Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


JUEGOS VERBALES PARA DESARROLLAR LA PRONUNCIACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS EN NIÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Autores e infomación del artículo

Liliana Elizabeth Jínez Tapia*

Verónica Alexandra Shuguli Manguia **

Galo Alejandro Palacios Terán ***

Universidad Central del Ecuador

lejinez@uce.edu.ec

RESUMEN

El presente artículo tiene como fin de determinar la influencia de los juegos verbales también llamados juegos lingüísticos en el desarrollo de la pronunciación del idioma inglés en los niños de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Alfredo Cisneros. La metodología utilizada durante el proceso de investigación fue un diseño cuasi-experimental, con enfoque cuali-cuantitativo y de modalidad bibliográfica de campo, además tuvo un alcance correlacional. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación con la lista de cotejo como instrumento, la que se aplicó tanto al grupo de control como al grupo experimental formado por 29 y 35 estudiantes respectivamente. Durante las seis semanas de intervención con el grupo experimental se utilizó juegos verbales: rimas, adivinanzas, trabalenguas y canciones en diferentes actividades lúdicas para desarrollar la pronunciación de la lengua meta, mientras que con el grupo de control se usó la metodología tradicional. Finalmente, por medio del cálculo del estadístico Z test se determinó la diferencia de los puntajes promedios y con el Chi-cuadrado se llegó a la conclusión de que los juegos lingüísticos influyen positivamente en el desarrollo de la pronunciación del inglés.
PALABRAS CLAVES:
Juegos verbales, pronunciación, estrategia lúdica, percepción auditiva, entonación, ritmo.
ABSTRACT


               The aim of this article is to determine the influence of nursery rhymes, also called linguistic games, in the development of the pronunciation of the English language in the children of the third year of General Basic Education of the Alfredo Cisneros Educational Unit. The methodology used during the research process was of quasi-experimental design, with a qualitative-quantitative approach and a bibliographical field modality, and it also had a correlational scope. The technique used for data collection was the observation with the checklist as instrument, which was applied to both the control group and the experimental group formed by 29 and 35 students respectively. During the six weeks of intervention with the experimental group, verbal games were used: rhymes, riddles, tongue twisters and songs in different play activities to develop the pronunciation of the target language, while the traditional methodology was used with the control group. Finally, by means of the calculation of the value of the Z test the difference of the average scores was determined and with the Chi-square statistical method, it was concluded that the linguistic games have a positive influence on the development of English pronunciation.

KEYS WORDS
Nursery rhymes, pronunciation, playful strategy, auditory perception, intonation, rhythm.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Liliana Elizabeth Jínez Tapia, Verónica Alexandra Shuguli Manguia y Galo Alejandro Palacios Terán (2018): “Juegos verbales para desarrollar la pronunciación del idioma inglés en niños de educación general básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/juegos-verbales-ninos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801juegos-verbales-ninos


  • INTRODUCCIÓN

Ante la decisión del Ministerio de Educación ecuatoriano de implementar en el Currículo Nacional de Educación General Básica la asignatura de inglés de manera obligatoria, se hizo evidente la necesidad de buscar estrategias efectivas para la enseñanza de este idioma, en donde los docentes a través de actividades lúdicas en base a los juegos verbales permitan a los niños sentirse seguros y motivados durante el proceso de aprendizaje de la lengua meta, adquiriéndola de manera natural y  promoviendo un escenario en el que los elementos suprasegmentales del inglés sean aprendidos fácilmente, evitando así  los problemas de pronunciación que  se evidencian en los estudiantes de años superiores cundo se expresan  oralmente.
El desarrollo de la pronunciación de una lengua extranjera requiere de práctica e interacción entre estudiantes y entre docentes y aprendices. La interacción constituye una de las características de las actividades o técnicas que se aplican en el aula para desarrollar la producción oral y por ende la pronunciación que es una sub- habilidad que forma parte de la destreza del habla. Entendiendo la importancia de la pronunciación, la aplicación de juegos de palabras en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera es un mecanismo adecuado que estimula el desarrollo de este aspecto. Los juegos verbales permiten el uso de frases cortas y rítmicas que promueven la repetición oral ayudando a los niños a desarrollar la discriminación las diferencias de la pronunciación de los fonemas o sonidos y las variaciones alofónicas del idioma hablado, además los juegos permiten el incremento de la memoria auditiva que les permitirá producir los diferentes sonidos del idioma inglés con facilidad.

  • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El proceso de aprender y enseñar una lengua extranjera o de adquirir una segunda lengua   ha sido enfocado desde diversos puntos de vista a  través de los años, estas posiciones se han adaptado a los contextos  socio-políticos que  han determinado los objetivos de   aprender otro idioma, estos han ido desde el deseo de aprender una lengua diferente a la materna con la finalidad de sostener un status social en la que entender y escribir en otro idioma era suficiente, pasando por las necesidades militares  de la segunda guerra mundial  en la que los  militares requerían aprender el idioma enemigo  y trasmitirlo de forma oral hasta nuestros días en  que el aprender un idioma es un requerimiento para la comunicación global. Estos antecedentes descritos a groso modo hacen indispensable el mirar de manera general como los diferentes enfoques concebían la enseñanza del idioma y como a través de la sistematización de estas concepciones se plasmaron en diferentes métodos y como cada uno de ellos ponía atención a la pronunciación. Se puede mencionar los siguientes:

Método de Traducción Gramatical: Está basado en el aprendizaje de las reglas gramaticales de la lengua meta, dónde la oración se convierte en el eje central de dicho aprendizaje, además el vocabulario es enseñado mediante listas con su traducción en lengua materna, fomentando la memorización de las palabras cuyo objetivo principal es que el estudiante las traduzca. Dentro de este método el docente es protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras la participación del estudiante en el proceso es casi nula.   En este método la atención a la producción oral y sus sub habilidades como la pronunciación carecían de importancia.

