctuaciones. Del mismo modo que se tratará de una capacidad que va más allá de la resistencia, sino que implica el proyectarse a partir de la dificultad, a veces hasta transformando una situación negativa en algo positivo que facilita el crecimiento. Tampoco resulta una condición absoluta, que se tiene o no. Es siempre dinámica y en constante construcción, que se desarrolla en la interacción con los otros y el entorno que rodea a los sujetos (E. Saavedra et al., 2015).
La resiliencia no se debe mirar como una simple técnica de intervención que ayuda a reparar un daño, sino que se trata de una mirada global diferente que busca a partir del problema, generar recursos para reconstruir y reinventar la vida desde una situación adversa (E. Saavedra et al., 2015).
Trabajo social y resiliencia son, por tanto, dos realidades interconectadas y complementarias. El concepto y los modelos sobre la resiliencia no constituyen una panacea ni una receta simplificadora de los complejos procesos de intervención social, pero pueden constituir un enfoque que, con carácter transversal, oriente las intervenciones de los trabajadores sociales. La resiliencia se perfila como una línea investigadora con grandes posibilidades de desarrollo en el futuro para su aplicación al campo de lo social, en general y en el trabajo social particularmente (Alcívar, Álava, Romero, Tarazona, & Mero, 2017), (Espín & Tarazona, 2016).
La discapacidad visual es de tipo sensorial, ya que afecta a uno de los sentidos; el sentido de la visión. La ceguera, baja visión o deficiencia visual hacen referencia a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. Es decir, se trata de personas que no ven absolutamente nada o, en el mejor de los casos, incluso llevando lentes o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y realizando un gran esfuerzo (González, 2011).
Existen diferentes grados de visión y distintos tipos de dificultades visuales, entre las cuales se pueden mencionar aquellas que tienen relación con la pérdida o disminución de la agudeza visual, referida a la distancia con la que es posible discriminar objetos y figuras; las que tienen relación con la pérdida o disminución del campo visual, referido al contorno que abarca la visión y finalmente, las relacionadas con la disminución o ausencia de ambos (Pérez, 2015).
Debido a las repercusiones educativas que estas condiciones implican, es importante saber que en la actividad estudiantil es posible encontrar estudiantes que a pesar de presentar dificultades visuales, serán capaces de distinguir formas y colores, apoyados por las distintas ayudas ópticas existentes (lentes, lupas, telescopios), y también alumnos y alumnas que no podrán ver absolutamente nada, requiriendo de otras adaptaciones y ayudas técnicas que les permitan acceder a la información visual a través principalmente de los sentidos del tacto y la audición (Pérez, 2015).
Los estudiantes que presentan discapacidad visual pueden, en algún momento de su vida, necesitar de apoyos extraordinarios o complementarios para avanzar en los aprendizajes planteados en el currículum, es decir pueden presentar necesidades educativas especiales. Los recursos de apoyo que estos estudiantes requieren pueden variar de acuerdo a sus necesidades particulares y consistir en materiales didácticos específicos, elementos tecnológicos, ayudas técnicas y adecuación de los espacios y mobiliario de la sala de clases, además de profesionales docentes y no docentes de apoyo durante su proceso educativo (Pérez, 2015).
Los apoyos que cada alumno requiera surgen de la relación entre las características y necesidades individuales y los factores del contexto escolar y socio-familiar que favorecen o dificultan su proceso educativo. Parte importante de estos elementos contextuales representan barreras que es necesario remover, entre ellas, algunas se asocian a las competencias de los profesores para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad visual. Cabe señalar que no es posible establecer un perfil específico o único para el desarrollo de las personas con discapacidad visual, debido a la heterogeneidad, determinada por los diversos grados de deficiencia visual y los distintos momentos de aparición de la misma y a las experiencias familiares, sociales o educativas que les haya tocado vivir (García, 2016).
La Universidad Técnica de Manabí fue creada el 29 de octubre de 1952, ubicada en la Avenida José María Urbina, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí del Ecuador. En los momentos actuales se distingue por ser una institución pública con tres funciones sustantivas que son: La Investigación, la Academia y la Vinculación con la sociedad; interviniendo con calidad en todas las esferas y sectores tantos públicos como privados mediante el apoyo de estudiantes, docentes y autoridades.
La institución de educación superior manabita posee plenas facultades para organizarse dentro de las disposiciones de la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, otras leyes conexas, el Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica de Manabí y los reglamentos expedidos para estructurar la organización de la institución. Actualmente se encuentra acreditada dentro del Sistema de Educación Superior del Ecuador, ubicándose en la categoría B, de acuerdo a la Resolución del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), emitida el 09 de mayo del 2016 sobre la base de la solicitud de recategorización y respectivo proceso de evaluación.
