Mónica Janira Castillo Guilcapi*
César Antonio Villacis Uvidia**
María Fernanda Echeverría Montalbán ***
Unidad Educativa Francisco Flor en la Ciudad de Ambato, Ecuador.
moniscas_83@.yahoo.es
RESUMEN 
La  presente investigación se realizó en la Unidad Educativa “Francisco Flor” con  el propósito de identificar las diferentes estrategias activas para el  aprendizaje que se basan en el desarrollo del pensamiento crítico y del  pensamiento creativo del niño y niña que contribuyen para el avance de  habilidades en el lenguaje de forma verbal, expresiva, mediante tarjetas,  pictogramas, lecturas con carteles y formulación de sílabas y palabras con  imágenes en forma abstracta para incrementar su capacidad visual, la  imaginación, creatividad y enriquecimiento de vocabulario con nuevas palabras,  oraciones mejor estructuradas y a la vez mejor expresadas. Este trabajo fue  realizado con una población de 28 niños y niñas de 5 años de edad. 
El  diseño de la investigación que se empleó fue experimental y el tipo de  investigación es de observación por que se observó el lugar de la población con  las condiciones necesarias, suficientes para la realización de la investigación  de campo y bibliográfica, en forma paralela para la recolección de datos se empleó  la técnica de observación. Luego del diagnóstico se evidenció que el mayor  porcentaje de niños cursan con un nivel adquirido de aprendizaje evidenciado en  el dominio de conciencias semántica, fonológica, léxicas con las demás  habilidades del lenguaje cuya potecialización dependerá de las estrategias  aplicadas por el docente.
Palabras claves: Estrategias  activas, Estrategias metodológicas activas, Rol de los docentes y estudiantes,  Aprendizaje del lenguaje,  Técnicas e instrumentos en el Aprendizaje de  la Lengua.
ABSTRACT
TITLE: "Active Strategies to Enhance Learning in the Area of Language, In Children and girls of the First Degree, of the Educational Unit Francisco Flor, of the City of Ambato, Province of Tungurahua"
The present investigation was carried out in the  Educational Unit "Francisco Flor" with the purpose of identifying the  different active strategies for learning that are based on the development of  critical thinking and creative thinking of the boy and girl that contribute to  the advancement of skills in the language verbally, expressively, through  cards, pictograms, readings with posters and formulation of syllables and words  with images in abstract form to increase their visual capacity, imagination,  creativity and enrichment of vocabulary with new words, better structured  sentences and the time better expressed. This work was carried out with a  population of 28 boys and girls of 5 years of age.
  The design of the research that was used was  experimental and the type of research is observational because it was observed  the place of the population with the necessary conditions, sufficient for  carrying out the field and bibliographical research, in parallel for the  collection of data, the observation technique was used. After the diagnosis it  was evidenced that the highest percentage of children attend an acquired level  of learning evidenced in the domain of semantic, phonological, lexical  consciousnesses with the other language skills whose practicalization will  depend on the strategies applied by the teacher
  Key  words: Active strategies,  Active methodological strategies, Role of teachers and students, Language  learning, Techniques and tools in Language Learning.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Mónica Janira Castillo Guilcapi, César Antonio Villacis Uvidia y María Fernanda Echeverría Montalbán (2018): “Estrategias activas para potenciar el aprendizaje en el área de lenguaje, en los niños y niñas de primer grado, de la unidad educativa francisco flor, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/aprendizaje-lenguaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803aprendizaje-lenguaje
 INTRODUCCIÓN 
Una  estrategia metodológica activa es realmente importante dentro del ámbito  educativo y en especial para potenciar en el área del lenguaje de niños y niñas  de primer grado.
Estas  estrategias especiales, dinámicas y efectivas tienen como fin el lograr de  forma efectiva un progreso en el proceso educativo. Según “Francisco Flor” las  estrategias metodológicas activas son las capacidades que internamente se organizan  y de las cuales debe hacer uso el estudiante, para guiar su propia atención,  aprendizaje, memoria y pensamiento. 
Las  estrategias metodológicas constituyen muchas formas con las que el estudiante y  el maestro cuentan para tener un control de los procesos de aprendizaje, así  también como la retención y el pensamiento. Las estrategias favorecerá a los  niño y niñas en su rendimiento; y las diferentes disciplinas, siendo más  entendibles, caso contrario quien no las desarrolle no tendrá éxito en su enseñanza,  de la misma manera quien no las aplique de forma efectiva, ya que al aplicar  estas técnicas mejoraran sus trabajos y estudio. Al igual se debe tener en  cuenta que los educadores y educadoras son los responsables de facilitar en  forma didáctica los procesos de enseñanza aprendizaje, recreando la actividad  de los y las estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la  comunidad.
Es  por esto que en la investigación se trata de conocer a ciencia cierta qué tan  efectiva es la aplicación de las estrategias metodológicas y que efectos  produce en el aprendizaje y finalmente el área de lenguaje. 
Los  estándares de aprendizaje según el Ministerio de educación 2012 dice que: Son  descripciones de los logros de aprendizaje y constituyen relativos comunes donde  cada estudiante debe  alcanzar a lo largo  de su recorrido escolar: desde el primer grado de la Educación General Básica  hasta el tercer curso de Bachillerato. Es decir que los estudiantes deben  cumplir y cursar con una serie de etapas para visualizar la progresión del  aprendizaje que se espera. Así mismo el ministerio lo clasifica de forma  ordenada en niveles de progresión, Primer Nivel, Segundo Nivel, Tercer Nivel,  Cuarto Nivel y Quinto Nivel. En este caso se aplicaran estándares en el área de  lengua y literatura que ayudará a dominar conocimientos con la Comunicación  oral, comprensión y producción de textos escritos.
