Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA PROMOCIÓN PARA LA SALUD EN EL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. REFLEXIONES

Autores e infomación del artículo

Yaquelín Pérez Centeno *

Lucía Rafael Martínez **

Centro Universitario Municipal de Jobabo, Las Tunas, Cuba.

Yaquelinpc @ ucp. lt. rimed. cu

RESUMEN
En el Sistema Nacional de Educación, la Promoción y Educación para la Salud son elementos importantes para el fomento de estilos de vida sanos de las nuevas generaciones y propiciar procesos de enseñanza-aprendizaje desarrolladores. El Programa Director presenta los contenidos y objetivos, para fortalecer el conocimiento individual y colectivo de los maestros. La contribución de la escuela primaria a la promoción y educación para la salud se convierte en necesidad para dar cumplimiento a la política educacional y al objetivo de formación integral de los alumnos. La presente investigación muestra una pequeña reflexión de la labor del maestro de la Educación primaria en la Promoción para la Salud en la institución docente y su entorno social.
Palabras claves
Promoción y Educación para la Salud
Programa Director
Enseñanza y Aprendizaje


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yaquelín Pérez Centeno y Lucía Rafael Martínez (2018): “La promoción para la salud en el profesional de la educación primaria. Reflexiones”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/salud-educacion-primaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1802salud-educacion-primaria


