Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA HABILIDAD PROFESIONAL “DIRIGIR”. SU PAPEL EN LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS PROFESORES DE INGLÉS

Autores e infomación del artículo

Arlin Mercedes Alonso Avila *

Ailin Mercedes Alonso Avila **

Universidad de Guantánamo, Cuba

arlinaa@cug.co.cu

Resumen
El impetuoso avance de la Revolución Científico-Técnica exige la necesidad de proveer a los estudiantes de la Educación Superior, del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para que puedan enfrentar, de forma creadora, las complejas situaciones que se les presenten en su vida profesional. Las habilidades profesionales que son aquellas que el profesional tiene que poner en acción al interactuar con los objetos-sujetos de su profesión. Estas habilidades poseen invariantes que no son más que las generalizaciones esenciales de las diferentes disciplinas, que son incorporadas por el estudiante a su modo de actuación profesional y que contribuyen a la formación integral de su personalidad.
Dada la importancia que tiene la formación y desarrollo de habilidades profesionales desde la formación inicial, la presente investigación aborda algunos elementos esenciales de dicho proceso como una problemática para la formación integral del futuro egresado.
Palabras claves: habilidades-habilidades profesionales-formación inicial-futuro egresado

Abstract
The impetuous advance of the Technical Scientific Revolution demands the necessity to provide the students from the Universities, with a system of knowledge, habits and abilities needed to face creatively, the complex situations from their professional lives. The professional skills are those in which the professionals have to put into practice while interacting with the objects or subjects of its profession. These skills have some invariants which are more than just the essentials generalizations of the different disciplines, which are incorporated by the students to his/her way of behaving professionally speaking and they contribute to the integral formation of its personality.
Due to the importance that has the formation and development of the professional skills since the initial formation, this research work is about some essential elements of this process as problem to the formation of the future graduated.
Key words: skills-professional skills-initial formation-future graduated


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Arlin Mercedes Alonso Avila y Ailin Mercedes Alonso Avila (2018): “La habilidad profesional “dirigir”. Su papel en la formación de los futuros profesores de inglés”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/formacion-profesionales-ingles.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1802formacion-profesionales-ingles