Método Audio lingual: Considera que el desarrollo de las habilidades del idioma extranjero se lo logra, si estas son presentadas de forma oral antes que escrita. Además, establece que las explicaciones de las reglas se las deben hacer cuando el estudiante haya practicado un patrón en particular dentro de un diálogo de manera repetitiva, logrando así desarrollar un proceso mecánico de formación de hábitos que se centra en la memorización de dichos patrones en diferentes contextos.  Este método considera de gran importancia hacer que el estudiante adquiera o desarrolle una adecuada pronunciación; el objetivo es que el aprendiz hable  de manera muy parecida a un hablante nativo; por ello, la organización de los contenidos del silabo se enfocan a la práctica de la pronunciación para lo que el material didáctico está diseñado o escogido para el efecto.  

Método Comunicativo: Su principio fundamental es el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la interacción, haciendo uso de situaciones reales en donde el estudiante requiere comunicarse de manera efectiva y auténtica, para alcanzar este objetivo, toma en consideración estos aspectos: a) los estudiantes aprenden la gramática en contexto; b) hace énfasis en la comunicación más que en la precisión de la lengua; c) promueve el uso de material auténtico auditivo y escrito; d) el profesor se convierte en un guía o monitor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua meta; e) la retroalimentación el docente la realiza al concluir cada tarea.

Método Directo: También llamado método natural se fundamenta en la idea que el aprendizaje de una lengua extranjera se la debe realizar siguiendo el mismo proceso de adquisición que la lengua materna. Para alcanzar este objetivo considera indispensable la interacción oral intensiva en el idioma que se desea aprender. Sus características son las siguientes: a) El vocabulario concreto se lo enseña a través de gestos, objetos reales o material visual y el vocabulario abstracto por medio de asociación de ideas; b) la gramática es presentada de manera inductiva; c) se enfoca en el habla; d) hace énfasis en la producción de una correcta pronunciación; y d) utiliza patrones de pregunta-respuesta.

Tomando en cuenta lo antes mencionado cabe indicar que la investigación realizada tomó en consideración los criterios y parámetros establecidos en el Método Natural, debido a que se lo considera el más efectivo a la hora de desarrollar la pronunciación en los niños de tercer año de educación general básica, tomando en cuenta que fue su primer contacto con el idioma inglés. Para comprender correctamente cómo los niños desarrollan la pronunciación del idioma, se debe comenzar desde la concepción del desarrollo la lengua materna en ellos analizando las etapas y particularidades que estas presentan. (Ortíz, 2015) establece la necesidad de estudiar las fases que los infantes atraviesan para llegar al habla, empezando por palabras simples hasta la construcción de frases. Ante esta consideración se debe partir del hecho que los niños empiezan a hablar en un determinado tiempo, el mismo que puede variar dependiendo de los factores que influyan en el proceso, como por ejemplo aspectos psicológicos, fisiológicos, del entorno y la estimulación.

       Cada una de las etapas para el desarrollo del lenguaje maternal están sujetas a fenómenos específicos o poseen funciones determinadas que no finalizan al pasar a la siguiente etapa, muy al contrario, se perfeccionan durante todo el proceso. Estas  etapas que según (Ortíz, 2015) son las siguientes:
.
Conexión corporal-gestual: Los niños de 0 a 9 meses atraviesan por diferentes sub-etapas de desarrollo del lenguaje, empezando por la vocalización en los tres primeros meses de vida, luego, la consonantización producido en el segundo trimestre y la silabación en el tercero. Este proceso no tiene mayor significación lingüística puesto que la comunicación que establece el niño es básicamente corporal y gestual.
      
       Comprensión-expresión del habla: Esta etapa da inicio en el noveno mes y termina al año y medio de vida del niño. Está marcada por la imitación que el infante realiza al escuchar a la gente a su alrededor, misma que poco a poco va adquiriendo significado.

       Pensamiento concreto: Se puede distinguir dos sub-etapas, la primera que se produce entre los 18 y 24 meses, en la cual el niño logra combinar de dos a tres palabras en una frase simple, empezando así a efectuar verdaderas interiorizaciones del lenguaje. La segunda, que va de dos a tres años en donde el infante manifiesta un mayor dominio de su lengua al punto de que las personas que lo rodean pueden entenderlo sin ningún problema.

       Interiorización del habla: Va desde los 3 a los 6 años de vida, tiempo en cual existe un desarrollo acelerado del lenguaje en donde se evidencia un incremento significativo del vocabulario, además el infante desarrolla un estilo retórico propio como lo señala Einsenson.

