Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA CARRERA PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA: ACREDITANDO EN POS DE LA EXCELENCIA. ¿PREPARACIÓN DESDE TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL DOCENTE?

Autores e infomación del artículo

Yaquelyn Beltrán Delgado *

Israel Acosta Gómez **

Universidad de Sancti Spiritus Jose Marti Perez, Cuba.

ydelgado@uniss.edu.cu

RESUMEN
Las investigaciones sobre promoción de la salud contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludables. Sin embargo, los resultados científicos, evidencian que en el proceso de preparación de los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía-Psicología, no se aprovechan suficientemente las potencialidades que ofrece este espacio para la preparación en la promoción de la salud. Precisamente este trabajo tiene como objetivo: proponer talleres de superación profesional para la preparación de los docentes en la promoción de la salud. Esta se sustenta en la concepción pedagógica de la escuela histórico-cultural, como sustento epistemológico de la pedagogía cubana.
PALABRAS CLAVE: preparación, talleres, promoción de salud, pedagogía-psicología, docente.
ABSTRACT:
Research on health promotion contributes to the development of healthy lifestyles. However, the scientific results show that in the process of preparation of teachers of the Bachelor of Education, specialty Pedagogy-Psychology, not take sufficient advantage of the potential offered by this space for the preparation in health promotion. Precisely this work aims to: propose professional improvement workshops for the preparation of teachers in the promotion of health. This is based on the pedagogical conception of the historical-cultural school, as an epistemological sustenance of Cuban pedagogy.
KEYWORDS: preparation, workshops, health promotion, pedagogy-psychology, teaching.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yaquelyn Beltrán Delgado e Israel Acosta Gómez (2018): “La carrera pedagogía-psicología: acreditando en pos de la excelencia. ¿Preparación desde talleres para la promoción de la salud del docente?”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/talleres-salud-docente.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801talleres-salud-docente


INTRODUCCIÓN:
“La escuela solo tiene valor como preparación para la vida. Toda enseñanza                                               que permanece verbal resulta vana, porque el verbalismo no es más que simbolismo y la vida no es una palabra”.
Alfred Binet
                                                                                        Pedagogo, psicólogo e investigador francés considerado el “padre de los test de inteligencia”

