María Fernanda Joza *
Jennifer Intriago Zambrano **
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
ferjoza@hotmail.comResumen 
La presente investigación aborda la  problemática de las Políticas para el Desarrollo de Colecciones de la  Biblioteca de la Unidad Educativa Manabí Tecnológico de la ciudad de Portoviejo.  Dentro de la investigación realizada se describe con profundidad la temática  presentada y se enumeran las principales normas, debido a que la biblioteca  escolar debe tener políticas de colecciones dentro de la misma. Para esto fue  necesario un estudio descriptivo, empleando el método de análisis documental  para la revisión bibliográfica y exposición de los contenidos. Como resultado  obtenido podemos observar que las bibliotecas dentro de las instituciones  educativas siempre han existido, pero son pocas las bibliotecas que se rigen a  las políticas de colecciones existentes, derivadas del Ministerio de Educación  y Cultura. Como conclusión se destaca la necesidad que todas las bibliotecas  escolares deben tener sus propias políticas y a su vez regirse a las políticas  que dispone el Ministerio de Educación y Cultura para así poder obtener un  mejor servicio con la comunidad educativa.
Palabras claves: Políticas de Colecciones, Biblioteca Escolar, Ministerio de Educación y Cultura
ABSTRACT
  
  The present research addresses the issues of the Policies for the Development  of Collections of the Library of the Manabí Technological Educational Unit.  Within the research carried out, the subject matter is described in depth and  the main rules are listed, because the school library must have collections  policies within it. For this it was necessary a descriptive study, using the  method of documentary analysis for the bibliographic revision and exhibition of  the contents. As a result, we can see that libraries within educational institutions  have always existed, but few libraries are governed by existing library  policies derived from the Ministry of Education and Culture. In conclusion, it  is necessary to emphasize the need for all school libraries to have their own  policies and, in turn, to follow the policies established by the Ministry of  Education and Culture in order to obtain a better service with the educational  community.
  
  Keywords: Collections Policies, School Library, Ministry of Education and Culture 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
María Fernanda Joza y Jennifer Intriago Zambrano  (2018): “Políticas para el desarrollo de colecciones de la biblioteca de la Unidad Educativa Manabí tecnológico”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/colecciones-biblioteca.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1802colecciones-biblioteca
Introducción
   Las  bibliotecas escolares son conformadas por espacios para brindar el apoyo  necesario a los establecimientos educativos complementando los aprendizajes  curriculares como promotores de la lectura, para así desarrollar habilidades de  información e investigativas, en un ambiente atractivo y acogedor que facilita  a los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad disfrutar de las  distintas manifestaciones culturales y educativas. El proceso planificado no  solo es dinamizar el espacio físico y dotar de material, sino fortalecer el  proceso de material y la formación de lectores con espacios de trabajo  individual y grupal.
A través de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir y la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico, se hacen responsable de las bibliotecas escolares, después de que el Sistema Nacional de Bibliotecas, iniciara un proceso de eliminación en el año 2014. (Ministerio de Educacion, 2012)
La Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir se comprometieron en generar espacios donde niñas, niños y jóvenes en edad escolar tengan acceso gratuito a libros, a lugares que promuevan el gusto por la lectura como actividad lúdica, y en donde puedan desarrollar el aprendizaje a través de diferentes manifestaciones, el pensamiento crítico y la autonomía, así como sus habilidades de informativas e investigativas.
