Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LENGUAJE, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR, DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Autores e infomación del artículo

Mónica Janira Castillo Guilcapi*

César Antonio Villacis Uvidia**

María Fernanda Echeverría Montalbán ***

Unidad Educativa Francisco Flor en la Ciudad de Ambato, Ecuador.

moniscas_83@.yahoo.es


RESUMEN
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa “Francisco Flor” con el propósito de identificar las diferentes estrategias activas para el aprendizaje que se basan en el desarrollo del pensamiento crítico y del pensamiento creativo del niño y niña que contribuyen para el avance de habilidades en el lenguaje de forma verbal, expresiva, mediante tarjetas, pictogramas, lecturas con carteles y formulación de sílabas y palabras con imágenes en forma abstracta para incrementar su capacidad visual, la imaginación, creatividad y enriquecimiento de vocabulario con nuevas palabras, oraciones mejor estructuradas y a la vez mejor expresadas. Este trabajo fue realizado con una población de 28 niños y niñas de 5 años de edad.
El diseño de la investigación que se empleó fue experimental y el tipo de investigación es de observación por que se observó el lugar de la población con las condiciones necesarias, suficientes para la realización de la investigación de campo y bibliográfica, en forma paralela para la recolección de datos se empleó la técnica de observación. Luego del diagnóstico se evidenció que el mayor porcentaje de niños cursan con un nivel adquirido de aprendizaje evidenciado en el dominio de conciencias semántica, fonológica, léxicas con las demás habilidades del lenguaje cuya potecialización dependerá de las estrategias aplicadas por el docente.
Palabras claves: Estrategias activas, Estrategias metodológicas activas, Rol de los docentes y estudiantes,  Aprendizaje del lenguaje,  Técnicas e instrumentos en el Aprendizaje de la Lengua.
ABSTRACT

TITLE: "Active Strategies to Enhance Learning in the Area of Language, In Children and girls of the First Degree, of the Educational Unit Francisco Flor, of the City of Ambato, Province of Tungurahua"

The present investigation was carried out in the Educational Unit "Francisco Flor" with the purpose of identifying the different active strategies for learning that are based on the development of critical thinking and creative thinking of the boy and girl that contribute to the advancement of skills in the language verbally, expressively, through cards, pictograms, readings with posters and formulation of syllables and words with images in abstract form to increase their visual capacity, imagination, creativity and enrichment of vocabulary with new words, better structured sentences and the time better expressed. This work was carried out with a population of 28 boys and girls of 5 years of age.
The design of the research that was used was experimental and the type of research is observational because it was observed the place of the population with the necessary conditions, sufficient for carrying out the field and bibliographical research, in parallel for the collection of data, the observation technique was used. After the diagnosis it was evidenced that the highest percentage of children attend an acquired level of learning evidenced in the domain of semantic, phonological, lexical consciousnesses with the other language skills whose practicalization will depend on the strategies applied by the teacher
Key words: Active strategies, Active methodological strategies, Role of teachers and students, Language learning, Techniques and tools in Language Learning.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Mónica Janira Castillo Guilcapi, César Antonio Villacis Uvidia y María Fernanda Echeverría Montalbán (2018): “Estrategias activas para potenciar el aprendizaje en el área de lenguaje, en los niños y niñas de primer grado, de la unidad educativa francisco flor, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/aprendizaje-lenguaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803aprendizaje-lenguaje


 INTRODUCCIÓN
Una estrategia metodológica activa es realmente importante dentro del ámbito educativo y en especial para potenciar en el área del lenguaje de niños y niñas de primer grado.
Estas estrategias especiales, dinámicas y efectivas tienen como fin el lograr de forma efectiva un progreso en el proceso educativo. Según “Francisco Flor” las estrategias metodológicas activas son las capacidades que internamente se organizan y de las cuales debe hacer uso el estudiante, para guiar su propia atención, aprendizaje, memoria y pensamiento.
Las estrategias metodológicas constituyen muchas formas con las que el estudiante y el maestro cuentan para tener un control de los procesos de aprendizaje, así también como la retención y el pensamiento. Las estrategias favorecerá a los niño y niñas en su rendimiento; y las diferentes disciplinas, siendo más entendibles, caso contrario quien no las desarrolle no tendrá éxito en su enseñanza, de la misma manera quien no las aplique de forma efectiva, ya que al aplicar estas técnicas mejoraran sus trabajos y estudio. Al igual se debe tener en cuenta que los educadores y educadoras son los responsables de facilitar en forma didáctica los procesos de enseñanza aprendizaje, recreando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la comunidad.
Es por esto que en la investigación se trata de conocer a ciencia cierta qué tan efectiva es la aplicación de las estrategias metodológicas y que efectos produce en el aprendizaje y finalmente el área de lenguaje.
Los estándares de aprendizaje según el Ministerio de educación 2012 dice que: Son descripciones de los logros de aprendizaje y constituyen relativos comunes donde cada estudiante debe  alcanzar a lo largo de su recorrido escolar: desde el primer grado de la Educación General Básica hasta el tercer curso de Bachillerato. Es decir que los estudiantes deben cumplir y cursar con una serie de etapas para visualizar la progresión del aprendizaje que se espera. Así mismo el ministerio lo clasifica de forma ordenada en niveles de progresión, Primer Nivel, Segundo Nivel, Tercer Nivel, Cuarto Nivel y Quinto Nivel. En este caso se aplicaran estándares en el área de lengua y literatura que ayudará a dominar conocimientos con la Comunicación oral, comprensión y producción de textos escritos.
De la misma manera es muy importante aplicar una didáctica del lenguaje que tiene como objetivo verificar en la práctica las teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen, y en su caso, una segunda lengua; perfeccionando y utilizando de la manera más amplia y rica posible, aprovechando todos sus recursos.