La promoción de la salud constituye un objetivo priorizado en las políticas públicas de un significativo número de países, con énfasis en el sector educacional, orientado a fomentar estilos de vida saludables mediante la promoción de conocimientos, habilidades y actitudes de responsabilidad con la salud individual y colectiva.
Esto está relacionado, fundamentalmente, con la situación epidemiológica que vive el mundo, caracterizada por el alza de las enfermedades emergentes y reemergentes, el desmedido consumo de alcohol, cigarrillos, el aumento del número de infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la disminución de las edades donde se inicia el consumo de alcohol, cigarrillos y las relaciones sexuales, entre otras prácticas de riesgo.
En el documento "Los objetivos de salud para todos" de la Organización Mundial de la Salud (1977) y en la Declaración de Alma Atá (1978), sobre la atención primaria, se puso de manifiesto la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. En la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud efectuada en Ottawa (1986) se emite una carta para la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000", donde se plantea:
“…la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos los miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud” (Carta de Ottawa, 1986: 3).
En materia de promoción de salud en el ámbito internacional se destacan los trabajos realizados por López (2012), Vergara (2013), Torres I. (2013) y Contreras (2014). Estos autores refieren la necesidad de que trabaje la promoción de salud en el proceso educativo de los estudiantes y además reconocen la necesidad de desarrollar habilidades para la vida que les permitan a las personas adaptarse a los cambios que en la sociedad contemporánea se suceden.
En Cuba, la escuela constituye un contexto estratégico para promover salud y fomentar estilos de vida sanos que preserven la salud desde las aristas física, psicológica y social de los estudiantes y en este sentido contribuir a su formación integral. Para lograr tales propósitos es necesario que se aprovechen suficientemente los espacios de preparación de los docentes para incorporar los temas relacionados con la promoción de la salud.
Asimismo, en nuestro país se destacan los trabajos realizados por Carvajal, (1998); Torres, (1999); Castro P. L, (2004); Rodríguez, (2008); Horta, (2010) y Pérez (2015). Dentro de las principales aportaciones de los referidos autores se destacan la propuesta de metodologías para la promoción de salud en la educación secundaria básica, la concepción metodológica de la promoción y la educación para la salud en el ámbito escolar, estrategias pedagógicas y metodológicas, sin embargo resultan insuficientes en la bibliografía consultada trabajos relacionados con la preparación de los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía-Psicología para la promoción de la salud.
La superación profesional de los docentes en la sociedad contemporánea está dirigida a elevar el nivel científico de maestros y profesores en diferentes materias de la ciencia. En este sentido, en la Declaración Mundial de Educación para Todos, celebrada en Jomtien (1990), se expresa la necesidad de priorizar la superación de los docentes para resolver los problemas y complejidades de la sociedad contemporánea relacionados con la salud, la economía, entre otros loables propósitos.
Consecuentemente, dentro de esta superación, no pueden faltar los temas relacionados con la promoción de la salud como una estrategia dirigida a fomentar estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de las personas que se implican en el proceso educativo en las diferentes instituciones educativas
En la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía-Psicología, resulta esencial que los docentes se preparen en las temáticas relacionadas con la promoción de salud, toda vez que los  profesionales  egresados de esta especialidad deben asesorar y orientar a maestros, familia y vecinos de la comunidad en telas que pueden estar vinculados a las problemáticas de la salud.
Son varios los espacios internacionales donde se ha hecho referencia a la necesidad de incorporar al proceso de superación de los docentes, las temáticas de la promoción de la salud ya que para que los estudiantes aprendan los contenidos de las asignaturas, en primer lugar, deben estar sanos.
El análisis efectuado permite determinar una contradicción dada por la  necesidad de que los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad pedagogía-Psicología, se apropien de los elementos necesarios de la promoción de salud al utilizar todos los espacios del proceso de preparación a partir de los fundamentos teóricos y metodológicos determinados para esta tarea y la insuficiente preparación que alcanzan desde el proceso de superación en virtud de desarrollar la promoción de la salud  individual y colectiva, que conlleve a elevar  la calidad de vida.
DESARROLLO:
1-Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional, la promoción de la salud y la especialidad Pedagogía-Psicología. Sus relaciones
El presente capítulo se estructura en tres epígrafes que analizan desde el punto de vista teórico las distintas posiciones de los clásicos y estudiosos de la pedagogía con relación al proceso de superación profesional, así como la categoría promoción de la salud y su transformación dentro de este proceso. Además se particulariza en la promoción de la salud en el contexto universitario y en especial en la carrera Pedagogía- Psicología en Cuba.
El proceso de superación profesional. Aproximaciones a su estudio
La superación profesional “tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural”. (MES, 2004:3)
Sobre la base de la conceptualización anterior se puede plantear que el hombre se prepara durante toda la vida y para la vida, para enfrentar su trabajo, esencialmente en el proceso pedagógico  que  le  brinda  toda  esa  teoría  en  los  diferentes  niveles  de  educación, para adquirir los conocimientos generales y específicos de una determinada profesión u oficio.
La  preparación, considerada  en  su  acepción  más  abarcadora,  se  alcanza  mediante  la experiencia vital, en las relaciones del colectivo, en la práctica laboral y social cotidiana. En la investigación la preparación es concebida como un “proceso sistemático y continuo de formación y desarrollo del profesional, que le permita dominar los principios, las leyes, los  requerimientos  y  funciones  de  su  profesión,  a  través  de  diferentes  vías”. (González).
El concepto ha sido reelaborado por dicha autora a partir del Decreto-Ley No. 196 “Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y el Gobierno”. MINED.  La Habana, 2000.  En él se plantea: preparación es un proceso sistemático y continúo de formación y desarrollo de los cuadros y sus reservas a todos los niveles.
García (2001) define a la superación profesional como el “Conjunto de procesos de formación, que le posibilitan al graduado de los centros pedagógicos la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas, así como los valores ético-profesionales requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones como docentes con vistas a su desarrollo general e integral” (García, 2001: 17).
Esta definición es asumida en la investigación, toda vez que se refiere a la superación continua, que responda a la necesidad de actualizar los contenidos profesionales y abrirse a las nuevas realidades que en cada momento presiden el desarrollo científico-técnico, a partir de comprender que la educación como preparación para la vida, da paso crecientemente a la idea de la educación durante toda la vida y en la actualización de estos contenidos, no puede obviarse la promoción de la salud.