INTRODUCCIÓN
La formación de profesionales competentes comprometidos con la Revolución constituye hoy una de las tareas más importantes que se realiza en Cuba y particularmente un objetivo estratégico en nuestra universidad. De ahí que el desarrollo de las habilidades profesionales sea una actividad imprescindible que permite constatar los niveles de desarrollo logrados en los estudiantes para poder ejercer su profesión de forma satisfactoria.
El desarrollo de habilidades en el profesional de la educación resulta una problemática bastante generalizada, a pesar de que varios investigadores de la temática han dado vías para resolver esta dificultad. Por esta razón ha sido necesario dirigir investigaciones que contribuyan a formar no solo especialistas en las diferentes ramas del saber, sino dotar a los futuros profesionales de habilidades que le permitan resolver con eficacia los problemas que se les presenta en la práctica educativa, en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
“El fenómeno de la dirección, por su contenido, presenta dos formas de existencia: dirección de procesos y proceso de dirección”. Alonso Rodríguez, S.H. (2006). Teniendo en cuenta el objetivo fundamental establecido para los egresados de carreras pedagógicas, la autora de este trabajo aborda aspectos relacionados con la forma de existencia de dirección de procesos, más específicamente la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los diferentes tipos de instituciones.
Sergio H. Alonso Rodríguez, define como dirección de proceso: ”la forma de existencia de la dirección en la que -a partir de los objetivos propuestos- se planifica, organiza, regula y controla un determinado proceso de producción y/o servicios, observando los principios técnico-organizativos y científicos que lo rigen. Se distingue por el hecho de que el agente social que ejecuta el proceso puede ser quien ejerza las funciones de dirección, por lo que no supone necesariamente la división entre dirigentes y dirigidos”. (Ibidem)
Es innegable que la dirección se presenta donde exista una organización de sujetos. Estos sujetos tienen ante todo un objetivo común y utilizan determinados métodos para alcanzar las finalidades que se han propuesto. En el caso de la dirección de la Educación, entendida como la dirección científica de los servicios educacionales en los dife­rentes niveles de la estructura, incluyendo su eslabón fundamen­tal: la escuela, es una necesidad vital para un adecuado funcionamiento de este proceso. Valle Lima, A. D. (La dirección en Educación: apuntes)
En el sector educacional la dirección de los cambios se hace más compleja. En este la medición de los resultados no es inmediata, y el resultado en sí, al contrario de lo que muchos piensan, consiste fundamentalmente en la transformación de los modos de pensar y actuar de las personas que concretan el hecho educativo. Es por ello que el cambio educativo como proceso social requiere una acertada dirección, donde el actor principal es el maestro.
Mucho más complejo aún es la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Ello implica tener en cuenta la doble función del idioma extranjero que se enseña. Es decir, el idioma es el vehículo de comunicación con el que se enseña y es, a la vez, el contenido de enseñanza.
La concreción de la política educacional de nuestro país, en el marco del proceso docente educativo, implica un profundo dominio de referentes teóricos desde enfoques filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, como requisitos indispensables para el cumplimiento exitoso de los objetivos de la educación. En esos referentes se plantean los principios y leyes que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés y constituyen los pilares sobre los que se sustenta esta investigación.
En el caso de la enseñanza de lenguas extranjeras, además de esos enfoques de carácter general, se deben considerar aquellos que rigen la enseñanza de idiomas en particular.
Uno de los principios que sirve de fundamentación a la teoría pedagógica cubana y que se basa en el precepto martiano, es precisamente el de la vinculación estudio-trabajo recogido además en la Política Educacional, en su aspiración de alcanzar una educación integral para los futuros egresados. En efecto, puesto que el rasgo más significativo de la sociedad es el trabajo, la educación superior debe preparar al hombre para ello, por lo que el estudio en el trabajo deviene su principal fundamento.
No por gusto en el informe de la UNESCO sobre la educación hacia el siglo XXI se plantean como sus pilares básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
El primero supone combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
El segundo propone adquirir no solo una preparación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
El tercero desarrolla la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de comprensión mutua y paz.
El cuarto hace que florezca mejor la propia personalidad y se está en condiciones de obrar con creciente responsabilidad personal. Con tal fin, no menosprecia en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.
En el caso del profesional de la educación en la carrera de Lenguas Extranjeras se cuenta con una Disciplina que persigue integrar los contenidos de todas las disciplinas del plan de estudio, así como su contribución práctica al desarrollo de los modos de actuación del profesor de lenguas extranjeras. Durante el período de práctica pre profesional el docente en formación, según plantea Fátima Addine, (…) tiene que aprender a planificar, organizar, ejecutar y controlar el proceso pedagógico con el fin de lograr los objetivos propuestos en términos de formación de seres humanos, de sus alumnos. Addine, Fátima (2007). Es de suma importancia tener estos elementos en cuenta pues son precisamente las habilidades generalizadoras a desarrollar en los futuros egresados de la carrera de Lenguas Extranjeras para poder dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje definidas para la provincia de Guantánamo por Quevedo Palomo, I. (2004)