DESARROLLO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Estrategias activas:
Son procedimientos o recursos utilizados por el facilitador para intervenir, implicarse y tomar parte de forma continua en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Abarcan esferas tan importantes como el saber hacer, el trabajo colaborativo y cooperativo, la comunicación y el liderazgo. El estudiante desarrolla habilidades cognitivas y de socialización, se aplica para abrir una discusión del tema, promueve la participación de los alumnos e n la atención al problema relacionado con su área de especialidad. (Valdez, 2012).
LA CONSTITUCIÓN COMO REFERENTE FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN
La Constitución del Ecuador, que a decir de muchos es de derechos, trae conceptos que deben ser analizados y discutidos académicamente para su aplicación plena. Respecto al campo educativo mencionamos el Art. 27 que engloba, lo que podría denominarse la visión de la educación ecuatoriana, y que se plasma también en el Plan Nacional del Buen Vivir.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
Coincidencia con el precepto constitucional se menciona: “La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. (Medina, 2015).
De la declaración constitucional rescatamos algunos elementos que aportan significativamente a la discusión de la presente investigación. Así por ejemplo, el decir que es una educación participativa, obliga a que los estudiantes sean activos, dinámicos y el centro del proceso. De la misma manera, lo intercultural, democrática, incluyente y diversa, implica el encuentro vivo de costumbres, saberes, leyendas, tradiciones, que deben ser compartidas en el aula. Pero el concepto de calidez, es quizá el más importante a tomar en cuenta, porque sólo un ambiente agradable, de confianza, enriquecedor, llamativo, hará que el niño rompa las cohibiciones y se decida a ser activamente participativo.
EL HUMANISMO Y EL ROL DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

La intencionalidad constitucional  sólo podrá efectivizarse a través de la pedagogía, la didáctica y estrategias que pasen de lo declarativo a la ejecución plena en el aula de clase, donde se viva ese ambiente intercultural, cálido y amable en que los niños aprendan lúdicamente.
Como bien se sabe existen varios paradigmas pedagógicos, algunos de los cuales han ido quedando en desuso y han sido suplantados por nuevos. La pedagogía es a no dudarlo la ciencia más dinámica y cambiante, que se mueve a tomo con los tiempos, los intereses y las visiones de las nuevas generaciones de jóvenes. Por ello, los docentes han de estar en permanente actualización de conocimientos.
En esta investigación consideramos que el paradigma que más ayuda a la declaración constitucional y las intenciones del investigador, es el humanismo, cuyas características principales son las siguientes:
Según Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son:
1. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.
3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.
Según Patterson (1973, citado por Good y Brophy, 1983), otro objetivo de la educación humanista seria el promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos. (Rojas, 2007).
El estudiante como el principal personaje en esta investigación debe tener la mayor parte de atención por parte del docente y los padres de familia, en este caso los niños y niñas de la Unidad educativa “Francisco Flor” del primer año provienen de diferentes clases sociales y de diferentes culturas, existiendo una gran diferencia de personalidades como niños y niñas con mucha individualidad, no humanos y sin confianza en sí mismos, pero así también todo lo contrario en un gran porcentaje de ellos.
Los estudiantes también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente (Rogers, 1978). También los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas y varios autores mencionan otros rasgos no menos importantes que debe poseer el maestro, a saber:
1. Debe ser un maestro interesado en la persona total de los alumnos (Hamachek, 1987).
2. Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986).
3. Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos (Sebastián, 1986).

4. Debe ser ante sus alumnos tal y como es, auténticos y genuino (Good y Brophy 1983; Sebastián, 1986).

5. Debe comprender a los alumnos poniéndose en el lugar de ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática)(Good y Brophy, 1983).

6. Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986). (Rojas, 2007)