Para poder cumplir con este compromiso, se toma en cuenta la realidad del país en la relación y necesidad de leer ya que Ecuador se ubica entre los últimos puestos de los países de América Latina en lo que al hábito de la lectura se refiere, pero a pesar la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir tiene la motivación en trabajar y mejorar la lectura en el país como parte de una necesidad auténtica y para ello el desarrollo de las bibliotecas escolares es fundamental. Según estadísticas del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe de la Unesco (CERLALC, 2013), se registra una cifra de lectura de 0,6 libros al año por persona. Esto concuerda con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) define a la biblioteca escolar como un centro local de información que facilita a sus usuarios topo de conocimiento e información. Tomando en cuenta esta definición de la biblioteca escolar, y con base en el compromiso de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, en enero de 2015, después de una rigurosa evaluación, se reinaugura la biblioteca Pablo Palacio en la ciudad de Quito la cual es piloto fundamental para futuras bibliotecas escolares abiertas a la comunidad en general, que se convertirán en espacios generadores de encuentros a favor de la fomentación a la lectura. (IFLA, 2012)
Metodología
   Dentro de  esta indagación se consideró oportuno efectuar un estudio de tipo observatorio  y descriptivo, habiendo la necesidad de realizar el análisis de los elementos  teóricos conceptuales del tema en estudio que sirvan de base para definir la  Las Políticas para el Desarrollo de Colecciones de la Unidad Educativa Manabí  Tecnológico. Se recurrió al método descriptivo, que, en esta investigación,  sirvió como medio para el desarrollo de este documento. Se empleó el método del  análisis documental para la búsqueda de la información y de criterios  autorizados en relación al tema en estudio, así como también el enlace de las  ideas y exposición de las mismas; para tal efecto, se procedió a realizar una  ficha de observación para el análisis de los datos de la biblioteca de esta la  unidad educativa.
Se denomina Desarrollo de Colecciones a una creación significativa destinada a estimular el avance del conocimiento y el desarrollo intelectual del usuario a través del material del que dispone, basado en el concepto que se tiene alrededor del libro como base de la comunidad a quien debe servir; además, estar en búsqueda permanente con el de satisfacer las necesidades del usuario, en este caso la comunidad educativa.
(Evans, 2000) Amplió y expuso el concepto “desarrollo de colecciones” en su obra Developing Library Collections (Desarrollando Colecciones de Bibliotecas), al mejorar o sustituir el tradicional “selección y adquisición”, del cual se dice es el proceso de identificar la fuerza y la debilidad de la colección de los materiales dentro de una biblioteca en términos de las necesidades de los usuarios y recursos de la comunidad y el intento de corregir las debilidades existentes. Este proceso se orienta a lograr que la Colección Bibliográfica sea adecuada y útil para promover el desarrollo integral. El desarrollo y formación de colecciones constituye un proceso determinante en toda biblioteca y una tarea ineludible de actualización de la misma. Es la base fundamental para implementar una plataforma de servicio de información, con criterios de calidad, cantidad y actualidad, acorde a las necesidades de información de la comunidad usuaria, a partir de los recursos físicos, económicos y materiales a los que se tiene acceso.
El Manifiesto de la (UNESCO, S/F) sobre la biblioteca escolar, aprobado en 1999, dice: “La biblioteca escolar da acceso a información e ideas que son fundamentales para un desempeño exitoso en la sociedad actual, cada vez más orientada hacia el manejo de la información y de los conocimientos. La biblioteca escolar desarrolla en los alumnos habilidades de aprendizaje para toda la vida, y estimula sus capacidades imaginativas, ayudándoles de esta manera a asumir su papel como ciudadanos responsables.” Y en el mismo documento se asegura que la biblioteca es un componente esencial de toda estrategia de largo plazo.