Sus  componentes  son:  preparación  política,  técnica  y  profesional,  económica,  en  la  dirección  y  para  la defensa.  Es  prepararse  en  los  principios, las  técnicas,  los  requerimientos  de  su  profesión a  través  de diferentes vías. (Fernández, 2008: 8). En la investigación se ha concebido la preparación como resultado de la superación profesional.
El  proceso  de  superación,  constituye  un  sistema  que posee  una  estructura  y funcionamiento  que  puede  ser  dirigido  y  ejecutado,  a  partir  del  establecimiento  de  una concepción diseñada con el empleo del enfoque sistémico. Para la aplicación práctica de esa concepción, se deben crear las condiciones previas y de aplicación, lo que implica la realización de las acciones de planificación y organización para garantizar la efectividad del sistema; su diseño se realiza mediante las estrategias de superación.
Se puede apreciar una estrecha relación entre superación y preparación, una conduce a la otra,  es  decir,  la  superación  es  un  proceso  consciente  que  se  realiza  con  un  fin determinado, en ella se trazan una serie de objetivos que brindarán al sujeto una cantidad de conocimientos,  capacidades,  habilidades,  valores,  modos  de  actuación,  que  le permitirán alcanzar la preparación necesaria para enfrentar determinada tarea o actividad.
La superación profesional tiene características quela distinguen, tema que ha sido tratado por diferentes autores. (Berges 2003: 57). Según esta autora tal superación permite:
•Dar  respuesta  a  las  necesidades  del  mejoramiento  profesional  y  humano  del  personal docente y directivos del Sistema Nacional de Educación.
•Fomentar el empleo más racional y eficiente del personal.
•Aunar los esfuerzos de las instituciones docentes, Universidades de Ciencias
Pedagógicas, otros centros de producción, de investigaciones y de servicios que puedan contribuir a la superación del personal docente.
•Tener  carácter  proyectivo  y  responder  a  objetivos  concretos  determinados  por  las necesidades  y  perspectivas  de  desarrollo  de  los  docentes,  mediante  acciones enmarcadas en un intervalo de tiempo definido.
•Propiciar la participación periódica de los docentes en estudios que eleven su calificación.
Según  Julia  Añorga,  la  superación  profesional:  “está  dirigida  a  graduados  universitarios, con  el  propósito  de  perfeccionar  el  desempeño  profesional  y  contribuir  a  la  calidad  del trabajo.  Se organiza sistemáticamente, por las universidades y algunas entidades autorizadas para su ejecución, o cooperadamente entre ambas. Certifica conocimientos, y en ocasiones, se ejecuta por recomendaciones de los empleadores para ocupar puestos laborales. Utiliza diversas formas, pero solo certifica cursos, entrenamientos y diplomados.
Otros estudios acerca de la superación profesional del personal docente han sido realizados por Lorence (2003), se han compilado los modelos fundamentales a los que esta ha estado adscrita. Sus presupuestos fueron muy expresivos para esta investigación.
Esta autora hace referencia al modelo de formación academicista, centrado en la actualización de los contenidos, entendidos en su concepción restringida y descontextualizada; el modelo de formación utilitario, que da respuesta a planteamientos teóricos de la enseñanza en el que los docentes tienen la función de aplicar programas y estrategias. El modelo de formación centrado en el aula, que se ha impuesto en los últimos años e impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, y el modelo de formación descentralizado, en el que se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo cultural de cada territorio (Lorence, 2003: 36).
Bernaza (2004) refiere que “El proceso de enseñanza a diferencia de lo que algunos autores plantean, siempre no juega un papel hegemónico, sino que se pone en función de Pagac, que gira alrededor de ellos. La no comprensión de esta diferencia sustancial podría ser la razón de que se transfiera al posgrado prácticas pedagógicas del pregrado donde sí, el proceso de enseñanza es el proceso fundamental y están presente generalmente los componentes académicos, investigativos y laboral, los cuales tienen una influencia indiscutible en la formación integral del estudiante universitario, cuya actividad rectora es el estudio profesional”. (Bernaza, 2004: 1).
Se comparten estas reflexiones por cuanto lo importante en la educación de posgrado no está en hiperbolizar algunos de esos componentes, sino en el carácter de multiproceso que se caracteriza por la autonomía y la creatividad, a partir del cual se determina el proceso de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de que el estudiante-trabajador se apropie de la cultura necesaria para emprenderla, desarrollarla y enriquecerla.
En tal sentido el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación de posgrado es definido: “como un proceso formativo y de desarrollo en un contexto histórico cultural concreto. La enseñanza tiene como objetivo el aprendizaje, en una concepción donde todos aprenden y enseñan. (…) Es un proceso sistemático, de construcción y reconstrucción social del conocimiento a través de la actividad y de la comunicación, transformador no solo del objeto de aprendizaje y su entorno, (…) donde se considera que es posible aprender y desarrollarse a lo largo de la vida, con el fin de alcanzar una cultura general integral”. (Bernaza, 2004: 2).
Addine (2010) refiere que ”… la superación permanente es entendida como la educación perenne que debe permitir al profesional de la educación formar parte de la dinámica de cambio, para enfrentar los problemas planteados por el adelanto científico y tecnológico; y los imperativos del desarrollo económico, social y político en un contexto dado”. (Addine, 2010: 7).
Esta reflexión deja claro que el docente está aprendiendo durante toda la vida para estar acorde con el desarrollo de la sociedad, que reflexiona sobre la práctica educativa y la transforma, convirtiendo a la propia escuela en un elemento dinámico en el sistema de superación profesional, lo cual favorece la formación de la personalidad de las nuevas generaciones en correspondencia con la acelerada producción de conocimientos que caracteriza la revolución científico-técnica de la época actual.
En Cuba, no solo los investigadores abordan teóricamente la problemática de la superación profesional; en la política social y educativa se ha legislado oportunamente sobre este tema desde el primer y segundo congresos del Partido Comunista de Cuba se establecen las directrices para la superación posgraduada, responsabilizando al Ministerio de Educación Superior (MES) con la organización de esta dirección de trabajo. En la educación superior los niveles de enseñanza de pre y posgrado coexisten en una estrecha relación y su unidad es indispensable para la formación y desarrollo del profesional de la educación.
La educación posgraduada es una necesidad ineludible ante el modelo de perfil amplio para la formación de profesionales, el cual tiene como cualidad fundamental la formación básica y el dominio de los elementos esenciales en el ejercicio de la profesión. Ante esta particularidad es necesario profundizar en los saberes de la profesión que pueden ser garantizados mediante la constante actualización del posgrado.
La superación de los docentes tiene sus sustentos legales en la Resolución 132/2004 del Ministerio de Educación Superior; y se ha actualizado en las Normas y procedimientos para la gestión de posgrado 166/2009; las Modificaciones a las Normas de Procedimientos para la Gestión de Posgrado del 2013 y otras.