Los docentes de la Unidad Educativa “Francisco Flor” deben tener en cuenta que un alumno no solo tiene la necesidad de aprender conceptos y definiciones, que como podemos darnos cuenta también deben ser escuchados para que tengan confianza en sí mismo y también en su docente, con esto los resultados académicos serán mucho más satisfactorias tanto para los docentes, padres de familia y principalmente los niños y niñas al sentirse parte de un grupo en el cual es tomado en cuenta no solo como estudiante sino como ser humano.
En este nivel educativo donde existen niños y niñas de corta edad, la estrategia pedagógica están supeditados a las capacidades propias de las etapas de desarrollo en que ellos y ellas encuentran. Ahora bien tanto educadores y educadoras contribuyen direccionalidad a todo el proceso educativo de sus propios saberes y de los saberes producidos, con el único fin de generar un espacio social demandante que promueva el desarrollo de sus capacidades y así posibilite una acción que comprometa con una sociedad más justa y ordenada.
Estrategias metodológicas activas
:
“Una estrategia metodológica activa es un conjunto de acciones especiales, dinámicas y efectivas que logran un determinado resultado dentro del proceso educativo”. Francisco Flor dice que las estrategias metodológicas activas son capacidades que se organizan internamente y de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, memoria y pensamiento.
“Las estrategias metodológicas constituyen herramientas con las que cuenta el estudiante y el maestro para controlar los procesos de aprendizaje, así como la retención y el pensamiento.” (ÁREA, 2002).
Las estrategias activas siempre serán una herramienta importante dentro de la preparación intelectual de los niños y niñas haciendo énfasis en el nuevo plan de educación cono es el plan del Buen vivir que está enfocado no solo ser mejores académicamente sino como seres humanos y los estudiantes deben ser tomados en cuenta y enseñarles a tener su propia personalidad potenciando cada una de sus habilidades, así que el docente no debe solo llegar a cumplir las metas de su plan de clase sino ir más allá de su planificación.
“La estrategia activa es la forma novedosa de educar que permite que el niño y niña participen de forma creativa e integrándose en el proceso de formación científica y de valores, siendo éste el eje principal del proceso de enseñanza aprendizaje con un resultado significativo, más que el comúnmente utilizado en el método tradicional de enseñanza.”(Vásquez, 2011)
Las estrategias activas tienen un carácter fundamental y obligatorio dentro de la educación y formación de los niños y niñas en el momento de ser ejecutadas en el salón de clase, para tener mucha participación de parte de todos los involucrados y tener mejores resultados al momento de ser evaluados de manera individual.
“Al aplicar las diferentes estrategias dentro del campo educativo ha revolucionado la forma de trabajo en el aula porque posibilita desarrollar de una serie de acciones que buscan el adecuado  inter-aprendizaje en los estudiantes, garantizando el éxito del proceso educativo” (MENDOZA HERNÁNDEZ, 2001)
El éxito educativo si tiene que ver con todo lo que nos indica el campo educativo al buscar el aprendizaje personal en cada estudiante.
Francisco Flor dice además que la aplicación correcta de estrategias metodológicas posibilita el manejo de una serie de habilidades que permitan al estudiante identificar una alternativa viable para superar dificultad es en su clase, para la que no existan soluciones conocidas. Es la habilidad para resolver problemas y requiere del uso de todas las capacidades específicas del estudiante y de la aplicación de todas las estrategias posibles, sólo de esta manera se conseguirá niveles de pensamiento más elevados y con un grado de complejidad cada vez mayor. La definición de estrategia metodológica se usa normalmente en tres formas. Primero, al designar los medios empleados en la obtención de cierto fin ya en el proceso educativo, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. Como segundo lugar, se utiliza para designar la manera en la cual una persona actúa en una actividad de acuerdo a lo que ella piensa, cuál será la acción de los demás y lo que se considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para demostrar los procedimientos usados en una situación de confrontación con el único fin de privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar la pelea; es una cuestión, entonces, de los medios designados a obtener una victoria
“De acuerdo a la información expuesta se concluye que las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con lo programado, implementado y evaluado en el proceso de enseñanza aprendizaje. A parte en los nivel es inicial es, la responsabilidad educativa del educador o el maestro en este caso es compartida con los niños y las niñas que ponen empeño en aprender, así también con los familiares y personas de la comunidad, motivando el involucrarse en esta experiencia educativa. La participación de los educadores en general se ve expresada en la frecuencia de la expresión al organizar objetivos, estrategias y actividades. Las educadoras y educadores aportan sus conocimientos, experiencia, definiciones y emociones que determinan su accionar en un alto nivel de conocimientos y que constituyen su participación en la educación.” (ANDRADE, 2010).
Ver que la educación no siempre eta ligada a que el docente sea un personaje que imparte conocimientos científicos, sino que con sus experiencias el niño aprende más y participa en  forma más natural al ver la conexión con su docente.
“Dentro de la importancia de estas estrategias, establece la secuencia de actividades planificadas y organizadas en forma sistemática, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y en particular intervenir en la interacción con las comunidades.
Las intervenciones pedagógicas intervienen como referencia para potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un excelente medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente”. (LOYOLA, 2012)
No se puede hablar de un mejor aprendizaje si como docente no vemos de un ángulo más humanista y de forma integral el aprendizaje de los niños y niñas, no solo llegando a su intelectualidad sino buscando que el niño pueda integrarse a una sociedad a través de un lenguaje bien establecido y correcto, así siendo desde muy pequeño participe de muchos temas, los cuales enriquecerán su vocabulario, su manera de pensar y expresar a su entorno de forma espontánea.
Aprendizaje del lenguaje
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación, respecto al Lenguaje.
Didáctica para el aprendizaje del lenguaje
Hablando de la didáctica del lenguaje podemos decir que tiene como objetivo verificar en la práctica las teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen, y a la vez, una segunda lengua; en forma perfecta y puedan utilizarla muy ampliamente y rica posible, agotando todos sus recursos. Entonces se ocupa de elegir el modo más adecuado de aprender a leer y escribir, y de mejorar el proceso de la lecto-escritura, con el fin de que el sujeto pueda comunicarse del modo más efectivo en los diferentes contextos que lo requieran. En un estadio más avanzado, es forma definitiva importante fortalecer la lectura comprensiva y crítica, y la argumentación fundada. (Figermarr, 2011).
La lectura de los niños y niñas del nivel básico también debe cumplir con los criterios en los cuales ellos puedan diferenciar de una lectura comprensiva y una lectura crítica, no solo el enseñar a leer y desarrollar un niño memorista sino con criterio propio.
No olvidar que el lenguaje es un sistema de símbolos, adoptados de forma convencional, y así, las palabras solo adquiere un significado en relación al objeto que designan. Por lo tanto es importante que las palabras se asocien a la representación del objeto para que cobren sentido, en forma especial, la etapa preescolar y el primer año de la escuela primaria. Las imágenes muy visuales y atractivas estimulan el aprendizaje del lenguaje, y esto es muy común de observar en los niños que empiezan a reconocer palabras y a la vez construirlas, que espontáneamente intentan hacerlo con cada cartel que encuentren en las calles.
Para el aprendizaje de la lengua se han intentado varios métodos didácticos, el alfabético y tradicional que formaba palabras a través de aprender letras, luego sílabas y después palabras; el silábico (combinando sílabas); el fonético que apuntaba al sonido de las vocales representados en los fonemas; el global (que trata de que el niño entienda lo que lee o escribe, como el caso citado de mostrar dibujos de lo que las palabras representan); el de la palabra generadora (de la que se parte para construir otras nuevas). Finalmente el método psicogenético, propugna que el niño puede descubrir por sí mismo cómo leer y escribir, guiado por el adulto, y siguiendo una estructura evolutiva común. Este último método requiere más tiempo para llegar al resultado esperado. (Figermarr, 2011).
Una vez que el niño ha llegado al punto de ser alfabetizado, las intervenciones para enriquecer los usos de la lengua oral y escrita, en forma integral, dependen de su propia motivación y de la estimulación familiar y escolar. Es fundamental introducir el hábito de la lectura diaria, de disfrutar de ella, el uso del diccionario, la satisfacción por transmitir sus pensamientos y emociones a través de los recursos que proporciona el lenguaje expresivo, interpretar consignas, son intervenciones didácticas que ayudarán a un pleno desarrollo del lenguaje. (Figermarr, 2011).
El completar paso a paso en el desarrollo del lenguaje iniciativo del niño y niña no son pasos que se deberían ignorar y dejar de mejorar con cada reforma, siendo el maestro una fuente principal para lograr en el estudiante un avance de forma paulatina y concisa sin dejar faltantes en su aprendizaje en cada etapa escolar en la cual está cursando.
ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL
APRENDIZAJE DE LA LENGUA
Tras tener claro de cómo se ha proyectado en actualidad la educación básica y también de tiempos pasados en los cuales no se ha cambiado mucho, veremos cuáles son los métodos que nos ayudarán a identificar las falencias dentro de la enseñanza y aprendizaje que se pueden aplicar en forma conjunta o individual en cada clase.
La observación
Tiene una gran importancia para el proceso evaluativo en el nivel inicial. Será destacada como una estrategia de valor indiscutible, siempre y cuando la misma esté ubicada en un contexto de intencionalidad pedagógica, coherente con los sacrificios que se realizan con el propósito de lograr los objetivos establecidos en el nivel no solo de forma intelectual sino también con un sentido de avance crítico por medio de los niños y niñas. La observación se orienta por criterios que permite al educador y educadora considerar manifestaciones, comportamientos y situaciones que desde la dinámica socio educativa cotidiana procede durante todo el proceso de desarrollo educativo de los niños y las niñas.
Vincular la educación con el medio en donde se desarrolla es importante ya que influye en su disciplina al obtener los conocimientos básicos en su vida.
Observación del contexto por parte de los niños
Técnicas de Manipulación de objetos del contexto
Los enfoques metodológicos con que puede enseñarse a los niños y niñas un mejor lenguaje están basado para la enseñanza