Las bibliotecas escolares se encuentran dentro de las diferentes instituciones educativas y tienen como finalidad brindar áreas de lectura, trabajo, investigación y estudio para el alumnado y docente. En esta categoría se contemplan, por un lado, las bibliotecas que se encuentran en instituciones con más de 1.000 estudiantes y, por otro lado, las bibliotecas de instituciones que cuentan con menos de 1.000 estudiantes. (Ministerio de Educacion, 2012)
En este ámbito se establecen estándares para orientar la conformación de una biblioteca escolar a fin de alcanzar los niveles básicos de servicio en los componentes de infraestructura, adecuación de los espacios, mobiliario y recursos. En el “Manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas” (UNESCO, S/F), se establece que la biblioteca escolar debe proporcionar información e ideas que son fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad contemporánea, sociedad que se basa en la información y el conocimiento. Debe ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y competencias de aprendizaje, así como su imaginación, para permitirles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. Para cumplir con esto, la biblioteca escolar debe ofrecer servicios de aprendizaje, libros y recursos que permitan que todos los miembros de la comunidad se conviertan en pensadores críticos y usuarios efectivos de la información en todos los formatos y medios de comunicación. En este contexto, las Bibliotecas Escolares Abiertas se conformarán y trabajarán en función de entregar sus servicios a la comunidad de manera oportuna, tomando en cuenta la situación real de los espacios, disponibilidad de recursos, e infraestructura. Para el Ministerio de Educación una adecuada gestión, se considera indispensable contar con estándares que permitan establecer procesos de autoevaluación permanentes con la finalidad de orientar y fortalecer el trabajo que se realiza en estas bibliotecas. La IFLA cuenta con estándares para las bibliotecas escolares; sin embargo, desde el Ministerio de Educación se ha considerado necesario contar con estándares propios que se ajusten a la realidad ecuatoriana. En este sentido es importante tomar en cuenta que estos lineamientos podrán a su vez ser adecuados conforme a la realidad de cada espacio, siempre y cuando se cumpla con la metodología y con los objetivos primordiales de servicio establecidos.
El establecimiento educativo debe contar con un espacio destinado exclusivamente para la biblioteca escolar que debe ser suficiente para acomodar por lo menos a un curso completo y contar con espacio adicional para que los usuarios circulen holgadamente mientras realizan búsquedas de recursos. (Ministerio de Educacion, 2012)
En el “Manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas”, se establece que la biblioteca escolar debe proporcionar información e ideas que son fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad contemporánea, sociedad que se basa en la información y el conocimiento. (IFLA, 2012)
Características del diseño de la biblioteca 
   • Los  espacios son dinámicos, con capacidad de personalización, que favorecen el  sentido de pertenencia de los usuarios; son lugares vivos que se trasforman de  acuerdo a las necesidades. • La iluminación y ventilación, tanto natural como  artificial, son elementos básicos a tomar en cuenta para la distribución  interior del mobiliario. 
   • Los  espacios cuentan con temperatura ambiental adecuada de acuerdo a la ubicación  de cada biblioteca y con aislamiento del ruido. 
   • Las  estanterías deben tener las dimensiones exactas para la colección de libros y  recursos complementarios de acuerdo a la sala y al tipo de beneficiarios.
Se refiere a los recursos tanto tecnológicos como humanos que se establecen de acuerdo al número de salas que tienen cada una de las bibliotecas escolares. Las bibliotecas escolares contarán con equipos tecnológicos según su tipología y ubicación, pues el tamaño, oferta y demanda, así como el clima en el que se encuentran, varían.
La biblioteca escolar desempeña una función primordial de portal con la comunidad, cada vez más basada en la información proporcionando acceso a equipos electrónicos, informáticos y audiovisuales.
• Programa  de gestión bibliotecaria La unificación de la información y datos de las Bibliotecas  Escolares Abiertas se registrará mediante un sistema informático de software  libre. En este sistema se almacenan las estadísticas e indicadores para la  evaluación y el monitoreo de las bibliotecas de la Red. El programa recopila  los datos bibliográficos en una nube bajo el servidor del Ministerio de  Educación en planta central. Este programa permitirá brindar servicios a los  usuarios produciendo estadísticas para la evaluación del funcionamiento de cada  una de las bibliotecas. Características del sistema: 
   • Búsqueda  de textos adaptables y configurables de acuerdo a las necesidades. 
   • Listados  de lectura para los usuarios. 
   • Sistema  completo de adquisiciones, incluyendo presupuestos.
   • Sistema de préstamos y recordatorios. 
   • Sistema de  catalogación MARC 21 y sistema de seriales para diarios y revistas. 