       Lecto-escritura: En esta etapa se desarrolla el pensamiento formal del individuo enfocándose en la adquisición del lenguaje leído y escrito, partiendo desde lo básico hasta llegar a abstracciones superiores.

Todo lo anteriormente expuesto sirve para entender que, en la enseñanza de una lengua extranjera, en este caso inglés, se debe tomar en consideración muchos aspectos del proceso de adquisición de la lengua materna, para facilitar el desarrollo de las competencias lingüísticas que este idioma extranjero requiere, con el fin de que su aprendizaje se lo realice en forma natural y así los niños puedan desarrollar la pronunciación de la lengua meta sin dificultad.

  • Juegos Verbales

Uno de los problemas que enfrenta la educación ecuatoriana respecto al aprendizaje de la lengua extranjera es la aplicación de métodos y metodologías inadecuadas que no logran alcanzar los objetivos educativos planteados. El desarrollo de las clases de inglés en las instituciones de educación básica general se ha convertido en problema a resolver porque en las aulas se encuentra estudiantes desmotivados e incluso frustrados que no tienen interés en aprender el idioma. Por ello, surge la necesidad de buscar estrategias y técnicas que permitan superar estas condiciones y lograr que los estudiantes se sientan cómodos y deseosos de participar en las actividades propuestas por el docente.  El juego puede convertirse en una estrategia exitosa ya que este es un acto natural del ser humano, que le brinda un espacio en el que puede actuar libre y espontáneamente.  Estas condiciones hacen que instituciones y docentes lo utilicen para la enseñanza de diferentes áreas del conocimiento, y con más razón en el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que en cada juego se debe establecer un objetivo didáctico que permita el desarrollo  de las habilidades lingüísticas de la lengua meta.

(Condemarin, 2009) cataloga a los juegos verbales como rimas que permiten desarrollar el carácter lúdico y creativo del lenguaje, iniciando desde la imitación de los sonidos hasta la repetición de frases. Estos juegos lingüísticos ayudan al desarrollo de la fluidez y pronunciación en los niños, fomentando la creatividad e interacción social con las personas a su alrededor, además las rimas infantiles tienen un tinte afectivo que permite el desarrollo cognitivo de los infantes. (Sánchez, 2016) reitera que el uso de cantos, rimas, adivinanzas, trabalenguas genera un vínculo entre el maestro y el estudiante, el cual al estar expuesto continuamente a este tipo de actividades lúdicas tienen la oportunidad de experimentar un aprendizaje más activo que les permite desarrollar las destrezas lingüísticas del idioma principalmente la pronunciación.

Los juegos de palabras en la enseñanza de lengua extranjera tienen algunos beneficios que ayudan a desarrollar varias áreas del idioma meta, (Altamirano, 2013) entre los que se pueden citar: a) desarrolla la habilidad auditiva, b) permite discriminar sonidos, c) desarrolla una conciencia fonológica, d) mejora la pronunciación, e) estimula la creatividad, f) incrementa el vocabulario, g) fortalece la memoria y atención, h) genera confianza y motivación, i) ayuda adquirir mayor fluidez al hablar y j) estimula las destrezas de lectura y escritura.

Con el uso de los juegos verbales se logra que los niños adquieran una conciencia lingüística que les permita por medio del reconocimiento y diferenciación de sonidos vocalizar y articular las palabras sin obstaculizar la fluidez en la comunicación. Evidentemente al trabajar con estos juegos lingüísticos se requiere establecer lineamientos y procedimientos que tomen en consideración los siguientes aspectos: el nivel de la clase, la simplicidad del juego y el tiempo disponible (García & Juan, 2015), lo que ayuda a planificar efectivamente el trabajo siguiendo estos pasos:

  • Preparar el material audiovisual con anticipación,
  • Explicar a los estudiantes el juego empleando imágenes y gestos,
  • Asegurarse que los niños entiendan las palabras esenciales para desarrollar la actividad, colocando el vocabulario nuevo en contexto e ilustrando el significado con gesto o estímulos visuales,
  • Repetir el juego verbal: canción, rima, trabalenguas o adivinanzas línea por línea, una a la vez,
  • Practicar cada línea varias veces hasta que los niños puedan decir las rimas de manera independiente, y
  • Añadir acompañamientos rítmicos como aplaudir, bailar y otros.

(Carbajal, 2013) señala que existen diferentes tipos de juegos verbales como las adivinanzas, trabalenguas, canciones, rondas y rimas que pueden ser usados para desarrollar la pronunciación del inglés en los niños de tercer año de educación básica general. Para entender mejor como estos juegos trabajan, es necesario partir desde su conceptualización.

Adivinanzas: Son acertijos expresados en forma de rima, que proporcionan pistas para ser resueltos. Estos ayudan al mejoramiento no solo de la pronunciación sino también al desarrollo del pensamiento lógico.

Trabalenguas: Es un juego de palabras cortas que ayuda a los niños con la pronunciación. Su complejidad radica en el uso de rimas y aliteraciones (repetición de sonidos consonánticos al inicio de palabras o silabas acentuadas) que al ser pronunciadas de manera rápida traba la lengua, de ahí su nombre.

