Neglys Arguelles Frómeta *
Mileydis Gamboa Pineda **
Yamilennis Vera Pineda ***
Centro universitario Municipal Imías, Cuba.
mileydisgp@cug.co.cuResumen 
 Este  trabajo se realiza con el  objetivo  de  elaborar  un sistema de actividades para elevar el nivel  de motivación por la lectura desde la biblioteca escolar en los  estudiantes de  8vo grado de la ESBU  Desembarco por Playitas del municipio Imías.
Para  lograr tales propósitos se elabora un sistema de  actividades que ayudan  al tratamiento de las principales  insuficiencias diagnosticadas.  El  sistema  elaborado evidencia los bajos  resultados docentes  en el área de  humanidades que obtienen  los  estudiantes de 8vo grado y  la necesidad de que estos reconozcan el libro  en función  de adquirir, renovar y  enriquecer los conocimientos para alcanzar los resultados esperados.  
El  sistema  constituye un instrumento de  trabajo para el profesor  y el  bibliotecario que le permita obtener mejores resultados en el proceso de  enseñanza aprendizaje del área de humanidades;   para lo cual se emplearon los métodos de la observación, las encuestas,  entrevistas que sirvieron para la evaluación necesaria, previo a la proposición  del sistema de actividades,  para el incremento  y seguridad de  esta  investigación, los resultados se validaron a  través de estos método. Para el diseño del sistema de actividades se tuvo en cuenta las  características de los estudiantes de la Secundaria Básica, el diagnóstico de  necesidades de aprendizaje  de los  estudiantes de 8vo grado y los criterios de diversos  autores que han investigado el tema. 
Palabras claves : estudiantes, motivación, sistema , biblioteca, lectura
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Neglys Arguelles Frómeta, Mileydis Gamboa Pineda y Yamilennis Vera Pineda  (2018): “Sistema de actividades para fortalecer la motivación por la lectura en los estudiantes de secundaria básica desde la biblioteca escolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/motivacion-lectura-estudiantes.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801motivacion-lectura-estudiantes
Introducción
   Los primeros pasos de la revolución triunfante se dirigieron, sin  lugar a dudas, hacia el nivel educacional y cultural de la población. En este  sentido, diversos fueron los esfuerzos hasta lograr crear  tres escuelas fundamentales en la formación  del técnico medio bibliotecario: la   Escuela Nacional de Técnicos de Bibliotecas (ENTB) del Ministerio de  Cultura para la Red de Bibliotecas Públicas, la Escuela de Bibliotecarios  Escolares del Ministerio de Educación y la antigua Escuela de Técnicos de  Bibliotecas del Ministerio de Salud Pública, que dejó de funcionar a finales de  la década de los 80.
El objetivo del sistema educacional cubano es formar a las nuevas  generaciones  y a todo el pueblo en una  concepción científica del mundo, es decir la del materialismo dialéctico e  histórico, además de desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades  intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él, elevados  sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideo políticos en  bien de la sociedad, es por ello que tiene como encargo social devenido de la  sociedad la formación multilateral y armónica de las generaciones presentes y  futuras (Tesis y Resoluciones 1982).
   Los profesores a medida que van adquiriendo y enriqueciendo su  preparación metodológica se encuentran en mejores condiciones para la acertada  dirección de los métodos de enseñanza aunque no lo hacen extensivos al proceso  docente educativo pues carecen de una metodología acertada que les permite una  correcta aplicación del mismo acorde a las necesidades reales. Desde 1989 se  muestran cambios significativos pues a partir del curso 1989-1990 las dos  grandes áreas de la lengua materna: el Idioma y la Literatura se unifican con  el nombre de Español Literatura. 