   • Opción de  soporte de documentación.
Recursos electrónicos y audiovisuales 
   La gama de  servicios debe incluir el acceso a recursos electrónicos de información que  englobe los intereses de los usuarios, como son; el uso de internet, debe  incluir el acceso a recursos electrónicos de información que engloben los  intereses de los usuarios, como son el internet y los bancos de datos de texto  completo y de referencias especiales, así como los paquetes informáticos de  software. El equipamiento debe incluir lo siguiente: 
• Terminales  de ordenador con acceso a internet.
   • Catálogos de acceso público adecuados a las  diferentes edades y niveles de los estudiantes. 
   •  Computadoras. 
   • Lectores  de CD-ROM. 
   •  Impresoras.
   • Equipo de scanner. 
   • Proyector. 
   • Pantalla  para proyección. 
   •  Reproductor de DVD. 
   •  Equipamiento informático, adecuado para los usuarios con problemas visuales y  de cualquier otra naturaleza física.
Recursos humanos 
  “El  bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es  indispensable su formación profesional y permanente para que pueda ofrecer  servicios adecuados” (IFLA, 2012). Las  funciones de este profesional van mucho más allá de la administración, ya que  debe determinar el lugar en el que se guardan los libros y el material impreso  utilizado por el público, estar capacitado para realizar una clasificación  bibliográfica y ofrecer a los usuarios un espacio donde pueda encontrar con  facilidad el material. También es un promotor cultural de la lectura de su  comunidad. A continuación, se detallan los principios y respectivas acciones  que debe poseer y realizar el bibliotecario. La conformación del equipo de  trabajo de las Bibliotecas Escolares Abiertas depende del tamaño y tipo de  biblioteca, de la demanda de usuarios de la misma.
Recursos bibliográficos–fondo bibliográficos 
   Según (Tardón, 1998) “la colección o fondo  bibliográfico es el conjunto de materiales bibliotecarios que la biblioteca  pone a disposición de los usuarios. La formación y desarrollo de la colección  es imprescindible para ofrecer servicios”.  La colección bibliográfica es una prioridad de  la biblioteca y tiene la mayor importancia sobre otros rubros del presupuesto  en la misma, ya que es el soporte básico para el desarrollo de los estudios e  investigación académica.
División del fondo bibliográfico
   a. Estándares educativos: con la  finalidad de retroalimentar los estándares establecidos, se ha realizado la  siguiente división por área de conocimiento y niveles de escolaridad:
   - Primero, se ha seleccionado  las 4 áreas contempladas en los estándares de calidad educativa del Ministerio  de Educación, siendo estas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales  y Ciencias Naturales.
   - Segundo, se ha diferenciado  los 4 niveles de la Educación General Básica (Educación Inicial, Básica  Elemental, Básica Media y Básica Superior). 
   - Tercero,  se toma en cuenta para el Bachillerato General Unificado y Bachillerato  Internacional la división en los tres niveles de escolaridad y sus materias. 
   - Cuarto, se  ha considerado como criterios transversales a la inclusión el idioma, la  discapacidad y la educación intercultural.
b. Extraescolares y comunitaria: el fondo bibliográfico está compuesto por material que responda a las necesidades de las actividades extraescolares de los estudiantes y comunidad en general.
c. Plan lector biblioteca: se conforma de una selección de 14 títulos, es decir, uno por nivel educativo, y tomando en cuenta 45 ejemplares de cada uno, como un número aproximado de alumnos que existe por aula en los establecimientos educativos a nivel nacional.
Informativos
   Están  dirigidos a la comunidad en general, a través de todos los recursos con que  cuenta la biblioteca. Un servicio informativo debe proporcionar más de una  fuente de consulta; incluye el criterio del bibliotecario y el re direccionamiento  de este hacia otras posibles búsquedas afines o fuentes de información  autorizadas.  Dentro de estos servicios  se contempla dos tipos de préstamos del material bibliográfico: 
•  Préstamo interno
   Todos los materiales  que conforman el fondo bibliográfico podrán ser consultados en la sala de  lectura, de acuerdo al horario de atención de la misma. Esto se denomina  préstamo interno. 