Estas habilidades generalizadoras de la dirección de procesos mencionadas anteriormente son las que van a garantizar la calidad del desempeño del profesor como máximo encargado de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje; por lo que el perfeccionamiento de este proceso está ligado a elevar los niveles de calidad de la educación. Para ello se deben conocer los objetivos que persigue la Educación cubana, y por ende las habilidades a desarrollar en cada uno de los estudiantes según el año que cursa.
La habilidad profesional dirigir constituye un eslabón imprescindible en el desempeño profesional de cada docente una vez graduado. La carrera de Lenguas Extranjeras no está ajena a esta realidad. En el Modelo del Profesional para esta carrera se establece como objetivo fundamental: dirigir el proceso educativo en general y de enseñanza aprendizaje de la comunicación en lenguas extranjeras… MES (2010).
Partiendo de estas premisas, es necesario realizar un trabajo desde las disciplinas para poder desarrollar la habilidad de dirección, en correspondencia y a la par con el resto de las habilidades. De esta forma se contribuye a la formación multifacética del estudiante; el cual debe asumir la responsabilidad de dirigir el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés encaminado a la formación integral de la personalidad, por medio de los contenidos lingüístico-comunicativos y culturales, y la coordinación, desde la escuela, de las influencias educativas de la familia y la comunidad.
A través de los años se ha podido constatar que los docentes de la carrera de Lenguas Extranjeras se enfocan principalmente en el desarrollo de habilidades comunicativas. Ello ha incidido en el poco desarrollo de la habilidad profesional dirigir para lograr la formación de un profesional competente cuya principal misión es la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la escuela.
La autora comparte el criterio de Viviana González quien señala que un profesional competente es “un sujeto que orienta su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa.” González, Maura V. (2002)
Un profesional competente, a criterio de la investigadora, es aquel que desde su formación inicial es sujeto de su propio aprendizaje y posee los conocimientos necesarios que le permiten desempeñarse eficientemente en la labor que realiza, dándole solución a los problemas que se le presenten y respondiendo a las necesidades y exigencias de la sociedad.
El estudiante de la carrera de Lenguas Extranjeras necesita desarrollar habilidades específicas del saber que enseña, así como de la manera que lo enseña para que le permitan realizar con calidad su actividad profesional que desde el Modelo del Profesional del Licenciado en Educación se hace énfasis en la necesidad de formar un egresado que sea capaz de llevar a cabo la dirección de procesos.
Dentro de este proceso de formación integral del profesional, la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa (PILI) juega un papel significativo; pues debe integrar los componentes académico, laboral e investigativo. Estos componentes ofrecen al estudiante conocimientos que le van a permitir desarrollar habilidades para su desempeño académico-investigativo, a su vez, desde el punto de vista laboral, debe ofrecer un instrumento de trabajo para enfrentar la actividad práctica en la escuela. En las clases de Práctica Integral de la Lengua Inglesa (PILI) se debe propiciar el análisis de cómo abordar determinados contenidos en los diferentes niveles de enseñanza, con un enfoque de dirección de procesos.
Muchos investigadores han trabajado en la búsqueda de posibles soluciones a los principales problemas de la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Inglesa, sin embargo el número de trabajos dirigidos al desarrollo de la habilidad profesional dirigir, para contribuir a elevar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, son escasos.
DESARROLLO
En la actualidad, constituye un propósito fundamental, la formación y desarrollo de habilidades y hábitos en los estudiantes a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es necesario tener en cuenta que existe una gran divergencia en los criterios acerca de la naturaleza de estos fenómenos, del lugar que ocupan en la actividad, y por tanto, en relación con aquellas condiciones y requisitos fundamentales a tener en cuenta para su formación y desarrollo.
La diversidad de los puntos de vista sobre la naturaleza de las habilidades está dada por la multiplicidad de acepciones de los términos: habilidades, hábitos y capacidades y por la diversidad de los tipos de actividad.
La forma y desarrollo de habilidades a un máximo de posibilidades constituye un problema objeto de atención en la actualidad, como consecuencia del acelerado desarrollo de la ciencia y la técnica y en particular un reto a la educación que se agiganta en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Todo conocimiento adquirido por el alumno trae consigo la formación y desarrollo de habilidades por lo que estas son imprescindibles en el proceso de aprendizaje.
A partir del estudio bibliográfico se asumen los referentes teóricos que sustentan la investigación y se realiza la caracterización filosófica, psicológica, pedagógica, didáctica y sociológica del desarrollo de habilidades.
Lenin decía que al estudiar, había que tener presente la vinculación de los conocimientos de la actividad práctica con el esfuerzo por crear nuevas relaciones, entre los hombres.
El enfoque filosófico de este trabajo se sustenta en la Filosofía Marxista-Leninista y en la teoría dialéctico-materialista del conocimiento, como método general para analizar los fenómenos pedagógicos, específicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, para explicar las regularidades del proceso cognoscitivo, la naturaleza de los métodos y procesos generales para conocer y transformar el mundo, revelar la esencia del conocimiento así como el proceso de su adquisición en dos contextos claves: la actividad y la comunicación.