Canciones Infantiles: Son composiciones musicales muy sencillas que tienen ritmo y rima. Usualmente hablan de historias de animales, juguetes u otros. Además, estas permiten ampliar el vocabulario, desarrollar la memoria, ejercitar la fonética estimulando a su vez la coordinación y expresión corporal. Existen diferentes tipos de canciones infantiles: a) lúdicas, b) de habilidad, c) didácticas y d) de cuna, (Carbajal, 2013).

Rimas: Son juegos de palabras, que poseen semejanza en los sonidos al final de cada verso, estas ayudan al desarrollo de la lectura y la escritura. Existen dos tipos de rimas: consonantes y asonantes, la primera se produce cuando hay una coincidencia en todos los sonidos finales de los versos, mientras que en la segunda solo se presenta una coincidencia parcial de los sonidos finales de los versos.
Rondas Infantiles: Son juegos colectivos que poseen musicalidad y que se transmiten de generación en generación. Estas canciones están acompañadas de baile o gestos que las hacen más dinámicas y divertidas para los niños, además a través de las rondas se fortalecen algunos valores y actitudes como la integración y el compañerismo.
Los juegos verbales antes mencionados tienen como función esencial el desarrollo de las habilidades comunicativas del idioma extranjero en los niños. Donde el estudiante realiza un proceso cognitivo desarrollando primeramente la percepción auditiva que es un prerrequisito para la comunicación (Gárate, 2010).

Percepción auditiva

      La percepción auditiva es parte fundamental dentro de la adquisición del lenguaje, abarca la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos a los que un sujeto está expuesto. Esta presenta ciertas áreas a ser desarrolladas para poder entender los estímulos del habla y del sistema lingüístico, y así vincular la información adquirida con la información cognitiva que se posee. Las áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva son: conciencia, discriminación y memoria auditiva.

     Conciencia Auditiva: (Gárate, 2010) considera a la conciencia auditiva como el estímulo sonoro que activa un impacto en el sistema nervioso, el cual se almacena en el cerebro y que permite darse cuenta de la presencia de los estímulos sonoros en el entorno, en un inicio esta ocurre a nivel de sílabas y palabras.  Dentro de la conciencia auditiva o fonológica existe una sub-categoría llamada conciencia fonémica en la que los niños identifican, segmentan y mezclan sonidos individuales de las palabras. Esta habilidad permite al infante realizar una conexión entre los sonidos y las letras o palabras escritas.

     Discriminación Auditiva: El Centro Europeo de la audición define a “la discriminación auditiva como la habilidad del ser humano para identificar en la lengua oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación” (Audición, 2016). En pocas palabras, (Ginés, 2014) la define como capacidad para distinguir un sonido de otro. Su importancia radica en el hecho de que es una habilidad básica para desarrollar el habla ya que permite reconocer las diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre los sonidos. Existen dos tipos de discriminación auditiva: la no verbal y la verbal.

      Memoria Auditiva: también llamada ecoica es un elemento de la memoria sensorial que se encarga de retener a corto plazo toda la información auditiva que se produce en el entorno, se la puede catalogar como un almacén de información que registra lo que se escucha del medio que nos rodea y retiene la información del estímulo sonoro antes de ser procesada, como lo afirma (Hornas, 2011)  la “memoria auditiva, consiste en la habilidad de recordar lo que se oye en la secuencia u orden apropiado”. Varios estudios realizados han llegado a la conclusión de que la edad más apropiada para el desarrollo de la memoria auditiva oscila entre los 6 y 9 años. A esta edad, los niños pueden memorizar más rápidamente y recordar por más tiempo lo aprendido. Razón por la cual es necesario utilizarla en la enseñanza de lengua extranjera.

  • Pronunciación del Idioma inglés

Uno de los objetivos dentro de la enseñanza de idioma extranjero es desarrollar la pronunciación de la lengua meta, pero para ello es necesario hacer una diferenciación entre los estudiantes que inician su aprendizaje y aquellos que se encuentran en un nivel avanzado, en los primeros el propósito es superar el umbral bajo que tienen en la pronunciación, aspecto que limita su comunicación y en los segundos, la meta es enfocarse en los elementos que mejoren su comunicación yendo más allá de los patrones básicos, las características de la entonación.
(Rigol, 2005) establece que la pronunciación no es solo el hecho de la producción sino también la recepción de los sonidos del idioma. Consecuentemente, al asimilar una lengua la pronunciación juega un rol muy importante porque el estudiante, no solo aprende palabras en forma individual, sino también frases que facilitan su interacción en el aula, es por eso que para lograr una comunicación efectiva es necesario tomar en cuenta las características segmentales y suprasegmentales de la pronunciación.

Características Segméntales

     El término segmento es cualquier unidad que se puede identificar, ya sea física o auditivamente en el lenguaje, por ejemplo, las vocales y las consonantes se consideran segmentos pequeños del habla, que en conjunto forman sílabas, palabras o frases completas. Las características segmentales son:
      Sonidos: Son unidades mínimas del habla, estos se clasifican en sonoros y sordos dependiendo de la vibración producida en las cuerdas vocales; por lo tanto, no son letras del alfabeto sino sonidos de un lenguaje (Hewings, 2004). Estos sonidos pueden ser combinados de manera de que formen palabras.
Fonemas: Son imágenes mentales de un sonido, (Kelly, 2001) esto significa que no puede dividirse  en unidades menores ya que es el segmento más pequeño de una lengua. Los fonemas son abstractos, indivisibles y carecen de significado propio. Su representación gráfica se la hace utilizando dos líneas oblicuas para así poder diferenciarlos de las letras convencionales. Existen fonemas que tienen una representación gráfica y otros más de una, esto depende de las letras que se encuentran a su alrededor y de la posición del fonema dentro de la palabra, por ejemplo: se pronuncia el fonema /s/ cuando las letras “s” y “z” se encuentran antes de una consonante, al final de una palabra y antes de vocal, de igual manera se produce este fonema en palabras que tengan la letra “c” antes de las vocales “e”, “i”. Por otro lado, se debe indicar que los fonemas se clasifican en dos grandes grupos: vocálicos y consonánticos.