Desde el punto de vista docente e investigativo se organiza en 10 facultades y se imparten 33 carreras universitarias, que abarcan un amplio campo de las ciencias y la ingeniería. Desde su fundación se ha proyectado como un centro de educación superior de carácter inclusivo de cara a la sociedad manabita, distinguiéndose por poner en práctica una estrategia para luchar contra la exclusión social, afrontando ese proceso multidimensionalmente desde los aspectos económicos y político-jurídicos (ingresos, acceso al mercado de trabajo y a activos, derechos fundamentales), y factores simbólicos y subjetivos asociados a acciones determinadas que atentan la identidad de la persona (rechazo, indiferencia, invisibilidad).
Actualmente la matrícula de la Universidad Técnica de Manabí incluye 88 estudiantes que poseen capacidad especial; de ellos, 27 estudiantes que presentan discapacidad visual; 17 son varones y 10 son hembras. La distribución por carreras es la siguiente: 9 corresponden a carreras de ingeniería, 13 en las ciencias sociales y humanidades, 4 en ciencias médicas y 1 en medicina veterinaria.
El estudio se enfocó en investigar cómo los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí que presentan discapacidad visual, logran manejar la resiliencia ante las adversidades de sus vidas, en especial donde se encuentra presenta la desventaja que implica la discapacidad que presentan.
Durante la realización de los trabajos se aplicaron 5 actividades formativas de Intervención en Resiliencia de Eugenio Saavedra (Saavedra, Arevalo, Gajardo, Riveros, & Toledo, 2011).
El 1 de noviembre de 2017 en los predios de la Universidad Técnica de Manabí, se comenzó los trabajos bajo la dirección de una docente de la institución de educación superior y la participación de estudiantes de la carrera de Psicología Clínica. Durante los trabajos se aplicó el test de Resiliencia SV-RES a los participantes, luego se explicaron tres bloques de resiliencia representados en tres categorías: Yo tengo, Yo soy, Yo puedo.
Sucesivamente se realizaron 5 actividades formativas de resiliencia, donde se analizaron los temas relativos a: Identidad y Autonomía; cadena de valoración; satisfacción y pragmatismo; modelos y metas a seguir.
En la cuadro 1 se muestran los resultados de la medición de la resiliencia antes y después de realizados los talleres.
El análisis de los resultados del test de Saavedra aplicado en primera instancia, a los 27 estudiantes que presentan discapacidad visual, permitió comprobar los siguientes resultados:
Según la calificación y siguiendo los parámetros del test de Saavedra, se puede concluir que la mayoría de los estudiantes discapacitados visuales se encontraban dentro de un nivel bajo de resiliencia.
El análisis por las 12 dimensiones que conforman dicho test, permitió verificar la situación según tres escalas: alta, promedio y baja, donde se pudieron comprobar los siguientes resultados:
De manera general se puede observar que la mayoría de las dimensiones experimentaron resultados promedios y bajos, permitiendo identificar y concentrar los esfuerzos de trabajo en los aspectos más críticos y potenciarlos. En la figura 1 se muestra la relación gráfica de los resultados del estudio en la primera toma del test.
El análisis de los resultados del test de Saavedra aplicado en segunda instancia en el mes de diciembre de 2017, a los 27 estudiantes que presentan discapacidad visual, permitió comprobar los siguientes resultados:
Según la calificación y siguiendo los parámetros del test de Saavedra, se puede concluir que la mayoría de los estudiantes se encontraban dentro de un nivel alto de resiliencia.
El análisis por las 12 dimensiones que conforman dicho test, permitió verificar la situación según tres escalas: alta, promedio y baja, donde se pudieron comprobar los siguientes resultados:
De manera general se puede observar que la mayoría de las dimensiones experimentaron un puntaje alto, demostrando la efectividad de las 5 actividades formativas de resiliencia aplicadas a los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí que presentan discapacidad visual. En la figura 2 se muestra la relación gráfica de los resultados del estudio en la segunda toma del test.
La investigación permitió determinar que el instrumento SV-RES 2008, desarrollado por los investigadores Saavedra y Villalta, que consta de 60 ítems, divididos en 12 factores específicos de resiliencia, resulta pertinente para realizar la medición de la resiliencia en estudiantes universitarios que se encuentran en desventaja ante la vida por padecer de discapacidad visual.