En el Reglamento de Posgrado de la República de Cuba se plantea que la estructura que permite dar cumplimiento a la variedad de funciones del posgrado son la formación académica y la superación profesional. La primera abarca la obtención de grados científicos, y la segunda tiene el propósito de perfeccionar el desempeño profesional de los graduados universitarios y contribuir a la calidad de sus trabajos. (MES, 2004: 2).
En el artículo 20 del referido reglamento se precisan como formas organizativas principales de la superación profesional: el curso, el entrenamiento y el diplomado; y se declaran como otras formas de superación la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico. Se plantean como modalidades de dedicación: tiempo completo o parcial, de forma presencial, semipresencial o a distancia; y queda aclarada la flexibilidad en la adopción de formas organizativas y el rigor de la calidad de las ofertas, como características esenciales de la educación de posgrado.
La superación profesional ha sido objeto de estudio de varios investigadores, que han aportado referentes teóricos a la superación profesional de los docentes, tanto en sus producciones científicas como en los documentos normativos. Autores como Bernaza, Addine y García (2013-2016), se han referido al carácter innovador de la superación profesional y las características más significativas del posgrado, entre ellas: que se caracterice por ser planificado, de modo que parta del desarrollo actual del educador, y se oriente a su desarrollo potencial, construir y reconstruir saberes personales y profesionales, promover conocimientos de sí mismo y de su profesión, asumir un enfoque investigativo interdisciplinario que revele la relación teórica y práctica innovadora, que genere autoconciencia heurística.
La superación profesional, por tanto es la vía seleccionada en la presente investigación para contribuir a la preparación de los docentes de la carrera Pedagogía-Psicología para la promoción de la salud. Para ello se tiene en cuenta que la superación de los docentes en estas temáticas, se caracteriza por:

  • Mejorar la preparación desde el vínculo con las problemáticas de salud de la comunidad y la universidad.
  • Establecer alianzas con especialistas de la comunidad para el desarrollo de los talleres.
  • Contribuir de manera decisiva a desplegar el movimiento de universidades por la salud.
  • Proponer los talleres como formas de superación.

Para  lograr  los  elementos  anteriormente  expuestos  es  imprescindible  partir  de  la concepción de una didáctica desarrolladora en el posgrado, lo cual implica cumplir con las exigencias que se establecen según las diferentes formas de organización, con énfasis en los talleres, a partir de un vínculo directo con la vida.
El  taller se define  como  la  forma  de  superación  profesional:  “donde  se  construye colectivamente  el  conocimiento  con  una  metodología  participativa,  dinámica,  coherente, tolerante frente a las diferencias; donde las decisiones y conclusiones se toman mediante mecanismos  colectivos,  y  donde  las  ideas  comunes  se tienen  en  cuenta”.  (Añorga, 1995: 34).
Los talleres como forma d superación, permiten comprender que: “El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos.  Debe ser un autodidacta, que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación, tiene que ser un entusiasta y decidido trabajador de la cultura”. (Castro, 1981: 7) Aquí se hace referencia a un docente que sea un luchador por alcanzar cada día una mayor superación, para obtener mejores resultados en su desempeño profesional, llegando así a cumplir con el encargo social que se le ha  encomendado:  establecer  un  vínculo  estrecho  con  la  vida  cultural  y  laboral  de  su escuela y su comunidad.
Uno de los contenidos que a nuestro juicio y después del estudio teórico realizado, debe tratarse en los talleres como forma de superación profesional, es el relacionado con la promoción de la salud.
Para ilustrar en detalle lo anterior, se puede entender este proceso de superación - preparación, de la siguiente manera didáctica:

2-La promoción de la salud en la carrera Pedagogía–Psicología
En el año 1977 se inicia la carrera de Pedagogía - Psicología por CRD en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” y con ello el plan de estudio A. En relación con el tratamiento de la promoción de salud en los planes de estudio, se hiperbolizaba, la educación sexual y los temas de higiene escolar. En la impartición de estos temas, predominaba, enfoque biologicista. De igual forma sucedió con el plan de estudio B iniciado en el año1982.
Desde el año 1986 con el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se plantea la necesidad de integrar los contenidos relacionados con la salud escolar a las asignaturas que tuvieran posibilidades para la salida y por supuesto que las que más posibilidades tenían al mantenerse el enfoque biologicista, eran aquellas relacionadas con las ciencias biológicas.
En la década de los 90, el currículo no rebasaba el carácter, fundamentalmente preventivo con enfoque biologicista del trabajo, a pesar de que se aprecia un salto importante al tratar de insertar los temas de salud a los programas de las asignaturas.
A partir del año 1996 entra en vigor el Programa director de promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación (Pdpes), en el aparecen ejes temáticos y objetivos a lograr con los egresados de los Institutos Superiores Pedagógicos, se firma la Resolución Ministerial (RM) # 60/96 que aprueba los documentos principales para el trabajo metodológico a lograr en el trabajo con los temas de salud escolar, pero se mantiene el referido enfoque biologicista antes mencionado.
Las temáticas de promoción de salud, se trabajaban fundamentalmente desde la asignatura Anatomía, Fisiología e higiene del escolar, lo que frena la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes en el futuro Licenciado en la especialidad Pedagogía–Psicología.
A partir el curso 2008-2009 se inicia el plan de estudio C el cual fue restructurado en disciplinas, conformadas estas por las diferentes asignaturas de la carrera. Las disciplinas son: Formación General, Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación, Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación, Fundamentos  Pedagógicos, Orientación en el contexto educativo, Fundamentos  Investigativos de la Educación, y Fundamentos Didácticos y Curriculares de la Educación.   
En este plan de estudio, la práctica psicopedagógica constituyó el eje de integración de todas las actividades curriculares propuestas, y permitió realizar análisis con un enfoque profesional – investigativo que se orienta de forma básica a la solución de problemas de la realidad educacional durante los cinco años y se concibe en función del perfil profesional del psicopedagogo.
La estructura de este plan de estudios en componentes, con la práctica laboral, la investigación pedagógica y la extensión universitaria, involucró a los estudiantes en proyectos comunitarios que permitieron la incorporación de la promoción de la salud. Los planes de estudio hacen énfasis en el trabajo con la promoción de la salud, aunque a veces no se explicitaban desde el modelo de formación, objetivos dirigidos a estos fines.
Los planes de estudio potencian las acciones para promover salud pero no se explicitan cómo insertar los contenidos de la promoción de salud en el proceso de preparación de los egresados.
Por otra parte, en la bibliografía que aparece en los programas, no son suficientes los textos relacionados con las temáticas de educación para la salud. En este sentido, cuando los docentes desde las clases trabajan los contenidos de salud escolar, lo hacen generalmente atendiendo a su arista física y por tanto obvian los factores psicológicos y sociales que condicionan el completo bienestar.
Al respecto en el Programa de Acción de la CIPD que promueve los derechos humanos y la mitigación de la pobreza (2013), se abogó por un profesional de la educación acto para enfrentar los retos de la sociedad en la que “…la promoción y educación para salud se convierten en medula esencial para elevar la calidad de vida de la sociedad en general, pero para ello este debe convertirse en un promotor que dé solución a la salud individual y colectiva…” (UNFPA, 2013: 2).
Todo lo planteado conduce a la necesidad de contribuir a la elevación del nivel  de la promoción de la salud en los docentes de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología para que actúen como promotores de salud capaces de: enseñar a los estudiantes el manejo de conflictos, de emociones y sentimientos, determinar problemas de salud en la universidad y la comunidad, establecer alianzas con las instituciones de la comunidad que promueven salud, incorporar a las estrategias educativas actividades relacionadas con la promoción de salud e incorporar la temática al sistema de trabajo metodológico.
1.3.1. El taller. Forma organizativa esencial del proceso pedagógico. Solución práctica a una interrogante
Taller 1 Tema. La promoción de la salud en las universidades.