   El trabajo de motivación de lectura se viene haciendo estatalmente  desde los primeros años de la Revolución en las Bibliotecas Públicas, Escolares  y demás instituciones culturales y educativas del país. Si algo relevante tuvo  el Curso de Edición y Promoción de Lectura que a partir de 1984 popularizaron  las Bibliotecas Públicas, fue su énfasis en la necesidad de organizar la  promoción de lectura dentro de una disciplina general más abarcadora: el  trabajo con los lectores. En términos prácticos, es decir, dentro de los  esquemas de organización del trabajo en una biblioteca.
   En la sociedad cubana, todos las   agencias educativas dirigen sus   esfuerzos hacia el  desarrollo de  un nuevo tipo de hombre, integral, profundamente solidario y humano, con  sentido de identidad nacional a su cultura, su nación, socialista, patriótica y  transformador creativo de su realidad. 
   Con el desarrollo de las tecnologías, en especial las de la  información, la sociedad ha sufrido enormes transformaciones a las cuales las  bibliotecas no están ajenas. La introducción de avances tecnológicos tales como  computadoras, impresoras, fotocopiadoras, disquetes, CD-ROM, bases de datos,  Internet y otros,  han provocado el  surgimiento de nuevas herramientas para producir, recopilar, organizar y  difundir la información.
   Con la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y  la Comunicación las bibliotecas han sido testigos del renacimiento de los  catálogos, poderoso medio de promoción y vía de acceso a la información,  que  no sólo facilitó la accesibilidad a  los fondos documentales, sino que también provocó el surgimiento de nuevas  maneras de tratar el documento. El desarrollo de las bibliotecas virtuales de  diversos tipos son ejemplos de nuevas formas de manejar recursos documentales y  prestar  servicios a los usuarios.
   En el curso 2006-2007, se  implementa  el “Currículo de la  Biblioteca Escolar” para todos los niveles, incluyendo  Secundaria Básica,  en él aparecen la caracterización, objetivos  y sugerencias de actividades de promoción de lectura por grados, surge también  el folleto de Trabajo Metodológico para el Sistema de Información, los cuales  exigen del bibliotecario una mayor preparación e idoneidad para el trabajo en  la biblioteca. 
   Entre los objetivos de la secundaria básica están presentes los  siguientes: Solucionar problemas mediante el empleo de técnicas de aprendizaje,  expresarse, comunicarse, leer, comprender y escribir correctamente, actuar con  un nivel de independencia.  Apreciar las  manifestaciones artísticas y literarias de exponentes significativos de la  cultura local, nacional, latinoamericana, caribeña y universal así como la  belleza de la naturaleza y el paisaje cubano, de modo que puedan interpretar,  disfrutar expresar y crear. 
   Enriquecer la  educación ética y estética mediante la  lectura y apreciación de obras de habla hispana, universales, particularmente  aquellos creados por artistas cubanos donde se aprecie la  belleza, el valor moral de las acciones,  actitudes y sentimientos. 
   Teniendo en cuenta el análisis  realizado se declara como Problema científico. ¿Cómo fortalecer  desde la biblioteca escolar, la motivación  por la  lectura en los estudiantes  de  la secundaria básica Desembarco por  Playitas de Imías?
   Objetivo: Elaboración de un sistema de  actividades para elevar el nivel de motivación por la lectura desde la  biblioteca escolar en los estudiantes de   8vo grado de la ESBU  Desembarco  por Playitas.
  Desarrollo
   Fundamentación  del sistema de actividades para la motivación por la lectura en los estudiantes  de 8vo grado desde la biblioteca en la   Secundaria Básica Desembarco por Playitas.
Actividad 1. 
   Título: La niña de Guatemala dicen que murió de frío yo sé… 
   Objetivo: Comprender el texto  objeto de estudio a través de preguntas encaminadas a resaltar los valores que  se exponen en ellas, y a propiciar el desarrollo de hábitos y habilidades de  lectura y expresión. 
   Métodos: narración combinada  con una tertulia.