Desde una posición marxista–leninista el docente debe poseer habilidades para poder dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, que se desarrolla en cada estudiante, pues este debe ser concebido a partir de las necesidades comunicativas que el maestro sea capaz de promover en ellos, apoyado en los saberes que enseña y como respuesta a las necesidades prácticas que se originan en la actividad docente y debe lograr, además, que se conviertan en la fuerza que promueva la actividad cognoscitiva y transformadora, a partir de la interacción que existe entre pensamiento y lenguaje, sin olvidar que al desarrollar uno perfeccionamos el otro.
Durante varios años diferentes enfoques en la psicología han considerado que las habilidades constituyen elementos psicológicos estructurales de la personalidad, vinculados a su función reguladora-ejecutora, que se forman, desarrollan y manifiestan en la actividad, asumiendo así, que la teoría de la actividad es el fundamento ineludible para un adecuado enfoque del problema.
En este trabajo se asume como presupuesto psicológico el enfoque histórico cultural de Vigotsky, L.S. (1966) y sus seguidores sobre el desarrollo mental y la zona de desarrollo próximo, en que el estudiante constituye un ser activo, capaz no solo de describir el mundo que le rodea, sino transformarlo, es decir, centra su atención en las posibilidades de desarrollo integral de la personalidad.
Este enfoque explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de habilidades y propone que el conocimiento no se construye de modo individual sino que se construye entre las personas a medida que interactúan. El niño nace con habilidades mentales elementales y es precisamente mediante la interacción con sus compañeros y adultos más conocedores que estas habilidades “innatas” se transforman en funciones mentales superiores.
Al asumir este enfoque se pretende conocer con profundidad las ideas de los alumnos, las aspiraciones, los sentimientos, los valores que influyen en el desarrollo social actual y perspectivo en un marco socio histórico concreto integrado al desarrollo de las habilidades inherentes a su perfil. El mismo presupone ideas novedosas que conducen a un proceso de enseñanza-aprendizaje generador del cambio educativo en la enseñanza universitaria actual, que exige que el estudiante, desde los primeros años de la carrera se aproxime al objeto de su profesión, se apropie de conocimientos, habilidades, valores, actitudes, capacidades, entre otros elementos, que perfeccionado modificarán los modos de pensar, sentir y actuar.
Estamos de acuerdo con el psicólogo Rubinstein S. L. cuando sitúa a las habilidades en la llamada regulación ejecutora de la personalidad, que tiene como resultado el que la actividad se realice en correspondencia con las condiciones existentes y con los fines perseguidos por el sujeto.
Por tanto, desde el punto de vista psicológico las habilidades constituyen una formación psicológica de la personalidad del sujeto, como lo son las habilidades profesionales pedagógicas en las características calificativas del maestro, siendo un elemento inseparable de su actividad profesional.
Desde este mismo punto de vista se reconoce que la formación y desarrollo de la habilidad profesional se logra mediante la implicación consciente del estudiante en la acción y sus operaciones que le permiten alcanzar, dada la sistematicidad, la periodicidad, la complejidad y la flexibilidad de la tarea, el nivel del dominio cognitivo-instrumental y afectivo-motivacional necesarios para adquirir un modo de actuación profesional con un enfoque interdisciplinario, mediante el sistema de tareas docentes concebido con un carácter individualizado y diferenciado a partir del diagnóstico del nivel de desarrollo real y en función de estimular el nivel potencial de cada alumno.
Se asume una Pedagogía humanista socialista, centrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en que la clase de lengua extranjera debe garantizar la justicia y la igualdad sociales desde esos propios procesos. Se parte de un proceso pedagógico que garantice la atención a la individualidad y a la diversidad. 
En diversas investigaciones pedagógicas se aborda el problema de la formación y desarrollo de las habilidades en calidad de componentes esenciales del contenido de enseñanza. En ellas se investiga sobre las estrategias más eficientes para formarlas y sobre cuándo considerar que las habilidades están formadas en el nivel que se desea. Estas son las cuestiones científicas que más se debaten con relación a los modelos pedagógicos orientados a su formación y desarrollo, de los hábitos y las capacidades. La asimilación de habilidades está acompañada de procesos cognoscitivos. Este proceso exige la atención voluntaria y consciente, la asimilación real del sistema de acciones que la conforman, así como del conocimiento al cual está asociada. Además, su formación y desarrollo exige de los alumnos comprender el significado y el valor de estas habilidades y hábitos para el propio proceso del conocer.
Desde el punto de vista pedagógico las habilidades constituyen parte del contenido de la educación como componente del proceso docente-educativo; he ahí el lugar de las habilidades.
Muchos han sido los psicólogos y pedagogos que han abordado el tema de las habilidades como centro del proceso psicopedagógico; Talizina, señala que los psicólogos hablan en el lenguaje de las acciones y operaciones, mientras que los pedagogos hablan en término de habilidades. (Talízina NF, 1985)
El término de habilidad, independientemente de los distintos tipos de acepciones que aparecen en la literatura psicológica y pedagógica moderna, es generalmente utilizado como un sinónimo de saber hacer.
La Didáctica es una ciencia pedagógica, teórico-práctica, que incluye las técnicas para la dirección del proceso de enseñanza. Por supuesto, que la Didáctica tiene como su núcleo básico a la enseñanza y ésta al aprendizaje, y por eso, en muchas ocasiones se habla de ella como: la ciencia que tiene por objeto la dirección del aprendizaje.
Desde la Didáctica se asume que la habilidad es aquel componente del contenido que caracteriza las acciones que el estudiante realiza al interactuar con el objeto de estudio.
La presente investigación se erige sobre un conjunto de exigencias didácticas, tales como:

  • Estructurar el proceso a partir del protagonismo del alumno en los distintos momentos de la actividad.
  • Orientar al alumno hacia la búsqueda activa del conocimiento, mediante un sistema de actividades que propicien la búsqueda y exploración del conocimiento desde posiciones reflexivas, que estimulen el desarrollo de su pensamiento y su independencia cognoscitiva.
  • Partir del diagnóstico de la preparación y desarrollo del alumno. Atender a las diferencias individuales en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
  • Estimular la formación de conceptos, y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los procedimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.
  • Orientar la motivación hacia la actividad de estudio y mantener su constancia.
  • Desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo.
  • Desarrollar formas de actividad y comunicación que permitan favorecer el desarrollo individual, logrando una adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
  • Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo.

La asunción de que las habilidades constituyen elementos psicológicos estructurales de la personalidad, vinculados a su función reguladora-ejecutora; que se forman, desarrollan y manifiestan en la actividad, conlleva a asumir la importancia de la Teoría de la Actividad como fundamento para la comprensión de los aspectos pedagógicos relacionados con la adquisición de habilidades
La actividad, según Talízina (1987), es un proceso de solución por el hombre de tareas vitales motivado por el objetivo a cuya consecución está orientado. Desde el punto de vista filosófico es definida la actividad como el "concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto". La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones.
A través de la actividad el sujeto se relaciona con el objeto, lo transforma y al mismo tiempo se transforma a sí mismo en correspondencia con el objetivo y el grado de motivación que sienta por ella. Es una forma de interacción entre el hombre y su medio en cuyo proceso el hombre trata de obtener o lograr un fin consciente.
Desde el punto de vista psicopedagógico la Teoría de la Actividad, fundamentada básicamente por Leontiev (1981) y seguidores, ha sido muy difundida en diferentes contextos. Según dicho autor los componentes de la actividad (estructura) son los siguientes: el sujeto que realiza la actividad, el objeto de la actividad, el objetivo, el motivo y las acciones y operaciones.
Según Leontiev (1981) y otros autores: Petrovski (1997), Talizina (1987): "la actividad humana no puede existir de otra manera que en forma de acciones o grupos de acciones. Para Galperin (1982), "... las acciones son los componentes fundamentales de la actividad; la estructura funcional de la acción humana está constituida por una parte orientadora, una parte ejecutora y otra del control". De esta manera, la actividad se realiza a través de acciones y operaciones que constituyen los componentes ejecutores de la actividad. 
Por acción es denominado el proceso (ejecución de la actuación) que se subordina a la representación anticipada de aquel resultado que habrá de ser alcanzado, es decir, el proceso subordinado a un objetivo consciente, mediante la puesta en juego de un conjunto de operaciones requeridas para accionar.  La acción, como unidad estructural, se caracteriza integralmente por lo inductor y lo ejecutor.
Por operaciones es considerada aquella ejecución de la actuación que se lleva a cabo como componente de una acción sin que por sí misma posea un fin consciente; es el resultado de la transformación de una acción anterior en operación, debido al dominio alcanzado en la misma.
Las operaciones son las vías, los procedimientos, las formas mediante las cuales transcurre la acción con dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo, lo cual incluye los recursos propios de la persona con que cuenta para operar. Talizina (1987)
De esta manera la actividad está condicionada por los motivos, las acciones por los objetivos y las operaciones por las condiciones (de la tarea y del sujeto).
En cuanto a las acciones y operaciones como componentes estructurales de la habilidad se hace necesario introducir un término de importancia didáctica: invariantes funcionales de la ejecución, el cual hace referencia a aquellas ejecuciones necesarias, esenciales e imprescindibles de ser sistematizadas para la adquisición de la habilidad. En otras palabras, toda habilidad tiene una estructura de sus acciones u operaciones componentes y esta estructura invariante debe ser dominada por la persona para decirse que ha aprendido la habilidad.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades exige del análisis previo de su sistema estructural para lograr establecer todas y cada una de las invariantes que ellas subsumen, de forma tal que la fijación de dichas invariantes y la descripción de su comportamiento, en conformidad con los niveles de dominio adoptados, pueden hacer menos ambiguos los procesos señalados. Al aprendizaje de una acción precede otra de menor grado de generalidad y a la cual le corresponde un orden inalterable en la secuencia de ejecución de las restantes acciones que conforman la acción más general (habilidad).
Otra cuestión teórica general de importancia en el tema de la adquisición de habilidades radica en las fases para dicha adquisición; una primera en la cual la habilidad se forma y una segunda en la que la habilidad se desarrolla. Las habilidades sólo se pueden formar y desarrollar, como plantea Álvarez de Zayas (1999) "...sobre la base de la experiencia del sujeto, de sus conocimientos y de los hábitos que él ya posee."
La formación de la habilidad se consigue cuando el estudiante se apropia de las operaciones de manera consciente, para lo cual necesita una adecuada orientación sobre la forma de proceder, bajo la dirección oportuna del docente para garantizar la corrección en la ejecución, así como el orden adecuado de esas operaciones. Esta etapa comprende la adquisición consciente de los modos de actuar; y es fundamental para garantizar la correcta adquisición de la habilidad.
Para lograr la formación y desarrollo de habilidades no basta con la realización de actividades de ejercitación, sino que esencialmente se requiere de una adecuada dirección de la actividad que favorezca la sistematización y la consecuente consolidación de las acciones y de las operaciones que incluyen la adecuada planificación, organización y evaluación por parte del docente.
Desde el punto de vista sociológico, el desarrollo de habilidades responde a los intereses sociales y debe reflejar los logros de un proceso formativo en el que se distinguen la escuela y particularmente al profesor, como mediador y portador de cultura, conocimientos, valores e identidad, que favorece toda la formación integral de sus estudiantes, a lo que añade su función como promotor cultural y el reforzamiento de su papel formativo en la dirección del proceso.
En esta sociedad de movilidad de culturas y acceso al conocimiento, la enseñanza de idiomas se convierte en una herramienta primordial para construir una representación del mundo; en un instrumento básico para la construcción de conocimientos, para llevar a cabo aprendizajes, para el manejo óptimo de las nuevas tecnologías y para el logro de una plena integración social y cultural. De igual manera, y como resultado del papel que desempeña en la construcción del conocimiento, el lenguaje está estrechamente vinculado a los procesos de pensamiento y al dominio de habilidades no estrictamente lingüísticas como, por ejemplo, las habilidades cognitivas, las habilidades motrices o las habilidades relativas a la planificación y control de la propia actividad de aprendizaje y del desempeño profesional.
Se toman como referentes las concepciones de Blanco, A. (2001) sobre educación porque, en su acepción más amplia, constituye un componente esencial de la práctica social por ser “(...) el sistema de influencias múltiples y diversas que intervienen en el proceso de preparación del hombre para su inserción en la vida de la sociedad” y comprender dos conceptos de máxima generalidad: la instrucción y la educación, redimensionados en los contextos actuales, con preponderancia del factor educativo, y por la naturaleza social del rol profesional del maestro en su actividad pedagógica y su desempeño, el cual se sintetiza, a criterio de. Recarey, S (1998) en “(...) contribuir a la educación de la personalidad de sus estudiantes desde sus contextos de actuación profesional” y se identifica en la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.
Se tiene en cuenta para los fundamentos sociológicos que el proceso de enseñanza es un proceso de socialización del individuo, en el que este, se apropia de los contenidos válidos de la comunicación y su objetivación, expresados en formas de conducta aceptables, que se revelan en las metas que la sociedad le establece y en los contextos de actuación del estudiante, insertado en el grupo, la escuela, la familia y la comunidad escolar como sistema de influencias que interactúa en la formación de la personalidad, por ello las operaciones estarán en correspondencia con las necesidades comunicativas de los estudiantes en cada situación. Por esta razón, se hace imprescindible que el docente esté preparado para poder transformar esta enseñanza, no solo para la comunicación en las relaciones sociales, sino también como medio de acceso al conocimiento y para el dominio de las tecnologías de la información, en aras de lograr la formación plena del ser humano, atendiendo a la diversidad de géneros, edades, situaciones socio-económicas y demográficas, así como a la multiplicidad de intereses, potencialidades y expectativas.