Objetivo. Reflexionar acerca de la importancia del conocimiento de los principales documentos que constituyen la base legal de la promoción de la salud en el Sistema Nacional de Educación y las categorías asociadas a la promoción de la salud de modo tal que propicie el desarrollo de estilos de vida saludables.
El primer momento (apertura) tiene el propósito de movilizar a los docentes para que realicen un análisis de los principales documentos normativos, programas y categorías asociadas a la promoción de la salud. Se sugiere crear un clima agradable para facilitar el debate, la reflexión, el intercambio de saberes, experiencias, actitudes y actuación pedagógica de los docentes.
En un segundo momento (desarrollo) se divide el grupo de docentes en superación en subgrupos de cuatro integrantes, cada equipo tendrá un representante (facilitador) que será quien expondrá en plenario, pueden participar todos a partir de las experiencias, lo cual propiciará el diálogo, la reflexión, el debate, la confrontación, el intercambio y el consenso final. Posteriormente se explica cómo se realizará el debate.
La investigadora entregará a cada equipo los documentos siguientes: Constitución de la República de Cuba. (Capítulo IV y V). Lineamientos del VI Congreso del PCC (146, 152 y 159). Programa director de promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. Reglamento escolar de la universidad. Programa director de la educación en valores. Resolución Conjunta MINED-MINSAP 1/ 97.Circular 4/99 sobre el trabajo preventivo con enfoque educativo. Programa educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales. Movimiento escuelas y universidades por la salud.  El enfoque sociocultural en la prevención del VIH y el sida. Fortalecimiento del Programa de control a la Tuberculosis.
Para el éxito de esta actividad debe leer varias veces los documentos y los textos orientados a consultar. Luego cada equipo debe expresar los criterios en cuanto a:
Objetivos, disposiciones, contenidos, orientaciones metodológicas. Posteriormente deben expresar la forma en que han utilizado los mismos en la universidad. Los estudiantes deben realizar un estudio detallado acerca de las definiciones de varios autores sobre: salud, educación para la salud, promoción de la salud, estilos de vida y calidad de vida.
a)      De cada una de las definiciones. ¿Cuál usted asume y por qué? ¿ Qué diferencias puede establecer entre promoción y educación para la salud?
b)      Resuma en un cuadro sinóptico los elementos esenciales de cada una de las definiciones.
c)      Proponga ejemplos que demuestren la aplicabilidad de estas definiciones.
Momento de cierre: La evaluación se realizará mediante la coevaluación y autoevaluación a partir de los conocimientos, habilidades y actitudes que evidencie cada estudiante. Al finalizar se selecciona el equipo de mejor actuación y se premian los mejores resultados.
Taller 2 Tema.  Los ejes temáticos del Pdpes para la promoción de la salud.
Objetivo. Argumentar la importancia del conocimiento de los ejes temáticos del Programa director de promoción y educación para la salud tanto para el mejoramiento de estilos de vida.
En el primer momento se le pide a los docentes que consulten el Pdpes y posteriormente que:
1.1 Exprese sus criterios en cuanto a los contenidos y objetivos a lograr con los egresados de la especialidad Pedagogía Psicología.
1.2 ¿Cuáles son según, sus conocimientos, los ejes temáticos del Pdpes que usted relaciona con las asignaturas?
1.3     ¿Cuáles son, según sus experiencias, las principales barreras que afectan el tratamiento de los ejes temáticos del Pdpes? Reflexione en las mejores ideas que pueden contribuir a eliminar las barreras en la universidad.
1.4     Confecciona un cuadro sinóptico donde relaciones el contenido de los ejes temáticos del Pdpes con los problemas de salud en la facultad.
1.5     Establezca la relación entre los ejes temáticos para ello puede auxiliarse de canciones, spot, documentales, poemas.
1.6     Resuma con sus palabras qué entiende por promoción para la salud y cómo puede contribuir a fomentarla desde la universidad.
Segundo momento.
Ideas para el debate:
¿Cómo proceder para darle tratamiento desde la clase a los ejes temáticos del Pdpes?
Presentación de ejemplos de clases donde se les de salida a los ejes temáticos del Pdpes.
Principales barreras para el tratamiento los ejes temáticos del Pdpes.
Selección de las mejores experiencias compartidas por los docentes.
Reflexione a partir de los siguientes planteamientos y relaciónelos con los ejes temáticos del Pdpes:
•        La promoción para la salud significa trabajar con la gente y no sobre la gente
•        Se come para vivir, no se vive para comer
•        La diferencia entre las personas es un valor y no un defecto. No existen dos amapolas iguales, lo más hermoso en la naturaleza y en el ser humano es la diversidad. (Miguel López Melero)
•        La medicina natural no es una opción de la pobreza, sino una opción de la naturaleza (José Martí)
Momento de cierre: La evaluación se realizará mediante la coevaluación y autoevaluación a partir de los conocimientos, habilidades y actitudes que evidencie cada estudiante. Al finalizar se selecciona el equipo de mejor actuación y se premian los mejores resultados.

CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos analizados permitieron a partir de concebir el proceso de superación y preparación de los docentes, dar tratamiento a la promoción de la salud en los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía-Psicología. Por ello, la revisión bibliográfica permitió describir como ha sido estudiado, a la vez que se se analizó además el tratamiento de la promoción de la salud en los diferentes planes de estudio de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, evidenciándose la calidad y espontaneidad en el proceso de implementación. Porque como bien expresara el científico, ingeniero, profesor e inventor escocés, Alexander Graham Bell: “Antes que toda otra cosa la preparación es la clave para el éxito”.

BIBLIOGRAFÍA
Addine Fernández, F. (2003). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos apuntes para su compresión. La Habana. Dirección de Ciencia y Técnica. MINED.
Bernaza Rodríguez, G. (2004). Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de postgrado. La Habana. MES.
Carvajal, C.  (1995 d). La escuela, la familia y la educación para la salud. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
Carvajal, C.  (2000 e). Educación para la salud en la escuela. La Habana. Ed Pueblo y Educación
Carvajal, C.  (2003 a). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
Carvajal, C. (1998 b). Recomendaciones de la organización escolar de la Secundaria Básica para potenciar la promoción de salud. Tesis en opción al título de Master  Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.
Carvajal, C. (2002 f). Un enfoque para interpretar la relación entre las categorías pedagógicas fundamentales y algunos conceptos básicos del trabajo de salud en el sistema educativo. La Habana. Material impreso.
Carvajal, C. (2003 g). Temas de educación para la salud y educación de la sexualidad. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
Carvajal, C. 2005 c)  Metodología para desarrollar la Promoción de la Salud en las secundarias básicas cubanas. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. La Habana,
Carvajal, C. y Torres Cueto, G. (2004 h). Metodología para el desarrollo del movimiento “Escuelas por la salud”. La Habana: Departamento de Salud Escolar.
Castellanos Simons, B. (1997). Hacia una sexualidad responsable y feliz. Para maestros y Maestras. Secundaria Básica. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
Castro Alegret, P. L. (2002). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
García Martínez, A y otros. (2000). Educación para la salud: Una propuesta para la calidad de vida. Madrid. Ed Aran.
García S. Ana C y Manden Cardona. (2004). Portafolio para el desarrollo de una estrategia de las escuelas saludables. Santafé de Bogotá. Ministerio de Salud de Colombia.
García, G. (2004 b). Temas de introducción a la formación Pedagógica General. La Habana. Ed. Pueblo y Educación
García, G. (Compil.). (2004 a). Compendio de Pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación
García, G. y Addine, F. (2005). La práctica pedagógica y la profesionalidad del docente. Curso Pre- evento Pedagogía 2005.  La Habana.
González Maura, V. (2001). Psicología para educadores. La Habana. Ed Pueblo y  Educación.
González Rey, F. (1995). Comunicación Personalidad y Desarrollo. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
González Rey, F. y Mitjáns, A. (1987). La Personalidad, su educación y desarrollo. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
González, D. y otros. (2004.) Psicología Educativa. La Habana. Ed Pueblo y Educación.
González, M.  (2001 a). La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. México. Ed Independiente.
González, M. (2010 a) Estrategia pedagógica para la prevención de drogodependencias desde el proceso pedagógico en la formación de profesores. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana.
López Gómez, A. (2012 b) Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Tesis  en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana
López Hurtado, J. y otros (2000). Fundamentos de la educación. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Pérez Ávila, Jorge. (2007). Sida: Confesiones a un médico. Parte I.La Habana. Ediciones Lazo Adentro.
Pérez Rodríguez, M. y otros (2007). Consumo de alcohol y la infección por el VIH: ¿realidad o fantasía? La Habana. MINED-UNFPA.
Pérez, L. M. (2004). La Personalidad su Diagnóstico y Desarrollo.  La Habana.  Ed. Pueblo y Educación.
Segura, M. E (2005). Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La  Habana. Ed Pueblo y Educación.
Torres, G. M. A. y otros (1999). Programa Director de Promoción y Educación   para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana.


* Licenciada y Máster en Educación. Especialidad Educación Primaria. Se desempeña como profesora asistente del Departamento Acreditado de Formación Pedagógica General.
** Profesor del departamento de Español y Literatura. Facultad Humanidades. Proyecto “La formación en valores del estudiante universitario, Tarea: Fundamentos teóricos metodológicos de la formación en valores”.

Recibido: 04/12/2017 Aceptado: 23/01/2018 Publicado: Enero de 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net