   Actividad con una carta de  Martí a María Mantilla, recogida en el libro "Cartas a María Mantilla” o  en “José Martí, lecturas para niños” de Hortensia Pichardo. 
   Vía: Obsérvese, que primero se  identifica el texto que se quiere leer, según la intención del bibliotecario,  los estudiantes lo buscan, luego se realizan acciones que mueven al interés del  estudiante por vivir los hechos que se describen según la situación concreta  que revela el texto, luego el estudiante va a la lectura.
   En la Unidad # 10 del programa  de Español de octavo grado, donde se trabaja la carta y sus características,  nada más propicio para este tema que incentivar el estudio, análisis y lectura  de las cartas que escribiera Martí a María Mantilla, epistolario que inculca  principios universales como: integridad, dignidad, lealtad, sinceridad,  honradez, en fin, el mejoramiento humano. 
   Para desarrollar esta actividad el  bibliotecario puede:
-El primero imitando a uno de los  locutores de televisión que más le agrade.
   -Tratando poner una voz y un  énfasis que sugiera la manera de hablar de José Martí.
   -Imitando en la lectura al  bibliotecario de su biblioteca
Resume los sentimientos que su  autor le manifiesta al destinatario. 
     Mediante el trabajo con esta  carta se ayuda a interiorizar aspectos en los que los estudiantes tienen  dificultades, así, se les inculca la importancia de tener sentimientos puros,  buenos y sencillos, por encima de la apariencia en el vestir. 
     No solo a partir de la clase  se desarrollan los intereses lectores, también se han llevado fuera del marco de  la clase. Además se orienta la realización de un trabajo investigativo donde  comparan las Cartas a María Mantilla con las cartas que les escriben los Cinco  Héroes Prisioneros del Imperio a sus familiares más queridos. Explica qué quiso  decir el Apóstol José Martí, cuando escribió: 
     "Dicen que murió de frío, yo  se que murió de amor” 
     Actividad  2
     Tema: Los pétalos perdidos 
     Objetivo:  motivar a los estudiantes a buscar aspectos significativos sobre la obra Los Zapaticos  de rosa, a través de la lectura.
     Método:  debate y trabajo con material artificial 
     Se  sugiere al maestro que lleve una flor como la que está en esta foto y que la  muestre a los estudiantes.
     Puede  preguntar a los estudiantes que recuerden y nombren textos literarios donde se  habla de flores, específicamente de rosas
     Vía:  Como se aprecia, acá se presenta un objeto artificial (es decir se promueve la  relación objetal), las experiencias vividas que les conectan con la  significación de la flor presentada y por último el estudiante busca en sus conocimientos  adquiridos, textos que hablen de la rosa
Consideraciones metodológicas:
Se propone leer como texto, del Cuaderno Martiano 2, o del libro “La edad de Oro” o del libro “Lectura para niños, de Hortensias Pichardo”, Los zapaticos de rosa.
-Cada uno, imitando a uno de los  declamadores que él conoce (Pastor Felipe, Aldhen Nich, Carlos Luís de la  Tejera o Luís Carbonel).
     Un cuarto estudiante lee, como si  estuviera declamando él la poesía.
     Invita a varios estudiantes a leer  todo el texto para buscar corregir errores de pronunciación, articulación de la  lengua y énfasis emocional.
Resume los sentimientos que su  autor le manifiesta al destinatario. 
     Mediante el trabajo con esta  carta se ayuda a interiorizar aspectos en los que los estudiantes tienen  dificultades, así, se les inculca la importancia de tener sentimientos puros,  buenos y sencillos, por encima de la apariencia en el vestir. 
     Actividad 3: La flor más autóctona  de la Revolución cubana
     Objetivo:  motivar a los estudiantes a buscar aspectos significativos sobre la obra desarrollada  por Celia Sánchez Manduley, a través de la lectura.
     Métodos:  debate reflexivo y trabajo con material digitalizado, power point. 