El desarrollo de habilidades profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

Para que el educando pueda realizar de manera independiente y con un mínimo de esfuerzo su propio aprendizaje, se necesita que éste alcance un arsenal de ejecuciones dominadas y sistematizadas, conocidas por hábitos, habilidades y capacidades.
El término habilidad ha sido tratado desde diferentes posiciones por varios autores: Petrovski, A. (1984), Danilov, M. y Skatkin, M. (1985), Márquez, A. (1990), Fuentes, H. (1994), Álvarez, R. M (1997), Silvestre, M. (2002), Morgan Scott, S. (2015), Horruitiner, P. (2009), Leontiev, A.A. (1981), Álvarez de Zayas, C. (1999).
De acuerdo a Morgan Scott, S. (2015) “(…) las habilidades sintetizan e incorporan diferentes hábitos, movilizan experiencias, pueden ser programadas y reguladas por los sujetos. Además, son susceptibles de ser transferidas a diferentes situaciones profesionales.”
En ese orden de pensamiento, se coincide con Horruitiner, P. (2009) cuando define que “en la educación superior cubana la habilidad-es aquella parte del contenido que caracteriza la integración del sujeto con el objeto de estudio; argumenta que-las habilidades han de convertirse en herramientas, métodos de trabajo, de dominio del estudiante para poder enfrentar y resolver los diferentes problemas que se le presentan durante su formación.” Este planteamiento es válido para la investigación en tanto destaca el valor de las acciones del estudiante al interactuar con su objeto de estudio.
Al respecto, también se considera lo apuntado por Leontiev, A.A. (1981) cuando declara que las habilidades se forman en el transcurso de la reiteración de las actividades y requieren de la comunicación por parte del estudiante. Este autor refiere que toda actividad está condicionada por el surgimiento de un motivo y una necesidad, aspecto esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual -desde la interrelación con las habilidades comunicativas y las profesionales- es posible fortalecer los modos de actuación de los estudiantes de la carrera donde se desarrolla este estudio.
Petrovsky (1980) planteó que: “las habilidades constituyen la relación del individuo con el objeto y su elemento rector es el motivo, o sea, la necesidad de realizar algo.”
Al referirse a las habilidades Álvarez de Zayas, C. (1999) considera que -forman parte del contenido de una disciplina; caracterizan, en el plano didáctico, las acciones del estudiante cuando interactúa con su objeto de estudio para transformarlo y humanizarlo. Este planteamiento es válido para la investigación en tanto destaca el valor de las acciones del estudiante al interactuar con su objeto de estudio.
Según las fuentes consultadas existen diversos criterios sobre el concepto de habilidad. Estos autores de una forma u otra coinciden en que “la habilidad se desarrolla en la actividad y que implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir: el conocimiento en acción”, como lo señala Silvestre, M. (2002), pues los autores antes mencionados se adscriben al enfoque histórico-cultural, que se aplica en la escuela cubana actual, criterio que la autora de este trabajo comparte.
Es de suma importancia el desarrollo de habilidades en el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Esto propicia la formación de un profesional competente que utilice el idioma como herramienta de trabajo; sin embargo, se necesita una lógica integradora que facilite el vínculo del idioma con sus modos de actuación.
Álvarez de Zayas, R.M. (1997) en su libro "Hacia un curriculum integral y diferenciado" plantea que: “Los sistemas de conocimientos y de habilidades, como componentes de las capacidades intelectuales y condiciones para el desarrollo del pensamiento, adquieren dimensión didáctica en los contenidos de la enseñanza aprendizaje y su asimilación exige de una dirección pedagógica, teniendo en cuenta las conclusiones de las investigaciones psicológicas.”