Fonemas Vocálicos:  El idioma inglés cuenta con veinte sonidos vocálicos divididos en dos grupos: simples y combinados. Los primeros implican un solo sonido mientras que los segundos establecen una combinación de sonidos vocálicos que son conocidas como diptongos y triptongos. Para la correcta pronunciación de los fonemas vocálicos es necesario considerar el área de articulación donde se produce el sonido, al igual que la posición de la lengua y la forma de los labios al pronunciarlos.

          En el gráfico presentado se muestran únicamente las vocales puras del inglés, las mismas que al ser combinadas forman los diptongos conformados de dos fonemas y triptongos con tres fonemas, estos son:

  • Diptongos:  /ey/, /ͻy/, /ay/, /aw/, /ju/
  • Triptongos: / ƏƱƏ/, /eIƏ/, /aIƏ/, /ͻIƏ/
  • Fonemas Consonánticos: Existen veinte y cuatro sonidos consonánticos en el idioma inglés, estos pueden ser sonoros o sordos.  Los sonoros producen vibración de las cuerdas vocales al pronunciarlos, hay quince fonemas consonánticos sonoros. Por otro lado, Los fonemas consonánticos sordos no hacen vibrar las cuerdas vocales cuando se los pronuncia, estos son nueve.

 

Por otro lado, se debe considerar que los fonemas consonánticos variarán de acuerdo al punto de articulación y la posición de los órganos al momento de producirlos. Tomando en consideración lo mencionado los fonemas consonánticos se clasifican de la siguiente manera:

Por el punto de articulación

  • Bilabial. Se pronuncia juntando los labios: superior e inferior.
  • Labiodental. El sonido se produce cuando los dientes superiores tocan el labio inferior
  • Dental. El ápice de la lengua toca dientes superiores al momento de producir el fonema.
  • Alveolar. El ápice de la lengua toca los alvéolos de los dientes superiores.
  • Post-alveolar. El ápice de la lengua toca parte posterior de los alvéolos
  • Palatoalveolar. El dorso de la lengua tiene contacto con el paladar duro.
  • Velar. La parte dorsal de la lengua entra en contacto con el paladar duro.
  • Palatal. La parte postdorsal de la lengua toca el paladar blando.
  • Glotal. Los fonemas son producidos en la glotis.

       
      Modo de articulación

  • Oclusivas, Este fonema se produce cuando se cierran los órganos de articulación seguido de una salida del aire repentina con un sonido explosivo
  • Fricativas. Existe fricción en los órganos articuladores al momento de producir el fonema.
  • Africadas Inicia con un sonido oclusivo y termina con un sonido fricativo
  • Nasales El aire escapa por la cavidad nasal al momento de pronunciar los sonidos.
  • Laterales El aire sale por uno o por los lados de la cavidad bucal.

Características Suprasegméntales

     Suprasegmental es un término usado en fonética y fonología para referirse a un efecto vocal que se extiende sobre más de un segmento de sonido a la vez. Las características suprasegmentales son aspectos del habla que contribuyen en gran medida a la inteligibilidad en el inglés hablado; ya que transmiten la impresión del hablante facilitando la comprensión y la comunicación de la lengua meta. Estas caracte Estos son: la entonación, el acento, ritmo y fluidez.
     Entonación: Está constituida por la secuencia sonora de tonos que influye en el significado del mensaje, su uso inapropiado en una conversación no solo hace que sea difícil de entender, sino que también conduce a una mala interpretación del mismo. El inglés se caracteriza por el uso distintivo del tono al hablar. Este tono distintivo en una frase, hace que se  transmita el significado correcto de un término de acuerdo a la  función gramatical de la palabra (Hussain & Sajid, 2015)
Acento o Tono: Es el énfasis que tienen las  palabras en ciertas silabas, que se pronuncian con mayor intensidad que en otras, el resto de sílabas tienen un acento débil o simplemente no tienen acento (Kelly, 2001). No se aplica a vocales y consonantes individuales, sino a sílabas completas. En general, al menos una sílaba está acentuada en cada palabra
 Ritmo: Ocurre de manera regular en el transcurso del habla. Es causada por unidades prominentes de lenguaje, que difieren según el idioma. El ritmo está íntimamente ligado con el énfasis en la oración, las sílabas acentuadas marcan los compases que se escuchan con claridad a intervalos regulares, es decir, sonidos fuertes y sonidos débiles

      Fluidez: Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la fluidez es la capacidad de comunicarse en forma natural sin vacilaciones y demasiadas pausas para no causar barreras en la comprensión del mensaje
Estas características a más de estar interrelacionadas entre ellas pueden influir en la información verbal, es decir, que el interlocutor entenderá el significado de lo que se dice según del contexto donde se produce la comunicación y la intencionalidad del emisor, he ahí la importancia de desarrollar cada una de ellas para poder transmitir o entender fácilmente pensamientos, ideas y sentimientos en la lengua meta.