De la misma manera es muy importante aplicar una didáctica  del lenguaje que tiene como objetivo verificar en la práctica las teorías más  eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen, y en su caso, una  segunda lengua; perfeccionando y utilizando de la manera más amplia y rica  posible, aprovechando todos sus recursos.
DESARROLLO
   FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Estrategias activas:
   Son  procedimientos o recursos utilizados por el facilitador para intervenir,  implicarse y tomar parte de forma continua en el proceso de  enseñanza/aprendizaje. Abarcan esferas tan importantes como el saber hacer, el  trabajo colaborativo y cooperativo, la comunicación y el liderazgo. El  estudiante desarrolla habilidades cognitivas y de socialización, se aplica para  abrir una discusión del tema, promueve la participación de los alumnos e n la  atención al problema relacionado con su área de especialidad. (Valdez, 2012).
  LA CONSTITUCIÓN COMO REFERENTE  FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN
   La  Constitución del Ecuador, que a decir de muchos es de derechos, trae conceptos  que deben ser analizados y discutidos académicamente para su aplicación plena.  Respecto al campo educativo mencionamos el Art. 27 que engloba, lo que podría  denominarse la visión de la educación ecuatoriana, y que se plasma también en  el Plan Nacional del Buen Vivir.
   Art.  27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo  holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente  sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,  democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad  de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico,  el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el  desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
   Coincidencia  con el precepto constitucional se menciona: “La educación es indispensable para  el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país  soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. (Medina,  2015).
   De  la declaración constitucional rescatamos algunos elementos que aportan significativamente  a la discusión de la presente investigación. Así por ejemplo, el decir que es  una educación participativa, obliga a que los estudiantes sean activos,  dinámicos y el centro del proceso. De la misma manera, lo intercultural,  democrática, incluyente y diversa, implica el encuentro vivo de costumbres,  saberes, leyendas, tradiciones, que deben ser compartidas en el aula. Pero el  concepto de calidez, es quizá el más importante a tomar en cuenta, porque sólo  un ambiente agradable, de confianza, enriquecedor, llamativo, hará que el niño  rompa las cohibiciones y se decida a ser activamente participativo. 
  EL HUMANISMO Y EL ROL  DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
La  intencionalidad constitucional  sólo  podrá efectivizarse a través de la pedagogía, la didáctica y estrategias que  pasen de lo declarativo a la ejecución plena en el aula de clase, donde se viva  ese ambiente intercultural, cálido y amable en que los niños aprendan  lúdicamente.
   Como  bien se sabe existen varios paradigmas pedagógicos, algunos de los cuales han  ido quedando en desuso y han sido suplantados por nuevos. La pedagogía es a no  dudarlo la ciencia más dinámica y cambiante, que se mueve a tomo con los  tiempos, los intereses y las visiones de las nuevas generaciones de jóvenes.  Por ello, los docentes han de estar en permanente actualización de  conocimientos.
   En  esta investigación consideramos que el paradigma que más ayuda a la declaración  constitucional y las intenciones del investigador, es el humanismo, cuyas  características principales son las siguientes:
   Según  Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son: 
   1.  Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas. 
   2.  Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos. 
   3.  Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.
   Según  Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983), otro objetivo de la educación  humanista seria el promover el desarrollo del conocimiento personal de los  alumnos. (Rojas, 2007).
   El  estudiante como el principal personaje en esta investigación debe tener la  mayor parte de atención por parte del docente y los padres de familia, en este  caso los niños y niñas de la Unidad educativa “Francisco Flor” del primer año  provienen de diferentes clases sociales y de diferentes culturas, existiendo una  gran diferencia de personalidades como niños y niñas con mucha individualidad,  no humanos y sin confianza en sí mismos, pero así también todo lo contrario en  un gran porcentaje de ellos. 
   Los  estudiantes también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades  personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de  desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente (Rogers, 1978).  También los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan  cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que  tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales  no fragmentadas y varios autores mencionan otros rasgos no menos importantes  que debe poseer el maestro, a saber: 
   1.  Debe ser un maestro interesado en la persona total de los alumnos (Hamachek,  1987). 
   2.  Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos  Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986). 
   3. Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos  (Sebastián, 1986). 
4. Debe ser ante sus alumnos tal y como es, auténticos y genuino (Good y Brophy 1983; Sebastián, 1986).
5. Debe comprender a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática)(Good y Brophy, 1983).
6. Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986). (Rojas, 2007)
Los  docentes de la Unidad Educativa “Francisco Flor” deben tener en cuenta que un  alumno no solo tiene la necesidad de aprender conceptos y definiciones, que como  podemos darnos cuenta también deben ser escuchados para que tengan confianza en  sí mismo y también en su docente, con esto los resultados académicos serán  mucho más satisfactorias tanto para los docentes, padres de familia y  principalmente los niños y niñas al sentirse parte de un grupo en el cual es  tomado en cuenta no solo como estudiante sino como ser humano.