•  Préstamo externo 
   El préstamo de libros a  domicilio es fundamental para la formación de lectores autónomos, y deberá  atenderse como una prioridad dentro de los servicios de la biblioteca. Solo  podrá ser objeto de préstamo externo el material bibliográfico o informativo en  cualquier soporte y formato, que haya en existencia siempre y cuando sea más de  un ejemplar. 
Las Bibliotecas  Escolares Abiertas ofrecen actividades y servicios a favor del fomento de la  lectura, abarcando diferentes segmentos de la sociedad, por lo que es necesario  cautivar y captar la atención del mayor número de usuarios posible. Para ello  resulta imprescindible desarrollar estrategias efectivas de promoción y  comunicación. 
   La promoción es un  proceso a ser desarrollado. Su correcta ejecución posibilita la obtención de  resultados satisfactorios, lo que permite al bibliotecario realizar un análisis  de la aceptación de actividades y servicios que brinda la biblioteca. 
   La promoción de la  lectura se basa en un plan sustentado para la dinamización y sensibilización  lectora a través de del diseño de acciones atractivas que permitan que el  usuario se acerque a la biblioteca y al hábito lector. La promoción abarca las  estrategias que promueven a la biblioteca como un espacio de aprendizaje y para  el uso de fuentes documentales, además de como un auténtico centro de recursos en  el cual se invita al usuario a establecer una cercanía significativa con el  libro y la lectura. 
   El proceso de promoción  se puede realizar en tres fases: programación, desarrollo y seguimiento. 
  •  Programación: es la etapa en la que se definen las actividades y  estrategias que se llevarán a cabo en la biblioteca. Estas responderán a las  siguientes preguntas básicas: ¿a quién se dirigirá la promoción?, ¿qué se  promocionará?, ¿qué medios se utilizarán?, ¿dónde se promocionará?, ¿cuándo se  promocionará?, ¿quién realizará la promoción? 
  •  Desarrollo: consiste en ejecutar las acciones previstas en las fechas  programadas, utilizando los medios seleccionados como son los gráficos,  impresos, carteles, folletos, trípticos, banners, volantes, comunicación masiva  (radio, tv y/o prensa), invitaciones a las instituciones educativas y página  web del ministerio, para dar a conocer de forma agradable, amena, clara y  sencilla sobre los diferentes servicios que ofrece cada biblioteca. La  utilización de estos medios de forma individual o simultánea atrae la atención  de un amplio número de personas. 
  •  Seguimiento: se realiza una evaluación basándose en el análisis de las  acciones practicadas durante el proceso, para determinar posibles omisiones o  errores y darles solución. Esto permite mejorar los resultados de la promoción,  para lo cual también se tomará en cuenta la aceptación y asistencia de los  usuarios. 
Existen diferentes y  diversas estrategias para dar a conocer la existencia, ubicación y horario de  atención de las bibliotecas escolares y de esa manera lograr que la difusión  sea permanente y llegue al público en general y a grupos objetivos en  particular. El bibliotecario o encargado, sobre la base de su creatividad e  imaginación, puede desarrollar otras estrategias, pero entre otras existen las  siguientes: 
   •  Uso de carteles: el texto está plasmado sobre un pedazo de papel o  cartulina con colores vivos; puede dirigirse a un grupo específico. Así por  ejemplo si el cartel de promoción está dirigido al público infantil, el diseño,  lenguaje, información e ilustración estarán pensados para atraer este tipo de  población. 
   •  Folletos y trípticos: son herramientas informativas que explican  algún aspecto de la biblioteca, como el servicio de préstamo a domicilio,  internet u otros. Se pueden tratar varios temas, de manera más breve, como los  servicios, las diferentes colecciones que poseen o los nuevos títulos  adquiridos. Su mayor ventaja consiste en que las personas pueden conservarlos  para volver a leerlos. 