INTRODUCCIÓN
El programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar del Sistema Nacional de Educación, es una expresión de la voluntad política y la decisión del Ministerio de Educación de trabajar por la integración de su contenido al proceso pedagógico.
Este Programa contribuye a fomentar una cultura de salud que se refleje en estilos de vida más sanos de los alumnos en la escuela cubana actual, teniendo en cuenta a la salud como propósito pedagógico debe manifestarse en la actuación consecuente y diaria del hombre.
La Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar, no es solo la política y la intención de la formación en la escuela, sino exige que se concreten aspectos pedagógicos que deben cumplirse por los directivos y maestros para garantizar una verdadera influencia del proceso pedagógico en este sentido, la escuela, la familia y la comunidad, tiene como tarea fundamental lograr el equilibrio psíquico, biológico y social en los alumnos para mantener los éxitos en la educación, teniendo en cuenta la influencia que ejercen los maestros , en la cultura general y en especial hacia modos de actuación que permita preservar la salud.
El profesional de la Educación Primaria es un eslabón fundamental en la promoción de la Salud en esas instituciones por su rol como docente en la formación y preparación de los estudiantes, la familia y la comunidad, aspectos que logra con su accionar diario y con su ejemplo personal.
Lo anterior manifiesta la necesidad de instrumentar, dirigir y evaluar el cumplimiento de los objetivos y contenidos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud y lograr elevar la preparación  de los maestros, en la Promoción de la Salud de sus alumnos.
Todo lo anterior condujo a determinar el siguiente problema científico: ¿cómo  fortalecer la preparación de los profesionales de la Educación Primaria para la Promoción de la Salud en las instituciones Educacionales?
Análisis Histórico
En Cuba es histórico el interés pedagógico de proteger la salud de los estudiantes desde la escuela, existen algunos hechos que así lo demuestran. En 1935 se organiza el negociado de higiene escolar en las escuelas normales para los maestros, nuestro municipio no quedo exento de esto pues a partir de entonces se comenzó a tratar estos temas en la educación primaria, pero con un enfoque dirigido a las enfermedades y no de cómo enseñar a los alumnos en otros aspectos para cuidar su salud, en una etapa donde el estado sanitario del país era pésimo en cuanto a la higiene.
A partir del año 1959 cuando triunfa la Revolución, se inicia la campaña de alfabetización, se evolucionó en este campo la salud escolar. Teniendo en cuenta la evolución nos enmarcamos en tres etapas para el análisis histórico y se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:
1)-Reconocimiento de la necesidad del desarrollo del programa de salud escolar.
2)-Indicaciones metodológicas, resoluciones ministeriales, documentos normativos que posibilitan la capacitación del maestros para el desarrollo del programa de salud escolar.
3)- Objetivos a desarrollar a través del programa de salud escolar.
En 1959 al triunfar la Revolución existió una asignatura llamada Educación para la salud que se impartió tanto en la educación General Básica como en las escuelas normales para maestros
En el año 1961 durante la campaña de alfabetización; donde los maestros llevaron la cuartilla sanitaria para enseñar normas higiénicas en las zonas rurales.
En 1977 la Asamblea Mundial de la salud en Ginebra plantea desarrollar estilos de vida sanos, es decir, comportamientos que no atenten contra las capacidades y dañar la salud.
A finales de1978 en la Conferencia Internacional sobre atención primaria de salud se generó el documento donde los principios básicos fueron, la salud como derecho humano fundamental, propiciar la equidad en salud y la participación activa de la población en la atención sanitaria.
Como resultado del perfeccionamiento, particularmente en el aspecto curricular, la asignatura de Educación para la Salud va desapareciendo de los esquemas de las signaturas a impartir en la Educación General, pero se mantiene en la formación de maestros hasta el año 1979.
En todo este tiempo el trabajo se centró en los aspectos relacionados con la higiene, la conservación de la salud física y el aspecto personal adecuado, con el objetivo fundamental de prevenir y controlar enfermedades en la población escolar.
En el año 1980 se trata de integrar la Educación para la Salud a todos los programas de las asignaturas e involucrar a todo el personal docente en esta tarea.
En 1984 se inicia en Cuba el programa de la medicina comunitaria con un nuevo modelo de atención primaria de salud: el médico de la familia.
En el año 1985 surge el departamento de salud escolar, donde se crean todas las estrategias para la salud.
En 1986, durante el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, se definen los objetivos y contenidos para ser abordados de forma transversal en todas las asignaturas, en los diferentes programas de distintos grados y niveles.
Más adelante, en ese propio año este programa comienza en los centros educacionales, ubicándose en ellos a los primeros médicos que ejercerían su labor en una comunidad con características particulares: en círculo infantil o la escuela.
Durante el año 1986, el proceso de perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, el Ministerio de Educación cubano se pronuncia por continuar trabajando por el desarrollo de una cultura en salud mediante la transversalidad de los contenidos de educación para la salud, estos intereses se expresaron en los documentos oficiales de la política educacional del país, entre ellos: la Resolución Ministerial No 60/96 que aprueba los documentos principales para el trabajo metodológico en el curso 1996-1997, explica las metas a lograr en el trabajo de Educación para la salud en cada enseñanza en la organización escolar y dirección del proceso docente- educativo, el trabajo metodológico, científico- técnico y de superación, en la formación laboral y el trabajo comunitario. En el caso específico de la enseñanza primaria plantea: Ejecutar con el médico escolar o de la comunidad, actividades curriculares y extracurriculares de promoción de salud (en particular contra el tabaquismo y el alcoholismo), que abarquen la educación ambiental, nutricional, sexual y vial.
Este cambio abrió una nueva dimensión y revolucionó el trabajo por la protección y conservación de la salud de la población escolar y en especial, el enriquecimiento de los conceptos para la formación de una cultura en salud, al acercar mucho más los propósitos de la acción conjunta por consolidar estilos de vida más sanos en los alumnos, mediante la práctica de un concepto más social de la salud.
En 1997 surge el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, en el cual brindan los objetivos y contenidos para fomentar una cultura en salud.
Se crea la cátedra ¨ Escuela y Salud ¨ en el país y en el municipio donde especialistas se unen para dar respuestas a los problemas pedagógicos como la preparación de los maestros para su efectiva contribución al desarrollo de conductas más saludables en los alumnos de la educación primaria.
Luego surgió la Resolución Conjunta MINED- MINSAP 1/97 pone en vigor las indicaciones para el trabajo conjunto entre estos dos organismos la misma considera que el trabajo conjunto se atiende en el proceso organizado de ambos organismos para la consecución de sus objetivos, y la gestión colegiada para la solución de los problemas identificados. Tiene como base la conciliación de intereses y participación activa de ambos, desde el nivel central hasta la base, en la definición de propósitos, acciones, indicaciones y programas de acción que se correspondan con la política del Estado y el Gobierno.
Esta Resolución marca un momento importante en la acción de ambos organismos al definir la interpretación médico- pedagógica como un concepto de nuevas dimensiones en el trabajo conjunto del personal docente y de salud en las instituciones educacionales.
En las precisiones del trabajo metodológico del curso escolar 1997-1998 (Resolución Ministerial 35/97) se hace igual referencia en cada enseñanza, para las escuelas y se expresa que se debe garantizar la participación del médico de la escuela y la comunidad en la preparación metodológica por la vía de las visitas de ayudas metodológicas para la promoción de salud, la educación sexual, vial, ambiental y nutricional y la cultura antitabáquica y antialcohólica.
Las direcciones principales del trabajo educacional para el curso 1996-1997 señalan que: se propicie la formación de hábitos higiénicos, modo y estilo de vida más sanos en los alumnos a través de la participación de médicos de la familia y el colectivo pedagógico, en estrecho vínculo con los contenidos de las asignaturas.