  • Enfoque basado en la GRAMÁTICA: que incluye sintaxis, léxico, morfología, ortografía de textos muy cortos y de complejidad mínima.

Ejemplo:

  • ¡¡Es Peter Pan y Campanilla!!

Después de los saludos, Campanilla echó polvitos mágicos en los tres hermanos y ellos empezaron a volar mientras Peter Pan les decía:

  • ¡Nos vamos al País de Nunca Jamás!
  • Enfoque basado en las FUNCIONES: el alumno no debe concentrarse en solo memorizar conceptos, sino tener en cuenta que el lenguaje es una herramienta de comunicación con el medio donde se desarrolla y que su base será el desarrollar una gran expresividad.

Ejemplos: textos lúdicos
Estaba en medio un laurel anciano, A
los ramos bien espesos, el tronco muy sano, A
cubría la tierra un vergel muy lozano: A
siempre estaba verde invierno y verano. A
(“Libro de Alexandre”)

  • Enfoque basado en el PROCESO: se debe enseñar a que las oraciones, expresiones y lecturas son de forma ordenada y comprensible en su escritura y lectura.

Ejemplo: redactar un texto de: ¿Qué es lo que le gusta de su casa o de la escuela?

  • Enfoque basado en el CONTENIDO: la lectura y escritura debe tener también un enfoque en el cual pueda aprender algo nuevo y cultural. (Cassany, 2000).