   En  este nivel educativo donde existen niños y niñas de corta edad, la estrategia  pedagógica están supeditados a las capacidades propias de las etapas de  desarrollo en que ellos y ellas encuentran. Ahora bien tanto educadores y  educadoras contribuyen direccionalidad a todo el proceso educativo de sus  propios saberes y de los saberes producidos, con el único fin de generar un  espacio social demandante que promueva el desarrollo de sus capacidades y así  posibilite una acción que comprometa con una sociedad más justa y ordenada. 
  Estrategias  metodológicas activas
   : 
  “Una  estrategia metodológica activa es un conjunto de acciones especiales, dinámicas  y efectivas que logran un determinado resultado dentro del proceso educativo”. Francisco  Flor dice que las estrategias metodológicas activas son capacidades que se  organizan internamente y de las cuales hace uso el estudiante para guiar su  propia atención, aprendizaje, memoria y pensamiento. 
  “Las  estrategias metodológicas constituyen herramientas con las que cuenta el  estudiante y el maestro para controlar los procesos de aprendizaje, así como la  retención y el pensamiento.” (ÁREA, 2002).
   Las  estrategias activas siempre serán una herramienta importante dentro de la  preparación intelectual de los niños y niñas haciendo énfasis en el nuevo plan  de educación cono es el plan del Buen vivir que está enfocado no solo ser  mejores académicamente sino como seres humanos y los estudiantes deben ser  tomados en cuenta y enseñarles a tener su propia personalidad potenciando cada  una de sus habilidades, así que el docente no debe solo llegar a cumplir las  metas de su plan de clase sino ir más allá de su planificación.
  “La  estrategia activa es la forma novedosa de educar que permite que el niño y niña  participen de forma creativa e integrándose en el proceso de formación científica  y de valores, siendo éste el eje principal del proceso de enseñanza aprendizaje  con un resultado significativo, más que el comúnmente utilizado en el método  tradicional de enseñanza.”(Vásquez, 2011)
   Las  estrategias activas tienen un carácter fundamental y obligatorio dentro de la  educación y formación de los niños y niñas en el momento de ser ejecutadas en  el salón de clase, para tener mucha participación de parte de todos los  involucrados y tener mejores resultados al momento de ser evaluados de manera  individual.
  “Al  aplicar las diferentes estrategias dentro del campo educativo ha revolucionado  la forma de trabajo en el aula porque posibilita desarrollar de una serie de  acciones que buscan el adecuado  inter-aprendizaje  en los estudiantes, garantizando el éxito del proceso educativo” (MENDOZA  HERNÁNDEZ, 2001)
   El  éxito educativo si tiene que ver con todo lo que nos indica el campo educativo  al buscar el aprendizaje personal en cada estudiante.
   Francisco  Flor dice además que la aplicación correcta de estrategias metodológicas  posibilita el manejo de una serie de habilidades que permitan al estudiante identificar  una alternativa viable para superar dificultad es en su clase, para la que no  existan soluciones conocidas. Es la habilidad para resolver problemas y  requiere del uso de todas las capacidades específicas del estudiante y de la  aplicación de todas las estrategias posibles, sólo de esta manera se conseguirá  niveles de pensamiento más elevados y con un grado de complejidad cada vez  mayor. La definición de estrategia metodológica se usa normalmente en tres  formas. Primero, al designar los medios empleados en la obtención de cierto fin  ya en el proceso educativo, es por lo tanto, un punto que involucra la  racionalidad orientada a un objetivo. Como segundo lugar, se utiliza para  designar la manera en la cual una persona actúa en una actividad de acuerdo a  lo que ella piensa, cuál será la acción de los demás y lo que se considera que  los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que uno busca tener  ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para demostrar los  procedimientos usados en una situación de confrontación con el único fin de  privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar la pelea; es  una cuestión, entonces, de los medios designados a obtener una victoria 
  “De  acuerdo a la información expuesta se concluye que las estrategias metodológicas  permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la  forma de actuar del docente en relación con lo programado, implementado y  evaluado en el proceso de enseñanza aprendizaje. A parte en los nivel es inicial  es, la responsabilidad educativa del educador o el maestro en este caso es  compartida con los niños y las niñas que ponen empeño en aprender, así también  con los familiares y personas de la comunidad, motivando el involucrarse en  esta experiencia educativa. La participación de los educadores en general se ve  expresada en la frecuencia de la expresión al organizar objetivos, estrategias  y actividades. Las educadoras y educadores aportan sus conocimientos,  experiencia, definiciones y emociones que determinan su accionar en un alto  nivel de conocimientos y que constituyen su participación en la educación.” (ANDRADE,  2010).
   Ver que la educación no siempre eta ligada a que el docente  sea un personaje que imparte conocimientos científicos, sino que con sus  experiencias el niño aprende más y participa en  forma más natural al ver la conexión con su  docente.
  “Dentro  de la importancia de estas estrategias, establece la secuencia de actividades  planificadas y organizadas en forma sistemática, permitiendo la construcción de  un conocimiento escolar y en particular intervenir en la interacción con las  comunidades. 
   Las  intervenciones pedagógicas intervienen como referencia para potenciar y mejorar  los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un excelente medio  para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la  conciencia y las competencias para actuar socialmente”. (LOYOLA, 2012)
   No  se puede hablar de un mejor aprendizaje si como docente no vemos de un ángulo  más humanista y de forma integral el aprendizaje de los niños y niñas, no solo  llegando a su intelectualidad sino buscando que el niño pueda integrarse a una  sociedad a través de un lenguaje bien establecido y correcto, así siendo desde  muy pequeño participe de muchos temas, los cuales enriquecerán su vocabulario,  su manera de pensar y expresar a su entorno de forma espontánea. 