2.2.3 Proceso del desarrollo de la pronunciación 
Para desarrollar una buena pronunciación es necesario seguir un proceso cognitivo que involucre la siguiente serie de acciones: percibir, recordar, imitar, repetir e interactuar o participar. 
Percibir: La percepción del lenguaje puede variar ya sea por el tono de voz, los diferentes acentos que se utilice o la velocidad con la que hable el emisor (Giuliano, 2013). La percepción del habla es un proceso que se da en virtud de un patrón de variación de energía acústica que se emite, la cual se convierte en una representación mental para el oyente.
     Recordar: En la adquisición de una lengua extranjera es traer a las memorias palabras que ya fueron percibidas o aprendidas anteriormente, no solo es verbalizar o tener imágenes mentales de lo que nos dicen, es ingresar en modelos de estructuras simples como son frases, oraciones, versos entre otros.
      Imitación: Es la capacidad que tienen las personas para reproducir los fonemas o palabras ya sea de manera exacta o muy parecida, convirtiéndose en un elemento fundamental para el desarrollo del idioma que se está aprendiendo
      Repetición: Es la aparición de una secuencia la cual sigue un patrón textual, ya sea oral o escrita. En educación los docentes utilizan la repetición didáctica con el fin de ayudar ya sea al lector u oyente, que al repetir por reiteradas veces frases, palabras o fonemas poco a poco estas se van incluyendo en su vocabulario (Jaramos, 2012)
      Participación: En el aprendizaje de una lengua extranjera la participación ayuda al estudiante a practicar lo aprendido, esto se lo consigue cuando se ha realizado el debido proceso: percibir, recordar, imitar y repetir, además involucra a los alumnos con la lengua meta, en pocas palabras, hace que los estudiantes trabajen de manera activa en las actividades planificadas por el profesor mejorando así sus habilidades lingüísticas

  • MATERIALES Y MÉTODOS

      La investigación tuvo como objetivo el determinar la relación e influencia que existe entre el uso de los juegos verbales y la pronunciación del inglés en los niños de tercer año de Educación General Básica, por ende, tuvo un diseño cuasi experimental y un enfoque cuali-cuantitativo. La población total fue de 64 estudiantes de los cuales 29 conformaron el grupo de control y 35 el grupo experimental, con este último se trabajó durante seis semanas, para lo que se diseñó una propuesta de intervención en la se estableció un programa microcurricular en el que se incluyó una serie de juegos lingüísticos para desarrollar su pronunciación en el idioma inglés.

     Para la obtención de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la lista de cotejo, en la que se determinó los indicadores a ser verificados, se empleó una escala de apreciación de “si” o “no”, la que fue aplicada con los dos grupos conformados, tanto al inicio y como al final del período de intervención. Este instrumento fue validado por expertos en la materia y se comprobó su confiabilidad con el Alfa de Cronbach.

Para realizar el procesamiento y análisis de resultados se empleó la Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial o Analítica, además a través de la revisión, codificación, tabulación de los datos obtenidos se elaboró tablas y cuadros estadísticos, los cuales permitieron analizar e interpretar los datos recopilados. Finalmente, con el cálculo del valor del puntaje Z y el método estadístico Chi-cuadrado se estableció la influencia de los juegos verbales en el desarrollo de la pronunciación

  • RESULTADOS

 

Después de tabular los datos obtenidos con la lista de cotejo aplicada los resultados son los siguientes:

 

Al analizar los resultados de los criterios observados en la lista de cotejo aplicada antes y después de las seis semanas de intervención en el grupo experimental se pudo evidenciar claramente un incremento importante en cada uno de ellos, el cual oscila entre el 11,4% y el 74,2% de mejoría, además en el gráfico se puede ver que en los criterios Repetición y Participación superaron el 90% de efectividad al usar los juegos verbales.

Como queda demostrado en el gráfico, el uso de los juegos verbales para el desarrollo de la pronunciación del idioma inglés en los niños de tercer año de Educación Básica General es eficaz, porque parte de entender a la lengua meta desde su objetivo comunicativo en donde el estudiante tiene un acercamiento al idioma de manera natural como cuando aprendió su lengua materna, esto hace que su percepción auditiva y cada uno de sus elementos; conciencia, discriminación y memoria auditiva, vaya en aumento y por ende su articulación, entonación, acento y ritmo mejoren ayudando así a desarrollar su fluidez.

También se puede evidenciar que en los criterios: ritmo, articulación de fonemas y fluidez existió un desarrollo considerable después de la aplicación de los juegos verbales en clase de lengua extranjera, lo que confirma la efectividad de su uso al momento de trabajar la pronunciación del inglés.

Al observar el gráfico anterior se hace necesario el realizar un análisis más profundo de los criterios en los cuales los estudiantes alcanzaron puntajes elevados después de las semanas de intervención con el uso de los Juegos verbales, los más relevantes son: Ritmo, Articulación de Fonemas y Fluidez.