Ejemplo:
Mi banderita
“Banderita ecuatoriana
Te saludo con fervor
Como insignia soberana
De mi Patria el Ecuador.”
Técnicas de Dramatización
La técnica de los juegos dramáticos son utilizados por el docente con finalidades concretas: desarrollo de la creatividad, aportación personal, innovación lingüística, relaciones interpersonales, motivación, hábitos, valores, actitudes.
Es decir, la finalidad del juego dramático puede resumirse en el logro de un conjunto de capacidades y competencias que favorezcan el desarrollo integral de la personalidad.
La expresión corporal es quizás el lenguaje más natural. El niño/a la utiliza desde los primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo (el gesto, el rostro, la postura, el movimiento) como recurso de comunicación.
Es un lenguaje espontáneo, que no tiene código establecido, aunque determinados gestos han quedado instituidos como símbolos: tal es el caso del movimiento de la cabeza hacia arriba o hacia abajo para asentir.
Técnicas de Interpretar pictogramas
Los pictogramas son una excelente herramienta para interpretar datos. Los pictogramas se utilizan en presentaciones, informes, o para aclarar una idea ya que proporcionan una representación visual de la información y de los números. Crear un pictograma es la forma más fácil de hacer que los datos se vean más coloridos y divertidos.
Así existen más herramientas de las cuales podemos hacer uso dentro del aula con todos los niños para que su aprendizaje sea mucho más didáctico y con un enfoque diferente hacia su aprendizaje.
Técnicas para Escuchar Mensajes
En el currículo de primer año de Educación General Básica se explicita la importancia de la estimulación del lenguaje en sus diferentes manifestaciones: escuchar, hablar, leer y escribir. El lenguaje oral y escrito son fuentes inagotables y esenciales para aprender, es por eso que no se debe individualizar, caso contrario se debe enseñar en forma conjunta el lenguaje oral y escrito y en un buen ambiente para que no haya ninguna distracción en su aprendizaje. Podremos describir algunas características que observamos en los niños y niñas al momento de aprender:

  • Cuando juegan ellos exploran, se preguntan, razonan e Infieren en las palabras
  • Cuando interactúan en forma grupal
  • Cuando instauran relaciones con los materiales, con la naturaleza, con los adultos.
  • En su ambiente familiar.
  • Contemplación al medio ambiente, a la dinámica de relaciones que se dan entre adultos, niños y niñas.

 

En los procesos de aprendizajes significativos las Estrategias Metodológicas
“El aprendizaje significativo sucede cuando la alumna o el alumno otorgan sentido a los objetos, hechos y entorno que demuestran experiencia educativa. Se entrega sentido por medio de una dinámica de intercambio de las estructuras de conocimiento (sentir con la emoción). Es decir, el mundo no absorbe o se capta simplemente, sino que es la persona que da significado las cosas, interpretándolas desde lo que siente y aprendió de ellas”. (Brito, 2000)
El docente debe centrar su atención en este método con todos sus criterios y conocimientos para no solo calificar su capacidad intelectual sino también su capacidad para poder integrarse en un ámbito fuera de todo lo que le rodea en su medio de enseñanza, más que estudiantes y docentes somos seres que convivimos y tratamos unos con otros y aprendemos de la misma manera a manejarnos como una gran sociedad, colaborando del mismo sentido que en su vida estudiantil.
Al iniciar la vida, el niño y la niña efectúa esa dinámica a través de sus percepciones y acciones. La experiencia educativa que promueve los aprendizajes significativos serán:
Percepción: Es un proceso donde los sentidos se relacionan en forma directa con el medio ambiente, para relacionar su identidad, reconociendo el niño y niña las características y propiedades de lo cual están rodeados en su vida diaria con todos sus compañeros y hasta en su hogar con sus familiares.