  Aprendizaje del lenguaje
   Es  el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,  conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,  la instrucción, el razonamiento y la observación, respecto al Lenguaje.
  Didáctica para el aprendizaje  del lenguaje
   Hablando  de la didáctica del lenguaje podemos decir que tiene como objetivo verificar en  la práctica las teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de  origen, y a la vez, una segunda lengua; en forma perfecta y puedan utilizarla  muy ampliamente y rica posible, agotando todos sus recursos. Entonces se ocupa de  elegir el modo más adecuado de aprender a leer y escribir, y de mejorar el  proceso de la lecto-escritura, con el fin de que el sujeto pueda comunicarse  del modo más efectivo en los diferentes contextos que lo requieran. En un estadio  más avanzado, es forma definitiva importante fortalecer la lectura comprensiva  y crítica, y la argumentación fundada. (Figermarr, 2011).
   La  lectura de los niños y niñas del nivel básico también debe cumplir con los  criterios en los cuales ellos puedan diferenciar de una lectura comprensiva y  una lectura crítica, no solo el enseñar a leer y desarrollar un niño memorista  sino con criterio propio.
   No  olvidar que el lenguaje es un sistema de símbolos, adoptados de forma  convencional, y así, las palabras solo adquiere un significado en relación al  objeto que designan. Por lo tanto es importante que las palabras se asocien a  la representación del objeto para que cobren sentido, en forma especial, la  etapa preescolar y el primer año de la escuela primaria. Las imágenes muy  visuales y atractivas estimulan el aprendizaje del lenguaje, y esto es muy  común de observar en los niños que empiezan a reconocer palabras y a la vez  construirlas, que espontáneamente intentan hacerlo con cada cartel que  encuentren en las calles. 
   Para  el aprendizaje de la lengua se han intentado varios métodos didácticos, el  alfabético y tradicional que formaba palabras a través de aprender letras,  luego sílabas y después palabras; el silábico (combinando sílabas); el fonético  que apuntaba al sonido de las vocales representados en los fonemas; el global  (que trata de que el niño entienda lo que lee o escribe, como el caso citado de  mostrar dibujos de lo que las palabras representan); el de la palabra  generadora (de la que se parte para construir otras nuevas). Finalmente el  método psicogenético, propugna que el niño puede descubrir por sí mismo cómo  leer y escribir, guiado por el adulto, y siguiendo una estructura evolutiva  común. Este último método requiere más tiempo para llegar al resultado esperado.  (Figermarr, 2011).
   Una  vez que el niño ha llegado al punto de ser alfabetizado, las intervenciones  para enriquecer los usos de la lengua oral y escrita, en forma integral,  dependen de su propia motivación y de la estimulación familiar y escolar. Es  fundamental introducir el hábito de la lectura diaria, de disfrutar de ella, el  uso del diccionario, la satisfacción por transmitir sus pensamientos y  emociones a través de los recursos que proporciona el lenguaje expresivo,  interpretar consignas, son intervenciones didácticas que ayudarán a un pleno  desarrollo del lenguaje. (Figermarr, 2011).
   El  completar paso a paso en el desarrollo del lenguaje iniciativo del niño y niña  no son pasos que se deberían ignorar y dejar de mejorar con cada reforma,  siendo el maestro una fuente principal para lograr en el estudiante un avance  de forma paulatina y concisa sin dejar faltantes en su aprendizaje en cada  etapa escolar en la cual está cursando. 
  ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS,  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL
  APRENDIZAJE DE LA LENGUA
   Tras  tener claro de cómo se ha proyectado en actualidad la educación básica y  también de tiempos pasados en los cuales no se ha cambiado mucho, veremos  cuáles son los métodos que nos ayudarán a identificar las falencias dentro de  la enseñanza y aprendizaje que se pueden aplicar en forma conjunta o individual  en cada clase.
  La observación 
   Tiene  una gran importancia para el proceso evaluativo en el nivel inicial. Será  destacada como una estrategia de valor indiscutible, siempre y cuando la misma  esté ubicada en un contexto de intencionalidad pedagógica, coherente con los  sacrificios que se realizan con el propósito de lograr los objetivos  establecidos en el nivel no solo de forma intelectual sino también con un  sentido de avance crítico por medio de los niños y niñas. La observación se  orienta por criterios que permite al educador y educadora considerar manifestaciones,  comportamientos y situaciones que desde la dinámica socio educativa cotidiana  procede durante todo el proceso de desarrollo educativo de los niños y las  niñas. 
   Vincular  la educación con el medio en donde se desarrolla es importante ya que influye  en su disciplina al obtener los conocimientos básicos en su vida.
  Observación del contexto por  parte de los niños
  Técnicas de Manipulación de  objetos del contexto
   Los  enfoques metodológicos con que puede enseñarse a los niños y niñas un mejor  lenguaje están basado para la enseñanza
Ejemplo:
Después de los saludos, Campanilla echó polvitos mágicos en los tres hermanos y ellos empezaron a volar mientras Peter Pan les decía:
Ejemplos: textos  lúdicos
   Estaba  en medio un laurel anciano, A 
   los  ramos bien espesos, el tronco muy sano, A 
   cubría  la tierra un vergel muy lozano: A 
   siempre  estaba verde invierno y verano. A 
   (“Libro  de Alexandre”)
Ejemplo: redactar un texto de: ¿Qué es lo que le gusta de su casa o de la escuela?