  • Las habilidades responden a las condicionantes siguientes:
  • el tipo de materia (ciencia) que se estudia
  • el tipo de conocimiento: fáctico, abstracto o teórico, práctico
  • la edad y características personales del alumno
  • el desarrollo previo del alumno
  • el tipo de materiales docentes (fuentes de conocimientos) de que se dispone
  • las exigencias socio-culturales y curriculares.
  • De acuerdo a estos factores las habilidades tienen la finalidad de que el alumno domine comprenda y aplique el conocimiento de que se trata. Para alcanzar esta finalidad ocurre una mediación psico-didáctica, propia del proceso docente, que consiste en que el pensamiento del alumno actúe sobre el objeto concreto de conocimiento, o sobre las fuentes en que aquel está representado (abstracción) y que se comunique expresando a través del lenguaje el proceso y producto de su comprensión, relacionándose con los demás sujetos que intervienen en dicho proceso.
  • De acuerdo a Álvarez de Z, R.M. (1996) las habilidades se clasifican en: habilidades del pensamiento, habilidades del procesamiento de la información, habilidades de la comunicación y habilidades profesionales.

El desarrollo de habilidades profesionales constituye un tema de suma importancia para lograr un buen desarrollo de las tareas de los puestos de trabajo y la solución de los problemas que se presenten.
Mulet González, M. (2013) define las habilidades profesionales pedagógicas como “el dominio de acciones pedagógicas psíquicas y prácticas que regulan y dinamizan racionalmente la actividad formadora del profesional de la educación en su desempeño, que tienen como base los conocimientos asimilados profunda y conscientemente sobre la educación, la enseñanza, la instrucción, los hechos, fenómenos y procesos psicológicos y pedagógicos de forma integral, para la solución de los problemas profesionales en el logro de los resultados de la enseñanza y la educación de los educandos.”
Márquez, Rodríguez A. (1990) “Las habilidades profesionales son aquellas mediante las cuales se manifiestan el dominio satisfactorio de acciones practicas e intelectuales que garantizan el éxito en la ejecución de actividades de la profesión pedagógica que se adquiere fundamentalmente sobre la base de los conocimientos asimilados”.
Por otra parte, Miari (1982) define habilidades profesionales como: “la disposición a efectuar la acción o el conjunto de acciones productivas de una manera consciente, utilizando correctamente, en situaciones dadas, los métodos oportunos de su realización, logrando adecuados resultados cualitativos y cuantitativos en el trabajo”.
La autora se adscribe a la definición dada por Álvarez de Zayas,C. (1989) cuando precisa que “la habilidad profesional es aquella que permite al egresado integrar los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional, dominar la técnica para mantener la información actualizada, investigar, saber establecer vínculos con el contexto social y gerenciar recursos humanos y materiales”. Pues compartimos la opinión de que este tipo de actividad se corresponde con los modos de actuación del profesional, reflejados en el perfil ocupacional o modelo del profesional.
Para garantizar una formación integral en los estudiantes se deben desarrollar las habilidades profesionales; las cuales le van a permitir al futuro egresado integrar los conocimientos y llevarlos a la aplicación profesional.
Teniendo en cuenta el perfil pedagógico de la carrera de lenguas extranjeras y el rol principal para el cual están destinados los profesionales de egresados de esta carrera, que nos es más que dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces se hace necesario abordar el tema de la dirección.  
La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje es una dirección compartida entre los estudiantes y el  profesor. El profesor es el representante de las aspiraciones sociales, pero los que van a ser objeto de trasformación son los estudiantes y esto es un proceso no solo consciente sino motivado.
De ahí que el perfeccionamiento de esta dirección de procesos está muy ligado a elevar los niveles de calidad de la educación y es precisamente en este proceso donde se materializa la formación de las nuevas generaciones.
Para desarrollar en los docentes en formación la habilidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés, este debe declararse como objetivo del programa, vinculado a los contenidos y con la frecuencia necesaria para que esta acción se perfeccione y consolide.
Según Cuza Sánchez, J. (2004) plantea que: “(…) la dirección constituye una actividad de tipo social y puede ser aplicada a todas las esferas de la vida del hombre”.
Varios investigadores: Alonso Becerra, A (2013); Álvarez de Zayas, C.M. (1989); González González, D. (2014) han abordado el tema de la dirección en educación.
Como una rama de la dirección surge cada vez con más fuerza la dirección educacional. Esta es concebida por Cassasus J. (1988) como la "capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización considerada." También plantea, que es la "capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se desea" todo esto en el ámbito educacional.
La autora se adscribe al criterio emitido por Alfonso Rodríguez, S.H. (1997) el cual plantea que: “dirigir científicamente en educación no es otra cosa que tomar decisiones acertadas a partir de situaciones concretas y condiciones que permiten: atender al hombre colocándolo como sujeto y objeto del proceso de dirección, conocer la personalidad y el nivel de desarrollo de cada integrante del sistema, revelar las tendencias del desarrollo individual, planificar, organizar, regular y controlar el desarrollo profesional de cada uno según sus necesidades y conjugar los intereses individuales con los colectivos institucionales y sociales.”
En el criterio anterior se expresan elementos de gran significación para el docente, ya que durante la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje se presentan determinadas situaciones a solucionar, por lo que tiene que lograr que el estudiante sea sujeto de su propio aprendizaje, caracterizar a cada miembro del grupo, planificar, organizar, regular y controlar su desarrollo, además tiene que conjugar los intereses individuales con los colectivos para poder alcanzar el objetivo propuesto, y por ende, conocer la situación objetiva y real en que pretende dirigir el proceso.
Por nuestra parte consideramos como dirección educacional en un sentido amplio, la concreción de la política educativa en un determinado marco organizacional. De tal forma consideramos entonces, la dirección educacional en un sentido más estrecho como el proceso de planificación, organización, desarrollo, control y evaluación de la Educación considerando los recursos de que se disponen y los resultados del trabajo para lograr determinados objetivos.
El proceso de dirección está integrado por diferentes fases, cada una de las cuales requiere del cumplimiento del anterior, constituyendo un todo único. En cuanto a estas fases existen diversos puntos de vista, pero se considerará, los que corresponden al más generalizado y que plantea los siguientes: planificación, organización, ejecución y control.
En tal sentido Quevedo Palomo, I (2004) plantea que los estudiantes deben desarrollar las habilidades de planificar, organizar, ejecutar y controlar para llegar a dirigirel proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa.
Lograr que ellos sean capaces de dirigir acertadamente el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua extranjera significa que se debe formar en ellos las habilidades profesionales necesarias que les permitan cumplir con este encargo una vez concluido el primer año de la carrera. Por tanto, al llevar los modos de actuación al plano didáctico, hay que precisar qué habilidades y conocimientos más generales debe dominar el docente en formación, la lógica con que debe actuar al interaccionar con el objeto, y las motivaciones y valores que debe tener al cumplir con su tarea. Todo esto se adquiere en un proceso consciente participando en un contexto de manera que se relacione en su colectivo y en la sociedad.
En el Modelo del profesional de la carrera de Lenguas Extranjeras se evidencia la importancia que posee el desarrollo de la habilidad profesional dirigir pues uno de los problemas profesionales, de acuerdo con las necesidades actuales y las perspectivas del desarrollo social cubano, se encuentra precisamente el de la dirección grupal e individual de proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa con un enfoque científico-humanista. Tomando como punto de partida que todas las disciplinas que recibe el estudiante en la carrera deben de contribuir al desarrollo de una competencia profesional la cual está conformada por la competencia comunicativa y la competencia pedagógica; por lo que desde la Disciplina PILI la autora le dará tratamiento a esta problemática desde la formación inicial para contribuir desde el primer año de la carrera a formar profesionales competentes acorde a su encargo social. 
Para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés es necesario desarrollar las habilidades de los estudiantes que les permitan utilizar la lengua en su actividad de estudio, en su desarrollo profesional y, fundamentalmente, para enseñar a las nuevas generaciones.
La Práctica Integral como disciplina integra los componentes académico, laboral e investigativo. Desde el punto de vista laboral, la PILI, ofrece el alumno su instrumento de trabajo para enfrentar la actividad práctica en la escuela. El profesor debe constituir además el mejor ejemplo para el alumno de manera implícita o explícita. El alumno debe ver en su profesor de PILI un modelo metodológico y lingüístico para su actividad docente.  En las clases de PILI. se debe propiciar el análisis de cómo abordar determinados contenidos en la Secundaria Básica, y qué papel debe jugar el alumno practicante como dirigente del proceso docente-educativo en la escuela desde su clase.
En todas las habilidades debe primar un enfoque interactivo y problematizador que promueva el desarrollo del pensamiento crítico-creativo y reflexivo de los estudiantes, así como el desarrollo de sus habilidades académicas y profesionales.