   •  Afiches,  anuncios o cualquier tipo de impresos con la imagen de la biblioteca y horario  de atención. 
   •  Invitación, puede llegar de manera directa a la comunidad o  instituciones educativas aledañas. 
   •  Conversación informal con los diversos grupos de la población. Es  importante realizar un análisis de los aliados estratégicos y el público al que  se dirige la comunicación. En general hay que tomar en cuenta los diversos  espacios públicos donde circule mucha gente.
Para  garantizar el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares Abiertas es  importante establecer objetivos específicos y la metodología para la evaluación  de los mismos. 
   Las  bibliotecas que cuenten con un software especializado para control y  seguimiento, podrán obtener datos estadísticos del movimiento de libros y  público asistente. De esta manera se logra una evaluación constante de la  misma. Indicadores de cumplimiento Se han determinado indicadores que permiten  la evaluación y monitoreo de las estadísticas que se detallan a continuación: 
• Indicadores de uso 
   Estos  indicadores permiten evidenciar el movimiento del fondo bibliográfico de la  biblioteca y conocer qué libros se deben renovar, cuáles son los más solicitados,  el total de personas que visitan la biblioteca y sus características, área del  conocimiento que tiene mayor demanda, etc. 
   • Número de  préstamos interno de libros por persona en el día
   • Total de  visitas a la biblioteca.
   • Préstamos  por cada institución educativa.
   • Consultas  sobre libros por temas.
   • Uso de  tecnología.
   • Total de  libros.
  • Indicadores cualitativos 
   Estos  indicadores permitirán obtener una pequeña descripción sobre la evaluación que  hacen de la biblioteca los usuarios. Para ello se aplican varias metodologías: 
   • Encuestas  sobre satisfacción del usuario.
   • Grupos  focales.
   •  Actividades de asesoramiento.
• Indicadores de comparación 
   Estos  indicadores nos permitirán obtener gráficos de medición y comparación entre las  Bibliotecas Escolares Abiertas a nivel nacional. Arrojará datos de  participación, eventos, fondo bibliográfico. 
   •  Estadísticas comparativas entre las bibliotecas a nivel nacional.
• Indicadores de seguimiento de actividades de  la biblioteca 
   • Registro  del número de actividades realizadas, actividades ejecutadas, número de  asistentes, invitaciones y convocatoria realizada.
   • Número de  visitas a la web.
   • Registros  semanales de los movimientos en redes sociales.
   • Respuestas  inmediatas a consultas.
   • Consultas  y sugerencias realizadas.
   • Resultados  de las encuestas.
   • Impacto de  los medios utilizados.
   Con la  evaluación permanente y el constante registro de lo que sucede en la Red de  Bibliotecas Escolares Abiertas, se puede contar con una estadística real tanto  del servicio que brindan las bibliotecas, como de la necesidad de repotenciar y  mejorar la calidad de los componentes que son parte fundamental de la Red.
Monitoreo de beneficiarios 
   Registro  permanente de: 
   • Ejemplares  que se encuentran en préstamo por persona. 
   • Visitas a  la biblioteca distinguiendo género, profesión, nivel de escolaridad, público en  general y acción. 
   • Cantidad  de préstamos, internos y a domicilio, por mes y asignatura. 
   • Encuestas  de opinión en referencia al servicio y demanda. 
   • Porcentaje  de utilización de medios electrónicos y otros materiales. 
En el caso de las bibliotecas que no cuenten con un sistema de gestión bibliotecaria, se pueden ayudar mediante una ficha de registro diario (como el modelo a continuación), que ayudará a contar con la información que se solicita a nivel nacional, a mantener un constante monitoreo y a tener estadísticas adecuadas de acuerdo a las necesidades de la biblioteca.
