Xavier Patricio Bejarano Gavilanes*
Mayra Luzmila Pomaquero Yuquilema **
Luis Ángel Lema Ayala ***
ESPOCH, Ecuador
xavibejarano2017@gmail.comResumen
El presente trabajo de investigación  tuvo como objetivo el rediseño de un curso de la plataforma virtual del Centro  Formativo B&B ubicado en Riobamba- Ecuador, basados en la metodología  Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning PACIE, y en el uso de  la Fase Presencia como un elemento fundamental en los entornos de aprendizaje y  la generación del interés de usuario. Se identificó la necesidad del Centro  Formativo BYB de aplicar adecuadamente la fase presencia; se realizó una  investigación de campo mediante una lista de cotejo para verificar las  condiciones de la fase presencia en el sitio; se realizó una exploración  documental para analizar globalmente la fase presencia; se realizó el diseño  integral, sentando las bases de la nueva interfaz y sus componentes gráficos,  se construyó el rediseño en base a los procesos mencionados para su posterior  ejecución en la plataforma Chamilo; se implementó el rediseño en el curso de  Geometría para 1ero de Bachillerato del Centro Formativo BYB; se evalúo el sitio  exponiéndolo al usuario. Se realizó una investigación experimental con un  estudio de gustos y preferencias utilizando la escala de Likert, se procedió a  contrastar los dos cursos virtuales, el inicial y el rediseñado, se aplicaron  encuestas a los 42 usuarios; se aplicó Chi Cuadrado con grado de libertad 4 y  se obtuvo un valor de 9.48 con un nivel de significancia 0,05. La hipótesis  nula se rechazó ya que el valor de la prueba (206.763) es mayor que el valor  crítico 9.48, por tanto, se acepta H1: La satisfacción del usuario hacia el  curso virtual en base a la Metodología PACIE, fase presencia y situación son  dependientes.
Palabras clave: PACIE, fase presencia, sistema de gestión de aprendizaje, entornos  virtuales, rediseño
Abstract
  The present research work had as aim to  redesign a course of the virtual platform for the Formative Center “BYB”  located in Riobamba-Ecuador, based on the methodology: Presence, Scope,  Training, Interaction, and E-learning <whose acronym in Spanish is  PACIE>, and in the use of the Presence phase as a fundamental element in  learning environments and user interest generator. The need of correctly  applying the Presence phase in BYB Formative Center was identified; a field  research was made through a check list to verify the conditions of the Presence  phase in the web site; a documentary exploration was made to globally analyze  the Presence phase; an integral design was made, setting the bases for the new  interface and its graphic components, the redesign was built based in the processes  mentioned and then executed in the software Chamilo; this redesign was  implemented in the Geometry course for 1st grade of general  baccalaureate of BYB Formative Center; the site was evaluated by  exposing it to the user. An experimental research with a study of preferences  and likes was made using the Likert scale, a comparison between after and  before the site’s redesign was performed using a survey and applying it to the  42 students. A value of 9.48 with a significant level of 0.05 was obtained using  CHI square with a degree of freedom 4. The null hypothesis was rejected because  the test value (206.763) is bigger than the citric value of 9.48, therefore,  H1: The user satisfaction regarding PACIE methodology to the virtual course,  Presence phase and situation are dependent, was accepted.
Key words: presence phase, learning management system, virtual environments, redesign
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Xavier Patricio Bejarano Gavilanes, Mayra Luzmila Pomaquero Yuquilema y Luis Ángel Lema Ayala  (2018): “Metodología PACIE: La Fase Presencia como elemento fundamental en el desarrollo de un sistema de gestión de aprendizaje virtual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/gestion-aprendizaje-virtual.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801gestion-aprendizaje-virtual
En los  actuales momentos, el mundo educativo está transformándose constantemente,  dichos cambios responden no solo a nuevas estructuras del pensamiento o a las modificaciones  en los modelos curriculares; sino también a la evolución de la tecnología. ineludiblemente  ha visto en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) una  herramienta fundamental para estimular el proceso de enseñanza aprendizaje. Las  tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), contribuyen al proceso  educativo, facilita el acceso universal a contenidos educativos de calidad,  mejora la gestión de tiempo del docente y pretende ser un sistema educativo  eficiente. (Britain y  Liber,2004) 
   La educación virtual  es un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propia de la educación  y tecnología educativa. (Castillo, E 2008), al utilizar estos recursos como un  complemento al aprendizaje y enseñanza permite el desarrollo académico del  estudiante a través del uso de plataformas virtuales que son “Programas de software  orientados a la internet, que se utilizan para el diseño y desarrollo del curso  en la red internacional” (Sánchez,2014). En la educación estas plataformas  otorgan la capacidad de interactuar con varios usuarios con fines educativos. (Ortiz  ,2015) señala que “contribuyen a la evolución de los procesos de aprendizaje y  enseñanza complementando y presentando alternativas a las prácticas de  educación tradicional”
   En este ámbito  como una herramienta para mejorar el entorno de aprendizaje virtual surge una metodología  denominada PACIE,  Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning.  (Camacho ,2012) refiere que esta metodología permite optimizar de una mejor  manera el proceso de transición de los espacios presenciales cotidianos y de  las instituciones a los entornos virtuales.
   Los entornos virtuales de aprendizaje se  gestan a través de un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS) que está  orientado distribuir y gestionar todas las actividades de formación virtual,  aunque también se pueden utilizar como complemento de clases en modalidad  presencial. (Clarenc ,2013).