Razonamiento: supera el entendimiento o conocimiento del mundo en la cual ya podemos establecer relaciones lógicas entre objetos y hechos. Aquí se formará su carácter democrático frente a una sociedad que lo rodea y hace que se forme como un ser humano más no solo como un estudiante.
Clasificación: proceso mediante el cual el niño y la niña determinan la inclusión no de objetos y sujetos en una clase que precisa atendiendo las características que son comunes, diferentes o propias.
Seriación: en este proceso el niño y la niña recopila diferentes objetos, ya sea identificando las formas, el tamaño, el color, la superficie y las cualidades.
Análisis: proceso donde los niños las niñas identifican, describen como comparan, asocian, disocian, antes de su marco de referencia.
Integración o síntesis: proceso mediante el cual se puede unificar las partes de un todo.
Imaginación: capacidad de representar mentalmente la realidad. Una vez que se determina la primera etapa del desarrollo del conocimiento que es el sensorio motriz y aporta la experiencia real aun mundo físico social, se puede imaginar una realidad sin tener presente a los sentidos.
Simbolización: en la mente se estructura la imaginación en forma representativa. Esto indica el personificar un objeto o hecho por medio de otro. Esto podemos expresar en un juego, un dibujo y todas las formas de comunicación, gestual, verbal y gráfica, hasta llegar incluir el lenguaje matemático, como la expresión más formal, abstracta del pensamiento en la edad adecuada.
Creatividad: es la destreza de inventar algo nuevo y curioso, de combinar con algo conocido en forma innovadora apartándose de los esquemas  habituales de pensamiento y conducta. La psicología le otorga los siguientes atributos: originalidad (crear algo con un carácter innovador con particularidades en su primera presentación), flexibilidad (utilizar de forma adaptativa diversas circunstancias para acomodar a situaciones o necesidades), sensibilidad (capacidad para percibir emociones que el individuo ignora frente a un estímulo), fluidez (espontaneidad frente a sus pensamientos y conceptos adquiridos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra una corriente social).
Al terminar su paso por este nivel básico el niño y niña deben cumplir por lo menos con el noventa por ciento de estas características no solo de manera intelectual sino de una manera aplicativa en su paso por la vida en forma conjunta con sus padres y docentes para participar sus inquietudes al mundo donde vive.
Clases de lenguaje
Las personas en general se comunican gracias al lenguaje y este puede estar presente en diversas clases, y son:
Lenguaje oral: es un sistema de signos desarrollados, por los hombres por medio de sus órganos naturales de fonación, como realización de un lenguaje: “El habla es el acto oral en forma fisiológica al expresar una lengua, por tanto los seres humanos hablan realizaciones orales de una lengua. En su totalidad los lenguajes se construyen con signos. El signo que por excelencia pertenece a una lengua: es el lingüístico.” (Maldonado, 2002).
Lenguaje escrito: “Es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura la cual abarca un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un objeto destinado para ello. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema.” (Maldonado, 2002).
Lenguaje mímico: “dicho lenguaje no verbal en que los signos de naturaleza sonora, típicos del lenguaje natural y articulado, son remplazados por señas o gestos para emitir un mensaje.” (Maldonado, 2002).
Lenguaje pictórico: “Lenguaje que trata de comunicar diferentes mensajes a través de imágenes, íconos y dibujos.” (Maldonado, 2002)
El lenguaje como tal tiene mucha importancia sea de forma escrita, mímica, pictórica u oral al momento de ser evaluado, siendo que cada persona tiene un mejor desempeño en uno de ellos no siempre existe una persona que sea perfecto en expresar todos los tipos de lenguajes, el hecho de pertenecer a una raza humana sin similitudes entre personas hacen que cada uno tenga mayor destreza en uno de estos tipos de lenguajes en su vida.
Los criterios de desempeño en el área de lengua y literatura en el primero de educación básica
Para evidenciar los aprendizajes de los niños, el Ministerio de Educación ha propuesto los criterios de desempeño y destrezas. Mediante evaluación cualitativa con el uso de rúbricas y listas de cotejo que evidencien el desarrollo de los estudiantes en los siguientes aspectos:

  • Comunicación oral

“Tras este dominio se evidencia un papel participativo y activo que el estudiante demostrará en la comunicación de ideas, en el respeto que se merece el emisor y sus intervenciones, así como también en la objetividad para la interpretación de textos, entre otros; es decir, se evidencia un desarrollo de las dos macro destrezas lingüísticas: escuchar y hablar. Además, es necesario tomar en cuenta qué textos orales comprenden rápidamente los estudiantes, cómo construyen los significados y cómo organizan y expresan sus ideas en determinadas situaciones comunicativas.” (Ministerio de la Educación, 2012)

  • Comprensión de textos escritos

“Vemos muy claramente que este dominio se describen los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico - valorativa, que los estudiantes deben alcanzar para construir aprendizajes significativos, ampliando su conocimiento y desarrollando su pensamiento crítico, creativo y reflexivo.” (Ministerio de la Educación, 2012).
RESULTADOS
Pregunta N°1.- ¿Las estrategias activas promueve el desarrollo de comunicación verbal y no verbal?
ANÁLISIS:
El 57 % de los niños observados pertenece al resultado de estar en proceso, siendo así que el 36% nos indica que los niños han adquirido el conocimiento con las estrategias activas y solo el 7% inicia desarrollo de comunicación verbal y no verbal.
INTERPRETACIÓN:
Las estrategias activas son de gran utilidad para el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, dado que el grupo de niños y niñas tiene un menor número que se encuentra en una iniciación para adquirir los conocimientos necesarios y el mayor porcentaje de la población adquirió y está en un proceso de hacerlo en forma correcta y planificada por el docente.
Pregunta N°2.- ¿El desarrollo del lenguaje y comunicación con respecto a los temas que se presentan?
ANÁLISIS:
El 54% de niños y niñas tienen un buen Lenguaje y Comunicación, así como el 32% lo ha adquirido de forma satisfactoria y solo el 14% se encuentra iniciando su proceso de Lenguaje y Comunicación.