  • Ritmo

El gráfico demuestra claramente un incremento del 74.3%. de mejoría en la pronunciación de los infantes; esto se debe a que los niños después de trabajar con los juegos verbales aprendieron a usar correctamente los acentos y pausas, lo que hace que se los escuche de manera más natural al hablar el inglés, y así se logre entender lo que dicen sin ninguna complicación. Este resultado se debe a que los juegos lingüísticos son actividades ricas en enfatizar el ritmo ya que tienen altibajos que conectan y vinculan las palabras o frases de las distintas rimas o canciones infantiles.

  • Articulación de Fonemas

 

Al observar los resultados obtenidos en el criterio Articulación de fonemas después de las seis semanas de intervención, se evidencia un claro incremento del 74.2% en la pronunciación de “o, p, q, r, s, t” que fueron los fonemas que se trabajaron en el periodo antes mencionado; este incremento demuestra que los juegos verbales desarrollan la conciencia lingüística que permite a los alumnos discriminar los sonidos iniciales y finales de las palabras, enfatizando en la correcta pronunciación de ciertos fonemas.

  • Fluidez

 

     Finalmente, en el criterio Fluidez los niños alcanzaron una mejoría del 65,7% adquiriendo más rapidez al pronunciar en inglés. Es evidente que los estudiantes luego de la aplicación de los trabalenguas logran desarrollar su fluidez gracias a la repetición y práctica de los mismos, puesto que al articular las palabras cada vez más rápido y con mayor claridad ejercitan los músculos del aparato fonador lo que hace que los niños vayan mejorando su pronunciación en la lengua meta.

  • Comprobación de Hipótesis

INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LOS VALORES DE LA Z TEÓRICO Y LA Z CALCULADO.

      Se aprueba la hipótesis alterna ya que se demostró que los juegos verbales si incidieron en el desarrollo de la pronunciación del idioma inglés de los estudiantes de tercero de básica de la Unidad Educativa Alfredo Cisneros.

  • DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En función de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la aplicación de juegos lingüísticos con el fin de desarrollar la pronunciación del inglés en los niños del grupo experimental se efectuó de manera efectiva, garantizando así la adquisición oral de la lengua meta; ya que los estudiantes fueron aprendiendo de manera natural el idioma como se lo hace al aprender la lengua materna. Resultados similares de las investigaciones de (Sayakhan 2014) y de (Pérez, 2015) ratifican los beneficios del uso de juegos verbales en el proceso de enseñanza del inglés y sugiere la manera de aplicar las rimas infantiles en los estudiantes de lengua extranjera.

De igual manera, los datos obtenidos reflejan la existencia de una relación estrecha entre los juegos verbales y la adquisición de vocabulario, en donde el estudiante al repetir las rimas o canciones infantiles recuerdan más fácilmente las palabras utilizadas en las diferentes actividades, lo que convierte a esta estrategia en un recurso invaluable dentro de la enseñanza del idioma, pues estas pueden enriquecer y activar la clase   ya que el estudiante está más motivado como ya lo han afirmado (García & Rubio 2015).

Por otro lado, también se pudo evidenciar que los estudiantes al finalizar el período de intervención habían desarrollado una conciencia lingüística que a su vez permitió el desarrollo de varios aspectos en la pronunciación de la lengua inglesa, como son la entonación, ritmo y acento. En otras palabras, la aplicación de juegos verbales durante la enseñanza del inglés mejora aspectos fonéticos, semánticos a más de las habilidades auditivas (Bonilla, 2015). Conclusión que ratifica los resultados de la presente investigación debido a que los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Alfredo Cisneros mejoraron en los criterios: ritmo, articulación de fonemas y fluidez, elementos constitutivos de la pronunciación. 

 En la investigación realizada por (Chambi, 2012) respecto al uso de los juegos verbales como estrategia de desarrollo de la comunicación oral en inglés llega a la conclusión de que los juegos influyen positivamente en desarrollo de la articulación y coherencia de las palabras, resultado que confirma lo evidenciado en este trabajo investigativo en el que criterio articulación de fonemas tuvo una variación de 74.2%  en relación al nivel inicial de los estudiantes que  fue de 2,9%.

  CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio se llegó a las siguientes conclusiones:

 Luego de la aplicación del estadístico puntaje z se puede llegar a la conclusión de que los juegos verbales inciden positivamente en desarrollo de la pronunciación del idioma inglés en los estudiantes tercero de básica de la Unidad Educativa Alfredo Cisneros, de la ciudad de Quito en el periodo 2016-2017, confirmando así la hipótesis alterna planteada para la investigación.

Es necesario conocer de forma detallada el proceso de adquisición de lengua materna para poder identificar aquellos aspectos, etapas o fases que sean adaptables a la enseñanza de lengua extranjera, inglés, con el fin de que el aprendizaje se lo haga de forma natural y que los niños puedan desarrollar partiendo de la pronunciación sus competencias lingüísticas.

La aplicación de los juegos verbales influye de manera significativa en el desarrollo de la pronunciación del idioma inglés porque a través de rimas y melodías infantiles los estudiantes ejercitan los músculos del aparato fonador lo que permite mejorar gradualmente su pronunciación.