Ejemplo: 
   Mi banderita 
  “Banderita  ecuatoriana
   Te  saludo con fervor
   Como  insignia soberana
   De  mi Patria el Ecuador.”
  Técnicas de Dramatización
   La  técnica de los juegos dramáticos son utilizados por el docente con finalidades concretas:  desarrollo de la creatividad, aportación personal, innovación lingüística, relaciones  interpersonales, motivación, hábitos, valores, actitudes. 
   Es  decir, la finalidad del juego dramático puede resumirse en el logro de un conjunto  de capacidades y competencias que favorezcan el desarrollo integral de la  personalidad.
   La  expresión corporal es quizás el lenguaje más natural. El niño/a la utiliza  desde los primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo (el gesto, el  rostro, la postura, el movimiento) como recurso de comunicación. 
   Es  un lenguaje espontáneo, que no tiene código establecido, aunque determinados  gestos han quedado instituidos como símbolos: tal es el caso del movimiento de  la cabeza hacia arriba o hacia abajo para asentir.
  Técnicas de Interpretar  pictogramas 
   Los  pictogramas son una excelente herramienta para interpretar datos. Los  pictogramas se utilizan en presentaciones, informes, o para aclarar una idea ya  que proporcionan una representación visual de la información y de los números.  Crear un pictograma es la forma más fácil de hacer que los datos se vean más  coloridos y divertidos.
   Así  existen más herramientas de las cuales podemos hacer uso dentro del aula con  todos los niños para que su aprendizaje sea mucho más didáctico y con un  enfoque diferente hacia su aprendizaje.
  Técnicas para Escuchar Mensajes
   En  el currículo de primer año de Educación General Básica se explicita la  importancia de la estimulación del lenguaje en sus diferentes manifestaciones:  escuchar, hablar, leer y escribir. El lenguaje oral y escrito son fuentes  inagotables y esenciales para aprender, es por eso que no se debe  individualizar, caso contrario se debe enseñar en forma conjunta el lenguaje  oral y escrito y en un buen ambiente para que no haya ninguna distracción en su  aprendizaje. Podremos describir algunas características que observamos en los  niños y niñas al momento de aprender:
En  los procesos de aprendizajes significativos las Estrategias Metodológicas
  “El  aprendizaje significativo sucede cuando la alumna o el alumno otorgan sentido a  los objetos, hechos y entorno que demuestran experiencia educativa. Se entrega sentido  por medio de una dinámica de intercambio de las estructuras de conocimiento  (sentir con la emoción). Es decir, el mundo no absorbe o se capta simplemente,  sino que es la persona que da significado las cosas, interpretándolas desde lo  que siente y aprendió de ellas”. (Brito, 2000)
   El  docente debe centrar su atención en este método con todos sus criterios y  conocimientos para no solo calificar su capacidad intelectual sino también su  capacidad para poder integrarse en un ámbito fuera de todo lo que le rodea en  su medio de enseñanza, más que estudiantes y docentes somos seres que  convivimos y tratamos unos con otros y aprendemos de la misma manera a  manejarnos como una gran sociedad, colaborando del mismo sentido que en su vida  estudiantil.
   Al  iniciar la vida, el niño y la niña efectúa esa dinámica a través de sus  percepciones y acciones. La experiencia educativa que promueve los aprendizajes  significativos serán:
  Percepción: Es  un proceso donde los sentidos se relacionan en forma directa con el medio  ambiente, para relacionar su identidad, reconociendo el niño y niña las  características y propiedades de lo cual están rodeados en su vida diaria con  todos sus compañeros y hasta en su hogar con sus familiares.
Razonamiento: supera  el entendimiento o conocimiento del mundo en la cual ya podemos establecer  relaciones lógicas entre objetos y hechos. Aquí se formará su carácter  democrático frente a una sociedad que lo rodea y hace que se forme como un ser  humano más no solo como un estudiante.
   Clasificación: proceso  mediante el cual el niño y la niña determinan la inclusión no de objetos y  sujetos en una clase que precisa atendiendo las características que son  comunes, diferentes o propias. 
   Seriación: en este proceso el niño y la niña recopila diferentes objetos, ya sea  identificando las formas, el tamaño, el color, la superficie y las cualidades. 
   Análisis: proceso donde los niños las niñas identifican, describen como comparan,  asocian, disocian, antes de su marco de referencia. 
   Integración o síntesis: proceso mediante el cual se puede unificar las partes de un todo. 
   Imaginación: capacidad de representar mentalmente la realidad. Una vez que se determina la  primera etapa del desarrollo del conocimiento que es el sensorio motriz y  aporta la experiencia real aun mundo físico social, se puede imaginar una  realidad sin tener presente a los sentidos.
   Simbolización: en la mente se estructura la imaginación en forma representativa. Esto indica  el personificar un objeto o hecho por medio de otro. Esto podemos expresar en  un juego, un dibujo y todas las formas de comunicación, gestual, verbal y  gráfica, hasta llegar incluir el lenguaje matemático, como la expresión más  formal, abstracta del pensamiento en la edad adecuada. 