INTERPRETACIÓN:
Vemos que el lenguaje y la comunicación son características fundamentales en el desarrollo del aprendizaje, evidenciamos un gran porcentaje que ha avanzado, siendo muy alentador para poder aplicar todas las estrategias para la comunicación en el área de lenguaje y literatura, con un gran progreso en nuestro trabajo como docentes al aplicar conocimientos básicos sobre el lenguaje y comunicación inicial. Así el porcentaje menor de estudiantes observados tiene poca dificultad al comunicarse y un lenguaje que va progresando en forma paulatina pero segura en el transcurso del aprendizaje en forma receptiva y observacional.
Pregunta N°3.- ¿La comunicación del niño es fluida y creativa?
ANÁLISIS:
El 50%de niños y niñas se encuentran en un proceso de adquirir una buena comunicación de forma fluida y creativa, con el 39% el grupo estudiado lo ha adquirido en forma satisfactoria y con un 11% de forma significativa ha iniciado su comunicación de forma fluida y creativa.
INTERPRETACIÓN:
Este resultado nos indica que los niños y niñas poseen un buen vocabulario acorde a su desarrollo evolutivo el cual es expresado con su entorno en el cual se desarrolla y está preparado de la manera más didáctica posible. Para ello será fundamental seguir aplicando la misma metodología y no dejar de estimular su creatividad.
Pregunta N°4.- ¿Qué nivel de comprensión y reproducción de pictogramas poseen?
ANÁLISIS:
El 50 % de niños y niñas presentan un buen nivel de comprensión y reproducción, pero el 43 % ya posee conocimientos donde comprende y a la vez reproduce al leer e interpretar los pictogramas y con el 7% se puede ver que ya ha iniciado el entendimiento e interpretación de los mismos.
INTERPRETACIÓN:
La observación nos indica que los niños han tenido éxito en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje de forma satisfactoria por medio de los pictogramas siendo así que su comprensión es de forma clara y su información para los estudiantes es concreta y muy explícita por parte del docente, teniendo buenos resultados en las evaluaciones.
Pregunta N°5.- ¿El niño es reflexivo y critico ante circunstancias presentadas por el docente?
ANÁLISIS:
El 53% de niños y niñas se encuentran en proceso para tener un carácter reflexivo y crítico, no siendo así que el 36% logra comunicarse y coordinar ideas en forma reflexiva con sus compañeros de forma adquirida y muy pocos con el 11% se encuentran en una etapa de inicio para poder lograr ser reflexivos y con criterio propio.
INTERPRETACIÓN:
La mayoría de niños y niñas tiene ideas reflexivas al relacionarse con sus compañeros logrando un gran avance en el estudio y en su captación de todos los conocimientos impartidos por el docente, por eso las estrategias activas son la base para que el estudiante forme su reflexividad y criticidad individual.
Pregunta N°6.- ¿Logra coordinar ideas de forma reflexiva con sus compañeros?
ANÁLISIS:
El 47% de niños y niñas se encuentran en proceso para la coordinación de ideas en forma reflexiva, pero el 46% ya adquirió una coordinación más precisa de pensamientos reflexivos siendo expresada por gestos y mímicas en su medio de estudio y finalmente tenemos a los niños y niñas con un 7% que ha iniciado su pensamiento reflexivo grupal.
INTERPRETACIÓN:
Los estudiantes observados presentan una mejor autonomía al momento de coordinar ideas y expresar su criterio o su pensamiento en forma muy reflexiva, así sin tener que recurrir a métodos de aprendizaje más secuenciales y poco didácticos, funcionando la enseñanza por medio de estrategias activas en conceptos y nominaciones específicas de un objeto en forma grupal.
Pregunta N°7.- ¿Es evidente sus gestos y mímicas con respecto a su captación de conocimientos?
ANÁLISIS:
El 36% de niños y niñas se encuentran en proceso para comunicarse por gestos y mímicas y el 64 % ya lo adquirió en su proceso normal, evidenciando su interés en adquirir conocimientos.
INTERPRETACIÓN:
La interpretación nos lleva a pensar que el lenguaje gestual ayuda en gran manera la participación activa de la mente, la sensibilidad individual y la imaginación en los niños y niñas volviéndose un tipo de lenguaje para comunicarse con gestos y mímicas que proporcionarán una considerable cantidad de información de forma intangible para el niño pero muy enriquecedora.
Pregunta N°8.- ¿El niño sabe comunicar a través de gráficos y símbolos?
ANÁLISIS:
El 57 % de niños y niñas se encuentran en proceso para comunicarse a través de gráficos y símbolos, el 39% ya adquirió una buena comunicación e interpretación y finalmente tenemos con un 4% a los que ya han iniciado esta estrategia activa para comunicarse.
INTERPRETACIÓN:
Los niños y niñas logran a través de los gráficos y símbolos comunicarse sin necesitar grandes textos o palabras, esto sucede porque inmediatamente es reconocido su significado y el estudiante comprende que se hace referencia a un concepto. Todo esto lleva finalmente a intercambiar ideas y pensamientos de forma interactiva con grandes progresos para su conocimiento general.
Pregunta N°9.- ¿Interioriza el proceso del lenguaje en forma individual y social?
ANÁLISIS:
El 53 % de niños y niñas se encuentra en proceso de interiorizar el lenguaje en forma individual y social, con el 36 % podemos observar la adquisición de esta estrategia activa y solo con un 11% lo han iniciado para poder lograr su aprendizaje correcto en el lenguaje.
INTERPRETACIÓN:
Los niños y niñas cumplen con el proceso de interiorizar sus conocimientos de lenguaje con actividades individuales y finalmente poder trabajar en forma conjunta con sus compañeros, también al mismo tiempo desarrolla su destreza  grupal al demostrar su capacidad para trabajar las actividades planificadas por el docente.
Pregunta N°10.- ¿El desarrollo del lenguaje es acorde con el nivel de pensamiento?
ANÁLISIS:
El 50 % demuestra que está en proceso al correlacionar su pensamiento, desarrollo individual y su lenguaje para mejorar el entendimiento, el 43% lo han adquirido ya que solo relacionan pensamiento y lenguaje o pensamiento y desarrollo individual y finalmente con un 7% han iniciado su coordinación de lenguaje con su pensamiento individual.
INTERPRETACIÓN:
Al transcurrir el tiempo se evidencia que los resultados indican una mejoría en la función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para cada estudiante así teniendo una buena comunicación y entendimiento con sus profesores y compañeros, los pensamientos se complementaran desde su forma empírica, científica y finalmente de forma lógica. Siendo algo integral y fundamental en la formación y desarrollo del niño o niña.
CONCLUSIONES
Se han reconocido a las estrategias activas como potenciadoras en forma positiva el aprendizaje en el área de lenguaje de los niños y niñas de la presente investigación del primer grado de la Unidad Educativa “Francisco Flor”, teniendo grandes resultados al aplicar la ficha de observación e interpretando sus resultados que han sido muy favorables.
Las destrezas que se puede enseñar a los niños para mejorar su entendimiento y trabajo en forma individual o grupal con un criterio establecido, hace que los estudiantes obtengan un mejor desempeño al aplicar las diferentes estrategias activas en su aprendizaje del lenguaje, evidenciando lo importancia de esta investigación.
Las estrategias activas aplicadas por niveles para demostrar que el nivel de logros por parte de los niños y niñas forma un aprendizaje muy significativo de la lengua, al reflejar los buenos resultados que podemos establecer como maestros en el grupo donde se pretende enseñar.