Se pudo comprobar mediante los resultados de los test psicológicos SV-RES 2008 desarrollados por los investigadores Saavedra y Villalta, que el contenido de las actividades formativas basadas en el Manual de Intervención en Resiliencia de Eugenio Saavedra 2011 aplicado a los estudiantes universitarios con discapacidad visual, permitió elevar las categorías: Yo tengo, Yo soy, Yo puedo, comprobando que el nivel de resiliencia de las personas afectadas se había elevado sustancialmente, con un reforzamiento de los factores protectores: autoestima positiva; confianza, optimismo y sentido de esperanza; autonomía y sentido de pertenencia; sociabilidad; capacidad emocional; habilidades positivas de imitación; empatía; humor positivo; motivación para superar las dificultades y; competencia. Se pudo comprobar que todo ello logró elevar y fortalecer el ambiente estudiantil, resultando más comprensivo y cálido.
Se comprobó que en la Universidad Técnica de Manabí impera un clima que favorece el desarrollo de un ambiente inclusivo, propiciador para el fortalecimiento de la resiliencia estudiantil, caracterizado por la existencia de un colectivo de profesores e investigadores capacitados para el desarrollo del trabajo y motivados en lograr mejores resultados en el trabajo docente e investigativo de la institución.
Considerando la importancia que reviste el estudio y medición de la resiliencia y el efecto positivo comprobado que se deriva de la aplicación de los talleres basados en el Manual de Intervención en Resiliencia de Eugenio Saavedra 2011, para alcanzar y consolidar un nivel adecuado de resiliencia en los estudiantes universitarios que padecen discapacidad visual, se recomienda que la Universidad Técnica de Manabí continúe la profundización de los estudios y medición de la resiliencia, así como la aplicación de actividades formativas de resiliencia, para ello pueden estudiarse otros instrumentos de medición.
Considerando el impacto comprobado que se derivó del estudio realizado, resulta recomendable proponer a la dirección de la Universidad Técnica de Manabí, que se analice la realización de estudios similares al realizado en la investigación, con el resto de los estudiantes discapacitados.
Alcívar, M. E. M., Álava, B. L. M., Romero, C. S. A., Tarazona, M. A. K., & Mero, R. E. N. (2017). Resilience from Community Social Work. International Journal of Research in Social Sciences. ISSN: 2249-2496 Impact Factor: 6.278, Volume 7, Issue 6 June 2017.
Espín, C. E. A., & Tarazona, M. A. K. (2016). Social Resilience. Earthquake Consequences to an Intense. International Journal of College & University (IJCU), ID: IJCU-1281.
García, R. C. E. (2016). Guía de Atención Educativa para Estudiantes con Discapacidad Visual. Instituto de Educación de Aguascaliente, Consultado el 10 de diciembre de 2017. Disponible en: http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_visual.pdf.
González, F. G. (2011). El alumno con discapacidad visual en la inclusión educativa. Folleto para el trabajo del psicólogo con estudiantes con discapacidad visual en el ámbito de la escuela inclusiva, Centro de Recursos y Apoyos: Escuela Especial para niños con discapacidad visual. Abel Santa María. Disponible en: http://www.foal.es/sites/default/files/docs/Libro_Foal2.pdf.
Luna, L. (2015). El papel crucial de la visión en el aprendizaje. Consultado el 10 de diciembre de 2017. Disponible en: https://aprendizajeyvision.wordpress.com/2015/01/06/el-papel-crucial-de-la-vision-en-el-aprendizaje/.
Pérez, R. C. I. (2015). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad visual. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Fundación MAPFRE. Disponible en: file:///C:/Users/antonio/Downloads/DIN_discapacidad_VISUAL%20(1).pdf.
Retamozo, N., Pachao, G. J. E., & Flor, T. (2015). Calidad de vida y resiliencia en personas con discapacidad visual. Centro de rehabilitación para ciegos adultos. Arequipa 2015. Repositorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería. Arequipa, Perú, Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/373/M-21581.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Saavedra, Arevalo, F., Gajardo, L., Riveros, L., & Toledo, C. (2011). Manual para intervención en resiliencia. Primera edición enero 2011. Sesiones Guadaluoes y familiares. CANIM. Registro de propiedad intelectual No 200467.
Saavedra, & Villalta. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. LIBERABIT: Lima, Perú, 14:31-40. 2008. Universidad Católica de Maule. Chile, ISSN: 1729-4827.
Saavedra, E., Salas, G., Cornejo, C., & Morales, P. (2015). Resiliencia y Calidad de Vida. La Psicología Educacional en diálogo con otras disciplinas. Primera Edición: Agosto 2015ISBN: 978-956-358-893-4. Universoidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Área de Psicología Educacional.