   Creatividad: es la destreza de inventar algo nuevo y curioso, de combinar con algo conocido  en forma innovadora apartándose de los esquemas   habituales de pensamiento y conducta. La psicología le otorga los  siguientes atributos: originalidad (crear algo con un carácter innovador con  particularidades en su primera presentación), flexibilidad (utilizar de forma  adaptativa diversas circunstancias para acomodar a situaciones o necesidades),  sensibilidad (capacidad para percibir emociones que el individuo ignora frente  a un estímulo), fluidez (espontaneidad frente a sus pensamientos y conceptos  adquiridos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra una  corriente social). 
   Al  terminar su paso por este nivel básico el niño y niña deben cumplir por lo  menos con el noventa por ciento de estas características no solo de manera  intelectual sino de una manera aplicativa en su paso por la vida en forma  conjunta con sus padres y docentes para participar sus inquietudes al mundo  donde vive.
  Clases de lenguaje 
   Las  personas en general se comunican gracias al lenguaje y este puede estar  presente en diversas clases, y son: 
  Lenguaje oral: es  un sistema de signos desarrollados, por los hombres por medio de sus órganos  naturales de fonación, como realización de un lenguaje: “El habla es el acto  oral en forma fisiológica al expresar una lengua, por tanto los seres humanos  hablan realizaciones orales de una lengua. En su totalidad los lenguajes se  construyen con signos. El signo que por excelencia pertenece a una lengua: es  el lingüístico.” (Maldonado, 2002).
  Lenguaje escrito: “Es  la representación de una lengua por medio del sistema de escritura la cual  abarca un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos  grabados o dibujados sobre un objeto destinado para ello. Es un método de  comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen  un sistema.” (Maldonado, 2002).
  Lenguaje mímico: “dicho  lenguaje no verbal en que los signos de naturaleza sonora, típicos del lenguaje  natural y articulado, son remplazados por señas o gestos para emitir un  mensaje.” (Maldonado, 2002).
  Lenguaje pictórico: “Lenguaje  que trata de comunicar diferentes mensajes a través de imágenes, íconos y  dibujos.” (Maldonado, 2002)
   El  lenguaje como tal tiene mucha importancia sea de forma escrita, mímica,  pictórica u oral al momento de ser evaluado, siendo que cada persona tiene un  mejor desempeño en uno de ellos no siempre existe una persona que sea perfecto  en expresar todos los tipos de lenguajes, el hecho de pertenecer a una raza humana  sin similitudes entre personas hacen que cada uno tenga mayor destreza en uno  de estos tipos de lenguajes en su vida.
  Los criterios de desempeño en  el área de lengua y literatura en el primero de educación básica
   Para  evidenciar los aprendizajes de los niños, el Ministerio de Educación ha  propuesto los criterios de desempeño y destrezas. Mediante evaluación  cualitativa con el uso de rúbricas y listas de cotejo que evidencien el  desarrollo de los estudiantes en los siguientes aspectos:
“Tras este dominio se evidencia un papel participativo y activo que el estudiante demostrará en la comunicación de ideas, en el respeto que se merece el emisor y sus intervenciones, así como también en la objetividad para la interpretación de textos, entre otros; es decir, se evidencia un desarrollo de las dos macro destrezas lingüísticas: escuchar y hablar. Además, es necesario tomar en cuenta qué textos orales comprenden rápidamente los estudiantes, cómo construyen los significados y cómo organizan y expresan sus ideas en determinadas situaciones comunicativas.” (Ministerio de la Educación, 2012)
“Vemos  muy claramente que este dominio se describen los niveles de comprensión  literal, inferencial y crítico - valorativa, que los estudiantes deben alcanzar  para construir aprendizajes significativos, ampliando su conocimiento y  desarrollando su pensamiento crítico, creativo y reflexivo.” (Ministerio de la  Educación, 2012).
   RESULTADOS 
   Pregunta N°1.- ¿Las  estrategias activas promueve el desarrollo de comunicación verbal y no verbal?
   ANÁLISIS: 
   El 57 %  de los niños observados pertenece al resultado de estar en proceso, siendo así  que el 36% nos indica que los niños han adquirido el conocimiento con las  estrategias activas y solo el 7% inicia desarrollo de comunicación verbal y no  verbal.
  INTERPRETACIÓN:
   Las  estrategias activas son de gran utilidad para el desarrollo del lenguaje verbal  y no verbal, dado que el grupo de niños y niñas tiene un menor número que se  encuentra en una iniciación para adquirir los conocimientos necesarios y el  mayor porcentaje de la población adquirió y está en un proceso de hacerlo en  forma correcta y planificada por el docente. 
  Pregunta N°2.- ¿El desarrollo del lenguaje y  comunicación con respecto a los temas que se presentan?
  ANÁLISIS: 
   El 54% de  niños y niñas tienen un buen Lenguaje y Comunicación, así como el 32% lo ha  adquirido de forma satisfactoria y solo el 14% se encuentra iniciando su  proceso de Lenguaje y Comunicación.
INTERPRETACIÓN:
   Vemos que  el lenguaje y la comunicación son características fundamentales en el  desarrollo del aprendizaje, evidenciamos un gran porcentaje que ha avanzado,  siendo muy alentador para poder aplicar todas las estrategias para la  comunicación en el área de lenguaje y literatura, con un gran progreso en  nuestro trabajo como docentes al aplicar conocimientos básicos sobre el  lenguaje y comunicación inicial. Así el porcentaje menor de estudiantes  observados tiene poca dificultad al comunicarse y un lenguaje que va  progresando en forma paulatina pero segura en el transcurso del aprendizaje en  forma receptiva y observacional.