CONCLUSIONES
El profesional de la educación, en el ejercicio de su profesión despliega múltiples acciones en su actividad pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual  exige de una adecuada formación académica, laboral e investigativa, que se sintetiza en las habilidades profesionales como núcleo esencial para un desempeño competente y así cumplir las funciones y tareas de su encargo social en la preparación de las generaciones acorde con las necesidades de la sociedad.
La formación y desarrollo de habilidades constituyen un problema objeto de atención en la actualidad, como consecuencia del acelerado desarrollo de la ciencia y la técnica y, en particular, un reto a la educación.
La tarea de formar profesores de lengua inglesa debe lograrse configurando un programa que garantice su competencia profesional, o sea, docentes capaces de dirigir el proceso con creatividad y eficiencia. Formar estos docentes significa capacitarlos  para auto dirigir su práctica diaria, al diagnosticar situaciones y saber elegir, de acuerdo con ellas, los recursos metodológicos apropiados, capacitarlos en la búsqueda de alternativas para la solución de problemas y evaluar críticamente lo que hacen. Al mismo tiempo hacer que tomen conciencia de la importancia de su labor como educadores y crearles el hábito de autorreflexión y trabajo en grupo como vía para su perfeccionamiento y el de sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abdulina, O. A. (1990). Acerca de la formación de las habilidades pedagógicas. Pedagogía Soviética, 11.
  2. Acosta Coutín, Guillermo. (2007). Metodología para la evaluación del desempeño del profesor de inglés en formación en la práctica pre-profesional (Tesis de Doctorado). ICCP, La Habana.
  3. Addine Fernández, Fátima. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
  4. Addine Fernández, Fátima. (2001). El sujeto en la educación postgraduada. La Habana: Pueblo y Educación.
  5. Addine Fernández, Fátima, Silvia Recarey Fernández, Micaela Fuxá Lavastida, & Sonia Fernández González. (2004). Didáctica: teoría y práctica (2da ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
  6. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: MES.
  7. Alvarez de Zayas, Rita M. (1996). La contextualización del currículo. La Habana: Pueblo y Educación.
  8. Álvarez de Zayas, Rita. M. (1997). Hacia un curriculum integral y diferenciado. La Habana: Académica.
  9. Antich de León, R., Dariela Gandarias Cruz, & Emma López Segrera. (1986). Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. La Habana: Pueblo y Educación.
  10. Baranov, S. P., & L. R. Bolotina. (1989). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
  11. Bello Dávila, Zoe. (2007). Psicología General (1ra ed.). La Habana: Félix Varela.
  12. Bracho Vázquez, María S. (2012). La habilidad profesional pedagógica de planificación en los estudiantes del programa nacional de formación de educadores. La Habana.
  13. Brito Fernández, H. (1982). Formas de asimilación de la actividad de la personalidad. En Psicología General para Institutos Superiores Pedagógicos (Vol. II). La Habana: Pueblo y Educación.
  14.  Chaos Correa, Tamara, Janice Estrada Rodríguez, & Cecilia Valdés de la Rosa. (2015). Sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades profesionales desde la asignatura Medicina General Integral en 5to año de medicina.
  15. Colectivo de autores. (2003). Compendio de pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
  16. Crooks, R. L, & Stein, J. (1998). Psychology: Science, Behavior and Life. USA: Rinehart and Winston, Inc.
  17. Curbeira Hernández, Domingo, Bravo López, Gisela Bravo López, & María de Lourdes Bravo Estévez. (2013). La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática. Ciencia y Sociedad, 38(2), 377-403.
  18. Cuza Sánchez, Juan Carlos. (2004). El desarrollo de la habilidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la carrera Licenciatura en Educación en la especialidad Construcción. (Tesis de Maestría). ISP «Enrique José Varona», La Habana.
  19. Danilov, M. A, & Skatkin. (1980). Didáctica de la escuela media. La Habana: Libros para la Educación.
  20. Díaz González, L. (2009). Cambiando el concepto de habilidad. En Psicología, Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Félix Varela.
  21. Ferrer  Madrazo, María T. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario. (Tesis de Doctorado). La Habana.
  22. García Batista, Gilberto. (2001). Formación permanente de profesionales, retos del siglo XXI. Presentado en Curso Pre-reunión Pedagogía 2001, La Habana: IPLAC.
  23. Horruitiner Silva, Pedro. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.
  24. Horruitiner Silva, Pedro. (2013). Fundamentos del proceso de formación en la Educación Superior. (La experiencia cubana). MES.
  25. Labarrere, G, & Gladis Valdivia. (s. f.). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
  26. Leontiev, A. N. (1975). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
  27. Leontiev, A. N. (1981). La Actividad en la Psicología. La Habana: Libros para la Educación.
  28. Márquez, Aleida. (1996). Habilidades; reflexiones y proposiciones para su evaluación.
  29. Márquez Rodríguez, A. (1990). Algunas Consideraciones teórico-metodológicas para el tratamiento de habilidades. ISP «Frank País García».
  30. Mc Donough, S. (1989). Psychology in Foreign Language Teaching. La Habana: Edición revolucionaria.
  31. Montoya del Corte, Javier. (2011). Desarrollo de habilidades profesionales y adquisición de conocimientos en los programas académicos de administración de empresas y contaduría pública: una investigación exploratoria con estudiantes de España y México. INNOVAR, 21(40), 93-106.
  32. Morgan Scott, Silvia M. (2015). La integración de las habilidades comunicativas y las profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de ingeniería informática (Tesis de Doctorado). UO, Santiago de Cuba.
  33. Mulet González, Manuel A. (2013). Desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en el profesional de la educación en formación inicial (Tesis de Doctorado). UCP «José de la Luz y Caballero», Holguín.
  34. Pérez Martín, Lorenzo. (2004). La personalidad: diagnóstico y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
  35. Pérez Maya, Coralia, & Lutgarda López Balboa. (s. f.). Las Habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Universidad “Carlos Rafael Rodríguez”.
  36. Petrovsky, A. V. (1984). Psicología general. Moscú: Progreso.
  37. Quevedo Palomo, Iraida. (2004). Diseño de un sistema de habilidades profesionales para el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras a través de la asignatura Metodología de la Enseñanza de la Lengua Inglesa I (Tesis de Maestría). Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba.
  38. Talízina, N. F. (1988). La formación de la actividad cognoscitiva en los escolares. La Habana: Pueblo y Educación.
  39. Van-Der Hofstadt, C. J. (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Ediciones Díaz de Santos.
  40. Vigotsky, Lev S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de lecturas de Psicología 3. La Habana: Universidad de la Habana.
  41.  Vigotsky, Lev S. (2006). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Félix Varela.

*Licenciada en Educación, Especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés), Profesor Asistente Jefa de la Disciplina: Práctica Integral de la Lengua Inglesa.
** Licenciada en Educación, Especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés), Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar Jefa del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Guantánamo.

Recibido: 18/01/2018 Aceptado: 19/02/2019 Publicado: Febrero de 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net