BIBLIOGRAFIA

ABC, D. (2007-20016).DEFINICIÓN ABC. Obtenido de Definición de Estrategia:
Andrade, P. (20 de Agosto de 2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños con capacidades especialles en la Escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Cotacachi, Imbabura, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoxial.
ANDRADE, P. (20 de Agosto de 2010). Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños con capacidades especialles en la Escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Cotacachi, Imbabura, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoxial.
ÁREA, M. (2002). Manual Área tomo II.
Bardillo,L. E. (2006). Procesos Cognitivos y Psicolingüísticos Predictores del Éxito en el Aprendizaje d la Lectura Inicial en los niños de Segundo Año de Educación Básica del Colegio Charles Darwin, Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica.
BARDILLO, L. E. (2006). Procesos Cognitivos y Psicolingüísticos Predictores del Éxito en el Aprendizaje d la Lectura Inicial en los niños de Segundo Año de Educación Básica del Colegio Charles Darwin, Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica.
Brito, J. (2000). Módulo de Teorías de las seis lecturas. . Loja, Loja, Ecuador: U.T.P.L. Calderón, R. a. (2005-2006). Dificultades fonológicas en el aprestamiento a la lecto escritura en niños y niñas de 5 años en el jardín de infantes Banco Ecuatoriano de la Vivienda de la Ciudad de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
CALDERÓN, R. A. (2005-2006). Dificultades fonológicas en el aprestamiento a la lecto escritura en niños y niñas de 5 años en el jardín de infantes Banco Ecuatoriano de la Vivienda de la Ciudad de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cassany, D. (Febrero de 2000). www.upf.edu. Obtenido de ENFOQUES DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA:
EDUCACIÓN, M. D. (2012 - 2013 Pag: 7). ESTANDARES EDUCATIVOS.ECUADOR: MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO NACIONAL DEL ECUADOR.
Escamilla, M. d. (2004). uaeh.edu .Obtenido de Aplicación Básica de los métodos Científicos.
LÓPEZ, M. (2011-2012). Las Estrategias Activas del Aprendizaje en el Desarrollo de la Macro destreza de Leer en el Primer Año de Educación Básica; NIDIA JARAMILLO. Riobamba: UNACH.
LOYOLA, V. L. (16 de OCTUBRE de 2012). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL NIVEL INICIAL. Obtenido de aprendizaje2a5.blogspot.com.
Rojas, G. H. (2007). comenio.files.wordpress.com. Obtenido de Caracterización del Paradigma Humanista:
Vives, M. M. (2007 - 2008). Desarrollo del Lenguaje. Trastornos del desarrollo del lenguaje y comunicación, 13 - 16.

* Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Parvularia y Básica Inicial, Docente a Contrato en la Escuela San Ignacio de Loyola, Docente con nombramiento provisional en la Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel en el Tena, Docente a nombramiento definitivo en la Unidad Educativa Francisco Flor en la Ciudad de Ambato.
** Licenciado en Informática aplicada a la Educación, Consejo Nacional Electoral, Docente a contrato en el Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Docente a contrato en la Escuela de Educación básica fiscal san José de Gaushi, Docente a contrato
*** Licenciada en Educación Básica Profesora de Segundo a Decimo, Docente a contrato en la Fundación protección y descanso de Jóvenes Especiales, Docente a contrato en la Unidad Educativa Especializada de Personas Novientes Dr. Luis Benavides, actualmente como Docente a contrato en la Escuela de Educación básica intercultural Bilingüe San José de Gaushi.

Recibido: 19/02/2018 Aceptado: 07/03/2018 Publicado: Marzo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net