  Pregunta N°3.- ¿La comunicación del niño es fluida y creativa?
  ANÁLISIS: 
   El 50%de  niños y niñas se encuentran en un proceso de adquirir una buena comunicación de  forma fluida y creativa, con el 39% el grupo estudiado lo ha adquirido en forma  satisfactoria y con un 11% de forma significativa ha iniciado su comunicación  de forma fluida y creativa.
  INTERPRETACIÓN:
   Este  resultado nos indica que los niños y niñas poseen un buen vocabulario acorde a  su desarrollo evolutivo el cual es expresado con su entorno en el cual se  desarrolla y está preparado de la manera más didáctica posible. Para ello será  fundamental seguir aplicando la misma metodología y no dejar de estimular su  creatividad.
  Pregunta N°4.- ¿Qué nivel de comprensión y  reproducción de pictogramas poseen?
  ANÁLISIS: 
   El 50 %  de niños y niñas presentan un buen nivel de comprensión y reproducción, pero el  43 % ya posee conocimientos donde comprende y a la vez reproduce al leer e  interpretar los pictogramas y con el 7% se puede ver que ya ha iniciado el  entendimiento e interpretación de los mismos.
  INTERPRETACIÓN:
   La  observación nos indica que los niños han tenido éxito en el desarrollo del  lenguaje y aprendizaje de forma satisfactoria por medio de los pictogramas  siendo así que su comprensión es de forma clara y su información para los  estudiantes es concreta y muy explícita por parte del docente, teniendo buenos  resultados en las evaluaciones.
  Pregunta N°5.- ¿El niño es reflexivo y critico ante  circunstancias presentadas por el docente?
  ANÁLISIS: 
   El 53% de  niños y niñas se encuentran en proceso para tener un carácter reflexivo y  crítico, no siendo así que el 36% logra comunicarse y coordinar ideas en forma  reflexiva con sus compañeros de forma adquirida y muy pocos con el 11% se  encuentran en una etapa de inicio para poder lograr ser reflexivos y con  criterio propio.
  INTERPRETACIÓN:
   La  mayoría de niños y niñas tiene ideas reflexivas al relacionarse con sus  compañeros logrando un gran avance en el estudio y en su captación de todos los  conocimientos impartidos por el docente, por eso las estrategias activas son la  base para que el estudiante forme su reflexividad y criticidad individual.
  Pregunta N°6.- ¿Logra coordinar ideas de forma  reflexiva con sus compañeros?
  ANÁLISIS: 
   El 47% de  niños y niñas se encuentran en proceso para la coordinación de ideas en forma  reflexiva, pero el 46% ya adquirió una coordinación más precisa de pensamientos  reflexivos siendo expresada por gestos y mímicas en su medio de estudio y  finalmente tenemos a los niños y niñas con un 7% que ha iniciado su pensamiento  reflexivo grupal.
  INTERPRETACIÓN:
   Los  estudiantes observados presentan una mejor autonomía al momento de coordinar  ideas y expresar su criterio o su pensamiento en forma muy reflexiva, así sin  tener que recurrir a métodos de aprendizaje más secuenciales y poco didácticos,  funcionando la enseñanza por medio de estrategias activas en conceptos y  nominaciones específicas de un objeto en forma grupal.
  Pregunta N°7.- ¿Es evidente sus gestos y mímicas  con respecto a su captación de conocimientos?
  ANÁLISIS: 
   El 36% de  niños y niñas se encuentran en proceso para comunicarse por gestos y mímicas y  el 64 % ya lo adquirió en su proceso normal, evidenciando su interés en  adquirir conocimientos.
  INTERPRETACIÓN:
   La interpretación  nos lleva a pensar que el lenguaje gestual ayuda en gran manera la  participación activa de la mente, la sensibilidad individual y la imaginación  en los niños y niñas volviéndose un tipo de lenguaje para comunicarse con  gestos y mímicas que proporcionarán una considerable cantidad de información de  forma intangible para el niño pero muy enriquecedora.
  Pregunta N°8.- ¿El niño sabe comunicar a través de  gráficos y símbolos?
  ANÁLISIS: 
   El 57 %  de niños y niñas se encuentran en proceso para comunicarse a través de gráficos  y símbolos, el 39% ya adquirió una buena comunicación e interpretación y  finalmente tenemos con un 4% a los que ya han iniciado esta estrategia activa  para comunicarse. 
  INTERPRETACIÓN:
   Los niños  y niñas logran a través de los gráficos y símbolos comunicarse sin necesitar  grandes textos o palabras, esto sucede porque inmediatamente es reconocido su  significado y el estudiante comprende que se hace referencia a un concepto.  Todo esto lleva finalmente a intercambiar ideas y pensamientos de forma  interactiva con grandes progresos para su conocimiento general.
  Pregunta N°9.- ¿Interioriza el proceso del lenguaje  en forma individual y social?
  ANÁLISIS: 
   El 53 %  de niños y niñas se encuentra en proceso de interiorizar el lenguaje en forma  individual y social, con el 36 % podemos observar la adquisición de esta  estrategia activa y solo con un 11% lo han iniciado para poder lograr su  aprendizaje correcto en el lenguaje.