La política educacional cubana ha ido evolucionando de la Educación Sanitaria a la Educación para la Salud y de esta a la Promoción de la Salud.
En el año 2004 se elabora la Metodología para el desarrollo del Movimiento Escuelas por la Salud reconocida mundialmente por la OPS, Organización Panamericana de la Salud. Esta metodología trata de propiciar la participación de todos los miembros de una comunidad en la solución de los problemas de esa población, articulando las acciones de promoción de la salud e integrando en ellas a los sectores institucionales con el objetivo de brindar bienestar; en el caso de las instituciones educacionales su objetivo es ofrecer vías para el mejoramiento de la calidad de vida de estudiantes y trabajadores, pues se definen los problemas de salud que tiene la escuela y se trazan estrategias para mejorar los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En nuestra investigación diseñamos actividades flexibles, dinámicas, que propicien la reflexión y el debate, que permitan encontrar soluciones prácticas a los problemas; al consultar diversas definiciones acerca de actividad, tomamos como referente lo planteado por: Brito Fernández, H. 1987, el cual define¨ la actividad es el proceso mediante el cual el individuo respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad, adoptando determinadas actitudes hacia la misma ´
Los contenidos que ofrecemos en cada actividad, los maestros de la Educación Primaria pueden utilizarlos en las actividades docentes y extradocentes y parten de los incluidos en el Programa Director de Salud Escolar.
A partir de la implementación de las actividades los profesionales de la Educación Primaria incrementaron las actividades de Promoción de la Salud en las Instituciones Educacionales y en la comunidad donde se encuentran las mismas, se logra una efectiva comunicación con sus estudiantes así como la incidencia de diferentes organismos que se insertan en este proceso como organizaciones de masas, estudiantiles, entidades, entre otras.
Se eleva la preparación del maestro y mejora su ejemplaridad así como su modo de actuación ante situaciones de salud en la entidad y en el entorno donde radican.
En cada centro se está desarrollando el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, a través de las actividades docentes y extradocentes, se desarrollan investigaciones científicas en estrecha coordinación con el personal de salud en función de dar solución a los problemas higiénicos, de sexualidad, tabaquismo, alcoholismo y de salud general que se identifiquen en las escuelas, se realizan escuelas de padres donde se aborden las medidas higiénicas que contribuyan al mantenimiento de la salud individual y colectiva partiendo del conocimiento de las consecuencias para el organismo humano del hábito de fumar y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
En los registros de los maestros existen evaluaciones que permiten tener un diagnóstico de la salud de los alumnos y sus condiciones higiénicas sanitarias, que se reflejen en: lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir alimentos, bañarse todos los días, mantener una postura correcta, al sentarse, caminar, estar de pie, utilizar individualmente los objetos de aseo personal, cumplir con el horario de descanso y de sueño.
Se planifican actividades docentes investigativas que contribuyen a la preparación del maestros en la Promoción y Educación para la Salud, realizan matutinos, dramatizaciones, actividades deportiva, donde el alumno adquiera conocimientos, hábitos, habilidades y prácticas saludables, a partir de conocer la importancia de estas actividades para su salud.
Entre las principales transformaciones que se fueron operando, podemos mencionar el cambio en la manera de pensar, sentir y actuar de los participantes, justamente en la medida que había mayor comprensión de la tarea, mayor fue el efecto multiplicador y en consecuencia mayor fue el índice de conocimientos y percepción de los riesgos y medidas para la solución de la Educación para la Salud, evidenciándose así la efectividad de la investigación, no obstante de haberse resuelto los problemas existentes se debe continuar la sistematización de estas actividades.

CONCLUSIONES
El estudio y conocimiento acerca de la Promoción de la Salud ha sido replanteado, para su inserción dentro del Sistema Nacional de Educación, de acuerdo a sus antecedentes históricos y las etapas por las que ha atravesado el desarrollo educacional en Cuba. La enseñanza de la Educación para la Salud necesita en los tiempos actuales, de nuevas concepciones y formas que posibiliten enseñar y aprender de manera participativa, reflexiva, que conduzcan al razonamiento en el ejercicio del pensar.
La aplicación de los métodos previstos para la realización del proceso investigativo, durante el diagnóstico inicial, permitieron determinar las regularidades que afectan la preparación de los profesionales de la Educación Primaria en la Promoción de la Salud.
La estructura y dinámica de las actividades que se proponen en la investigación fueron diseñadas a partir de acciones educativas donde se tuvieron en cuenta las regularidades detectadas, con el objetivo de posibilitar el fortalecimiento de la preparación de los profesionales.
La descripción del comportamiento de cada indicador a partir del análisis crítico de los resultados, permitió encauzar y determinar vías y métodos efectivos en el desarrollo de las actividades que coadyuvaron a la obtención de resultados cualitativamente superiores.