     Se  sugiere al bibliotecario que lleve un power point seleccionado, donde se  aprecia la relación del mundo de las flores, con los valores más sagrados del  ser humano y a partir de ello, buscar un gancho motivacional para hablar de  Celia.
     Puede  preguntar a los estudiantes que recuerden y nombren textos literarios donde se  habla de flores, específicamente de rosas y si conocen personas cuya vida le  haya hecho merecedora de ser comparada o llamada con el nombre de una flor.
     Vía:  Como se aprecia, en esta vía se parte de utilizar las potencialidades que tiene  la computación (es decir se promueve la relación objetal-psíquica-emocional  desde la utilización de un power point con ilustraciones y textos de mucho  valor ético-ciudadano), se hurga en las propias experiencias vividas por el  estudiante, que les conectan con la significación de las flores presentadas y  con la vida de seres queridos, por último el estudiante busca en sus  conocimientos adquiridos, textos que hablen de las flores e historias que relacionen  personas con las flores.
     Se muestra en la pantalla de la  computadora, el power point (las flores enriquecen el alma y el espíritu)
     Consideraciones metodológicas:
-Dice a los estudiantes: Al observar el power y haber comprendido los textos que se describen en cada diapositiva
Dentro de los textos que lleva, debe tener  fotos y escritos literarios de Celia Sánchez. Pregunta si saben quién es Celia  Sánchez, como se le ha nombrado en Cuba. 
     Se propone entonces, leer como texto, “La Flor  más autóctona de la Revolución cubana”, texto que es llevado por la  bibliotecaria.
-El primero imitando al profesor  que él considera que “mejor da las clases en su escuela, el segundo y el  tercero leen a dúo (un párrafo cada uno, pero buscando coherencia y armonía en  la lectura como si fuera un poema dicho entre dos personas.
     Preguntas: 
Resume los sentimientos que su  autor le manifiesta al destinatario. 
     Mediante el trabajo con esta lectura  se ayuda a interiorizar aspectos en los que los estudiantes tienen  dificultades, así, se les inculca la importancia de tener sentimientos puros, la  verdadera amistad, por encima de la apariencia en el falso sociolismo. 
     Actividad  4 Abriendo mi corazón… 
     Libro. “Corazón” 
     Objetivo: Incentivar el  interés por la lectura de textos clásicos de la literatura para jóvenes. 
     Actividad con el libro  “Corazón” de Edmundo de Amicis. 
     Esta actividad lleva una  profunda preparación porque se convoca a una peña literaria y los integrantes  del grupo promotor realizan una breve disertación del libro a promocionar,  ilustran algunos cuentos con dramatizaciones que se han preparado al efecto, en  colaboración con la biblioteca escolar y el promotor cultural del centro. 
     Luego se orientará la  siguiente actividad: 
     Busca el libro “Corazón” de  Edmundo de Amicis, y lee al menos cinco cuentos. 
     Escoge el que más te haya  gustado y redacta una composición donde expreses tus impresiones acerca del  cuento escogido. 
     También puedes hacer un  dibujo, una poesía, o un cuento muy personal basado en lo leído. 
     Con esta actividad se logra  desarrollar el trabajo en colectivo, así como la motivación a través de la visualización  de los textos. También se hacen buenos aportes en la construcción de textos. 
     Actividad  5 
     Título: Aprendiendo más. 
     Objetivo: Sistematizar  contenidos abordados en clases anteriores en la asignatura Español a partir de  la lectura del artículo: "Mi raza" perteneciente al Cuaderno Martiano  11. 
     1- Selecciona la respuesta  correcta. 
     1.1 - El artículo: "Mi  raza" lo incluyes dentro del género: 
     __ Épico          __ lírico          __ dramático 
     1.2- Pertenece a la forma  genérica: 
     __ Anécdota   __ poesía       __ artículo      __fábula 
     1.3- En el texto: 
     __ el autor está a favor del racismo.      __  expresa que todos tienen iguales derechos. 
     __ habla sobre la igualdad de los  pueblos. 
     2- De la  oración: El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una  raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. 