  INTERPRETACIÓN:
   Los niños  y niñas cumplen con el proceso de interiorizar sus conocimientos de lenguaje  con actividades individuales y finalmente poder trabajar en forma conjunta con  sus compañeros, también al mismo tiempo desarrolla su destreza  grupal al demostrar su capacidad para trabajar  las actividades planificadas por el docente.
  Pregunta N°10.- ¿El desarrollo del lenguaje es  acorde con el nivel de pensamiento?
  ANÁLISIS: 
   El 50 %  demuestra que está en proceso al correlacionar su pensamiento, desarrollo individual  y su lenguaje para mejorar el entendimiento, el 43% lo han adquirido ya que  solo relacionan pensamiento y lenguaje o pensamiento y desarrollo individual y  finalmente con un 7% han iniciado su coordinación de lenguaje con su  pensamiento individual.
  INTERPRETACIÓN:
   Al  transcurrir el tiempo se evidencia que los resultados indican una mejoría en la  función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para cada  estudiante así teniendo una buena comunicación y entendimiento con sus  profesores y compañeros, los pensamientos se complementaran desde su forma  empírica, científica y finalmente de forma lógica. Siendo algo integral y  fundamental en la formación y desarrollo del niño o niña.
  CONCLUSIONES 
   Se han  reconocido a las estrategias activas como potenciadoras en forma positiva el  aprendizaje en el área de lenguaje de los niños y niñas de la presente investigación  del primer grado de la Unidad Educativa “Francisco Flor”, teniendo grandes  resultados al aplicar la ficha de observación e interpretando sus resultados  que han sido muy favorables.
   Las  destrezas que se puede enseñar a los niños para mejorar su entendimiento y  trabajo en forma individual o grupal con un criterio establecido, hace que los  estudiantes obtengan un mejor desempeño al aplicar las diferentes estrategias  activas en su aprendizaje del lenguaje, evidenciando lo importancia de esta  investigación.
   Las  estrategias activas aplicadas por niveles para demostrar que el nivel de logros  por parte de los niños y niñas forma un aprendizaje muy significativo de la  lengua, al reflejar los buenos resultados que podemos establecer como maestros  en el grupo donde se pretende enseñar.
BIBLIOGRAFIA
ABC, D.  (2007-20016).DEFINICIÓN ABC. Obtenido de Definición de Estrategia: 
   Andrade,  P. (20 de Agosto de 2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza  y aprendizaje de la lectoescritura en niños con capacidades especialles en la  Escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Cotacachi, Imbabura, Ecuador:  Universidad Tecnológica Equinoxial.
   ANDRADE,  P. (20 de Agosto de 2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza  y aprendizaje de la lectoescritura en niños con capacidades especialles en la  Escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Cotacachi, Imbabura, Ecuador:  Universidad Tecnológica Equinoxial.
   ÁREA, M.  (2002). Manual Área tomo II.
   Bardillo,L.  E. (2006). Procesos Cognitivos y Psicolingüísticos Predictores del Éxito en el  Aprendizaje d la Lectura Inicial en los niños de Segundo Año de Educación  Básica del Colegio Charles Darwin, Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia  Universidad Católica.
   BARDILLO,  L. E. (2006). Procesos Cognitivos y Psicolingüísticos Predictores del Éxito en  el Aprendizaje d la Lectura Inicial en los niños de Segundo Año de Educación  Básica del Colegio Charles Darwin, Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia  Universidad Católica.
   Brito, J.  (2000). Módulo de Teorías de las seis lecturas. . Loja, Loja, Ecuador: U.T.P.L.  Calderón, R. a. (2005-2006). Dificultades fonológicas en el aprestamiento a la  lecto escritura en niños y niñas de 5 años en el jardín de infantes Banco  Ecuatoriano de la Vivienda de la Ciudad de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador:  Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
   CALDERÓN,  R. A. (2005-2006). Dificultades fonológicas en el aprestamiento a la lecto  escritura en niños y niñas de 5 años en el jardín de infantes Banco Ecuatoriano  de la Vivienda de la Ciudad de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia  Universidad Católica del Ecuador.
   Cassany,  D. (Febrero de 2000). www.upf.edu. Obtenido de ENFOQUES DIDÁCTICOS PARA LA  ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: 
   EDUCACIÓN,  M. D. (2012 - 2013 Pag: 7). ESTANDARES EDUCATIVOS.ECUADOR: MINISTERIO DE  EDUCACIÓN GOBIERNO NACIONAL DEL ECUADOR.
   Escamilla,  M. d. (2004). uaeh.edu .Obtenido de Aplicación Básica de los métodos  Científicos.
   LÓPEZ, M.  (2011-2012). Las Estrategias Activas del Aprendizaje en el Desarrollo de la  Macro destreza de Leer en el Primer Año de Educación Básica; NIDIA JARAMILLO. Riobamba:  UNACH.
   LOYOLA,  V. L. (16 de OCTUBRE de 2012). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL NIVEL INICIAL.  Obtenido de aprendizaje2a5.blogspot.com.
   Rojas, G.  H. (2007). comenio.files.wordpress.com. Obtenido de Caracterización del  Paradigma Humanista: 
   Vives, M.  M. (2007 - 2008). Desarrollo del Lenguaje. Trastornos del desarrollo del  lenguaje y comunicación, 13 - 16.