Bibliografía
1. ALDEREGUÍA HENRÍQUEZ, J (1985). Problemas de higiene social y organización de salud pública, Ed Científico Técnico, Ciudad de La Habana.
2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS Y OTROS. Didáctica. La Escuela en la Vida. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, 1993, p.2.
3. AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA Y MIRTHA BONET CRUZ. La escuela y el problema de la formación del hombre. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana, 1994.
4. BÁXTER PÉREZ, ESTHER. “Algunas consideraciones referidas a la organización de la vida en la escuela”. Informe al Consejo Científico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana 1996. – 72.
5. BORRERO, ROLANDO. Estrategia didáctica para dirigir la educación para la salud en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana, 2000.
6. BURKE BELTRÁN, MARÍA T. Y OTROS: De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1988.
7. CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS Y SILVIA MARGARITA CASTILLO SUÁREZ. Para conocer mejor a la familia. Libro para la educación y tratamiento de los padres de nuestros escolares. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, año 1996.
8. ROCA ZAYAS ALCIDES ALEJANDRO. Las Educación de la Sexualidad desde los enfoques de género, de derechos sociocultural en la Promoción de la Saslud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Educación, 2012
9. CARVAJAL, CIRELDA Y MARIO RODRÍGUEZ: “La escuela, la familia y la educación para la salud”. ara la Vida. Ed. Pueblo y Educación, 1995.
10. CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA y otros. La Educación para la Salud a través del proceso docente educativo. Trabajo presentado en el Congreso Pedagogía 95’. Ciudad de La Habana, 1995.
11. _______________: “Prevención integral y promoción de la salud en el ámbito escolar”, La Hababa, 2003.
12. _______________: Temas de Educación para la salud y educación de la sexualidad, compilación, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
13. _______________: “Estrategia para integrar la Promoción de la Salud en las secundarias básica cubanas”, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana, 2005.
14. _______________: Educación para la Salud en la Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana 2000.
15. Constitución de la República de Cuba. Editora Política. Ciudad de La Habana, 1976.
16. Orientaciones Metodológicas para el desarrollo de los contenidos de la Tuberculosis en el Sistema Nacional de Educación, Molinos Trade S.A. Ministerio de Educación, 2010
17. MINED: Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación, MINED, Ciudad de la Habana, 2003.Unión Internacional De Promoción de la Salud y Educación para la Salud: Informe para la Comisión Europea. “La evidencia de la eficiencia de la promoción de la salud. Configurando la Salud pública en una nueva Europa”, Parte uno Documento base, Versión española, Madrid 2000.
18. NOCEDO DE LEÓN, IRMA. y otros. Metodología de la investigación educacional. Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
19. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1986. Ottawa, Ontario, Canadá.
20. Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. Pilar Rico Montero y otros ED Pueblo y Educación Ciudad de la Habana, 2008.
21. GUERRERO CORTÉS, BÁRBARA. La preparación de los directores en el trabajo de la educación para la salud en la secundaria básica.
22. ________________ (2002) Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela Secundaria Básica Experimental “José Martí”.
23. ________________ (2002) Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Curso de Formación Emergente de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica.
24. Resolución Ministerial: 139/2011 Programa de Educación para la Salud con Enfoque de Género y Derechos Sexuales en el Sistema Nacional de Educación. Ministerio de Educación, La Habana, 2012

* Profesora asistente del Centro Universitario Municipal de Jobabo, Las Tunas. Posee 2 títulos profesionales en las especialidades de Biología y Pedagogía –Psicología. Posee la categoría académica de Master en Ciencias de la Educación desde el 2010; se destaca por investigar las líneas de formación del profesional de la Educación y la de Salud Escolar.
** Jefa del departamento de lenguas extranjeras en la Universidad Las Tunas, Doctora en Ciencias desde el 2014, Master en Ciencias de la Educación, profesora titular, investiga la línea de Promoción para la Salud, tutora de varios estudiantes que investigan esta temática.

Recibido: 20/01/2018 Aceptado: 19/02/2019 Publicado: Febrero de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net