     2.1 - El sujeto es: 
     __ El hombre           __ derecho especial 
     3- Extrae  la forma verbal del texto, que está conjugada en presente del indicativo,  tercera persona del singular. 
     3.1- El sustantivo hombre en  el texto se refiere a: 
1 __ Sexo  masculino 
     2 __  Antónimo de mujer 
     3 __ Especie humana 
3.2- El vocablo raza que aparece en el texto tiene un homófono que es:
1 __ Rasa 
     2 __ Especie 
     3 __ Color 
4- Redacta en tres líneas las ideas  que te sugirió este texto. 
     Actividad 6
     Título: Promoción de lectura de El Martí que  yo conocí, de Blanche Zacharie de Baralt.
     Tipo: Charla.
     Objetivo: Caracterizar los rasgos de la  personalidad de José Martí para resaltar la figura de nuestro héroe nacional.
     Proceder metodológico:
     Presentar el libro cuya autora es: Blanche  Zacharie de Baralt, quien conoció personalmente a Martí.
     Mostrar el libro. Trabajar sus partes.
     Leer fragmentos seleccionados para  resaltar los rasgos de la personalidad de Martí.
     Explicar a los alumnos que este libro  recoge vivencias de la autora, acerca del papel que desempeñó Martí junto a sus  amigos en Nueva York y por qué se encontraba allí.
     Terminar la actividad motivando textos  relacionados con Martí.
Actividad 7
     Tema: “Leer es aprender…” 
     Objetivo: Comentar pensamientos martianos  sobre el libro y la lectura   para  promocionar su uso en las diferentes asignaturas.  
     Fundamentación de la actividad 
     Se presenta el pensamiento de forma visible que  todos los estudiantes puedan leerlo desde su puesto. (“Leer es aprender…”) 
     Invito a los estudiantes a leer a viva voz este  pensamiento. 
     Se hacen las siguientes reflexiones: 
     ¿Cuáles son las diferentes tipos de lectura que  usted conoce? 
     De las distintas tipos de lectura qué usted  conoce  ¿Cuál  te gusta más? ¿Por qué? 
     ¿Qué idea, orientación o sugerencia te  brinda  este pensamiento al leerlo? 
     ¿Por qué se utilizan los tres puntos y seguidos  en este texto? 
     Se utilizarán   unas tirillas de papel con algunos pensamientos de José Martí sobre el  libro y la lectura tales como: 
     1.  “Los libros consuelan, calman, preparan,  enriquecen y redimen” (Ibídem.) 
     2.  “Para  saborear los libros es preciso leerlos, no con la imaginación, sino con la  experiencia. ¡ Cuántas bellezas se descubren entonces que de otro modo pasan  desapercibidas” ( O. C. T.15, p190.) 
     3.  “La  lectura estimula, enciende, aviva…” (O.C. T.13,p.21-22) 
     Se reparten por dúos y repetidas, es decir  trabajarán cuatro estudiantes con el mismo pensamiento. 
     Después de leer e interpretar el pensamiento  (utilizan el diccionario) responderán las siguientes preguntas: 
     ¿Cuál es la idea esencial de cada expresión? 
     ¿Está vigente esta idea? ¿Por qué? 
     ¿Qué te sugiere esta expresión? 
     Al responder el estudiante, los que tienen ese  mismo pensamiento tienen derecho a aportar sus criterios. 
     Al concluir se sugieren  textos que pueden consultar para llevar estos  pensamientos al aula  o a la vida  cotidiana. 
Bibliografía: 
     Diccionario del pensamiento Martiano. 
     La Edad  de Oro. Lecturas para niños. 
     Obras Completas de José Martí.
     Diccionario Grijalbo.  
     Diccionario Océano Práctico. 
Bibliografía