Para lo antes mencionado se realizó una respectiva observación de cada uno de los componentes que poseen las bibliotecas escolares, con el fin de estudiar, a través de los resultados: ¿Cómo se maneja el espacio de la biblioteca para ser agradable para el usuario? ¿Opera la biblioteca como un centro de aprendizaje?, ¿cumple la biblioteca con la infraestructura adecuada para su funcionamiento?
Conclusiones 
   A  través de este documento y los estudios realizada por investigadores, se pudo  conocer una de forma minuciosa el significado de las palabras de políticas de  desarrollo de colecciones, con lo cual, el usuario podrá conocer el conjunto de  normas que se debe adaptar para la integridad de las colecciones de los  documentos o fondo bibliográfico y de este modo garantizar el trato,  satisfacción de los usuarios del plantel.
   En la  biblioteca de la “Unidad Educativa Manabí Tecnológico” de la ciudad de  Portoviejo, se realizó la valoración de cada uno de los componentes que  encontramos dentro de la biblioteca, con lo cual podemos decir que por falta de  preparación dentro de este campo la biblioteca no cuenta con un adecuado  profesionalismo lo cual no garantiza una buena satisfacción al usuario.
   A  través del análisis realizado dentro de la estructura, metodología del  funcionamiento, capacitación, promoción y evaluación por lo que se creó un  resumen (ver tabla 1), de los aciertos y deficiencias detectadas en el estado  físico del fondo bibliográfico y lo cual incide directa e indirectamente el no  poder satisfacer las necesidades de la comunidad educativa.
   Lo  anteriormente expuesto da a conocer la falta de aplicación de las políticas,  normas y técnicas para el desarrollo de colecciones que posee cada institución,  esto se da por la presencia de falencias de organización existente por  directivos de la institución, principalmente en la comunicación o promoción a  la lectura y a la actualización de materiales investigativos.
   Con la  información obtenida en el proceso investigativo, se presenta que el habito de  lectura dentro de esta institución está en peligro por las inadecuadas  estrategias de funcionamientos, por lo que, se propone medidas de promoción a  la lectura a los usuarios, para así poder tener un mejor uso del fondo  bibliográfico.
CERLALC. (2013). Centro Regional para el  Fomento del Libro en America Latina y el Caribe. Obtenido de  http://cerlalc.org/es/ 
   CERLALC. (S/F). Nueva agenda por el  libro y la lectura: recomendaciones politicas públicas en iberoamérica. 
   Escolares, B. (2007). Subdirección  General de Bibliotecas. Obtenido de  http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220528988962&ssbinary=true
   Evans, E. (2000). Desarrollo de  Colecciones de Bibliotecas y Centros de ICnformación. 
   IFLA. (2012). Federacion Internacional  de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. Obtenido de  Http://Archive.Ifla.Org/VII/S8/Unesco/Span.Htm 
   Metropolitana, U. A. (2015). Hacia una  Antrapologia de los Lectores. Quito: Paidos S.A.
   Ministerio de Educacion, C. y. (2012). Educacion.gob.ec.  Obtenido de  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Guia-de-bibliotecas-escolares.pdf
   Navarra, G. d. (S/F). La biblioteca  escolar. Un espacio para leer, escribir y aprender. 
   Quiroz, D. E. (2010). Politica de  Desarrollo de Colecciones para Bibliotecas Escolares. Obtenido de  Http://Bd.Ub.Edu/Poldoc/Sites/Bd.Ub.Edu.Poldoc/Files/Fitxers/Espinoza_2010_Es.Pdf
   Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza.
   Tardón. (1998). EcuRed. Obtenido de  https://www.ecured.cu/Fondo_bibliogr%C3%A1fico
   UNESCO. (S/F). UNESCO. Obtenido de  http://www.unesco.
   Unidas, O. d. (1989). Organizacion de  las Naciones Unidas. Obtenido de  Http://Unesdoc.Unesco.Org/Images/0008/000854/085486sb.Pdf