Al aplicar los juegos de palabras los niños mejoraron su percepción auditiva, logrando articular correctamente determinados fonemas y mejorar su entonación, también se evidenció una mejoría en su memoria lingüística, por otro lado, se fortaleció el vínculo afectivo y motivacional entre docente y estudiante, que es factor determinante para que los alumnos se sientan interesados y atraídos por aprender la lengua meta.

Los juegos verbales promueven en los niños la necesidad de adquirir habilidades lingüísticas que les permita comunicarse efectivamente y a la vez socializar con las personas de su entorno. Esto se logra debido a que existe una conexión natural entre el juego y el aprendizaje de la lengua extranjera, la cual atrae al estudiante y lo incentiva a participar en las diferentes actividades planificadas por el docente.

El uso de juegos lingüísticos permite el aprendizaje de vocabulario, el cual, los niños pueden clasificarlo en categorías dependiendo de la relación existente entre las palabras, esto, favorece al desarrollo cognitivo del estudiante.

Ante los beneficios que ofrece los juegos verbales es necesario que los docentes utilicen esta estrategia dentro del aula, con el objetivo de promover la interacción, imitación y repetición del idioma para alcanzar la meta propuesta, mejorar la pronunciación.

Al finalizar el período de intervención se comprobó que el grado de participación de los niños en las actividades planteadas tuvo un incremento importante, puesto que las consideraron motivadoras y divertidas promoviendo de esta forma la interacción social.

Es importante enfatizar que los componentes de ritmo, articulación de fonemas y fluidez mostraron una notoria mejoría, debido al uso de los juegos verbales. Dichos juegos están enfocados a facilitar la comprensión de los procesos lingüísticos, desde su componente primario que es la fonología.

Referencias Bibliográficas

Altamirano, V. d. (2013). Los Juegos Verbales y su incidencia en la expresión oral en los niños. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.x
Audición, C. E. (18 de Marzo de 2016). Centro Europeo de la Audición. Obtenido de http://www.centroaudicion.com/la-discriminacion-auditiva/
Bonilla, M. S. (2015). Songs and nursery rhymes for teaching English in Primary School. Revista Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didacticos.
Carbajal, K. (18 de Septiembre de 2013). Educacion Infantil Blogspot. Obtenido de http://kathy-educacioninfantil.blogspot.com
Condemarin, M. (2009). Juegos Verbales. Concepcion, Chile: http://pinchaquihaceunclik.blogspot.com/2009/06/mabel-condemarin-los-juegos-verbales.html.
Gárate, G. M. (18 de Enero de 2010). Maestra Sin Fronteras. Obtenido de http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2010/01/percepcion-auditiva.html
García, I. M., & Juan, A. D. (2015). The use of rhymes and songs in the Teaching English. Toledo-España: Centro Universitario de la Defensa de San Javier.
García, I. M., & Rubio, A. D. (2015). The use of rhymes and songs in the Teaching of English in Primary Education. La Universidad de Castilla-La Mancha Docencia e Investigación, 83-101.
Ginés, M. (26 de Marzo de 2014). Orientación Andújar Recursos Educativos Accesibles y Gratuitos. Obtenido de http://www.orientacionandujar.es/2014/03/26/discriminacion-auditiva-adivinamos-que-esta-sonando-vol-2/
Giuliano, G. (2013). Percepción y sensación auditiva . Buenos Aires-Argentina: Museo Dr. Horacio G. Piñero.
Hornas, M. (2011). Memoria Auditiva. Obtenido de a01.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=memoria%20%20auditiva.pptx
Hussain, S., & Sajid, S. (2015). Applications of Suprasegmental in EFL Classroom. International Journal of Scientific and Research Publications.
Jaramos, G. (18 de Marzo de 2012). Lengua, Literatura y Comunicación blog. Obtenido de http://jaramito.blogspot.com/2012/03/repeticiones.html
Kelly, G. (2001). How to teach pronunciation. New York: Longman .
Ortíz, M. (2015) Juegos Verbales para mejorar la expresión oral de los niños y niñas del segundo grado
“b” de la institución educativa nº 40033 de hunter, Arequipa, 2015
Peréz, P. S. (2015). El uso de rimas y canciones en la enseñanza del idioma inglés. Pamplona.
Rigol, B. (2005). Revista Científica de la Universidad de Barcelona. Obtenido de http://revistes.ub.edu/index.php/phonica/article/view/5565/7353
Sánchez, K. J. (2016). El beneficio de los juegos verbales en la infancia. ABC Bebe.com.
Sayakhan, N. I. (2014). Nursery rhymes as a vehicle for teaching English as a foreign language. International Journal of Literature & Arts, 84-87.


* Licenciada en Ciencias de la educación, profesora de enseñanza media especialización Idiomas: Inglés-Francés Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa Universidad Central del Ecuador Francés para propósitos específicos Tutoría de proyectos de investigación en el área de Lingüística y Didáctica
** Licenciada en Ciencias de la Educación mención Inglés Unidad Educativa Alfredo Cisneros Inglés para Educación Básica
*** PhD en Investigación Educativa Universidad Central del Ecuador Lectura crítica del Inglés, Administración Educativa II, Proyectos de Investigación II Tutoría de proyectos de investigación en el área de Lingüística y Didáctica

Recibido: 10/01/2018 Aceptado: 16/01/2018 Publicado: Enero de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net