   En cuanto a la satisfacción de usuario según lo indican varios  autores citados en Hernández (2011), está íntimamente relacionado con la parte cognitiva  y emocional del ser humano, por lo tanto; si el interés en una persona se  manifiesta en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, dando respuestas  positivas o negativas según el estímulo que provoque (GONZÁLES, 1989) es  permitido, a fin de viabilizar y delimitar el estudio, interrelacionar estos  conceptos e incluir las percepciones que los usuarios puedan tener de la  Metodología PACIE, fase presencia.
   El siguiente  trabajo propone el rediseño de la plataforma virtual del “Centro Formativo BYB”  , basados en la metodología PACIE  y con  énfasis en la fase Presencia como elemento fundamental en la creación de un  Sistema de Gestión de Aprendizaje.
   Para el  siguiente estudio se consideraron las investigaciones listadas a continuación:
   En la  investigación: “Estudio de la metodología PACIE para la creación de entornos  virtuales de aprendizaje a nivel empresarial, aplicación empresa REYBANCPAC” de  “ Proaño 2012” concluye que con la aplicación de la metodología PACIE en la  creación de entornos virtuales posibilita la construcción del conocimiento de  forma activa y aporta significativamente en el desarrollo de competencias  profesionales y que además facilita los procesos administrativos y operativos  del aula virtual.
   En la  investigación “aplicación de la metodología PACIE en el aprendizaje de la matemática  de la básica superior.” de “Montoya, 2016”   concluye que la aplicación de esta metodología en un curso de matemática  ha contribuido en la mejora del aprendizaje de las niñas del curso. La fase  presencia para su estudio ha permitido que el sello corporativo se aplique y  sea interesante y llamativo.
   En la  investigación “Metodología PACIE una estrategia emergente en la gestión virtual  universitaria. Impulsando la innovación educativa” de “Becerra, 2013 “expone  que  PACIE es una metodología capaz de  fomentar e incentivar a los participantes del proceso educativo, el trabajo  colaborativo, formativo, constructivo e interactivo, y la retroalimentación con  apoyo de los entornos virtuales. Concluye que la aplicación de PACIE en la  educación virtual significa excelencia educativa y garantiza la calidad de la  educación virtual. 
La Figura 1. Muestra las fases de la metodología PACIE, este trabajo se enfoca principalmente en la fase 1: Presencia, la cual se utilizó para el rediseño web del entorno de aprendizaje virtual del centro de formación “BYB”.
Fase Presencia: Dentro de las características que debe de cumplir un entorno de educación virtual en el aspecto de fase presencia dentro de la metodología PACIE, se tomó como referencia las expuestas por Oñate (2015, p. 10) añadidas desde el punto de importancia visual:
La imagen  corporativa es uno de los aspectos principales a tomar en cuenta en la fase  presencia, se debe crear un sitio que despierte sensación de pertenencia e  identidad por medio de la normalización de: títulos, colores, imágenes y  espacios del sitio web. Otro aspecto para tomar en cuenta son los sistemas de  estandarización internacionales tales como: resoluciones de pantalla, la  relación del tamaño- peso, compatibilidad de formatos y equipos.
   Siendo una de  las fases más importantes de la metodología PACIE y considerando que uno de sus  objetivos intrínsecos es la motivación a los usuarios, al brindarles un entorno  de pertenencia creando sensaciones de identificación con la organización, una  correcta implementación de esta fase puede generar más interés por sobre un  diseño sencillo con elementos gráficos por defecto.
  “Debemos  agotar todos los mecanismos posibles para que los alumnos ingresen y participen  en nuestros CAMPUS, en nuestras aulas virtuales (agrego también presenciales) y  que se sientan motivados y felices de estar ahí, adquiriendo y compartiendo  conocimiento” (Oñate, 2015).
  Fase Alcance: En la fase alcance de esta metodología Santaella (2010, p. 5)nos indica que se deben tener en  claro los objetivos que se desean conseguir como por ejemplo el objetivo  educacional que se desea alcanzar y los objetivos que responden a la  planificación del alcance y practicidad del aula virtual. También, se necesita  definir los estándares académicos, identificar y concretar las habilidades y  destrezas que los participantes desarrollaran, con el fin de categorizar el uso  del aula virtual.
  Fase Capacitación: Esta fase se refiere a la preparación  que debe tener el tutor para comenzar con el funcionamiento del aula virtual,  el encontrarse capacitado y seguro del andar del aula virtual y listo para  poder brindar el soporte a los participantes cuando lo requieran (Sarango,  2009, p. 4). 
  Fase Interacción: La fase de interacción de la construcción de  un aula virtual responde a las acciones encaminadas a crear un ambiente de  estimulación y socialización por parte de los alumnos con el tutor y viceversa.
  Fase E- Learning: Esta fase se encamina al éxito que  genere la inclusión de los recursos y herramientas que sean incluidas en el  proceso educativo. Generar y despertar habilidades y destrezas en los  participantes para la puesta en práctica del conocimiento que han dado lugar  estos recursos interactivos, motivantes y de guía apoyados en la tecnología y  pedagogía (Clarenc, 2012, p. 26)
Para la  implementación del trabajo propuesto, que se centra y tiene alcance solo en la  fase presencia de la metodología PACIE, ya que la misma trata el aspecto visual  del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA); se la aplicó al curso virtual de  Geometría Analítica dictado por el Centro Formativo “BYB” a los alumnos del 1er  año de Bachillerato en la ciudad de Riobamba – Ecuador, teniendo como  principales aplicaciones lo siguiente: 
   Uso de identidad
   Se diseñó e  implementó un isologo para fortalecer la identidad corporativa, aplicando  principios y leyes de diseño. Color, simetría, dirección (Wong, 2004) con la  finalidad de familiarizar y crear el sentido de  pertenencia en los participantes del curso, creando una fuerte motivación y  necesidad del uso del sitio.
  Fuentes y estilos tipográficos
   Se seleccionaron  fuentes y estilos tipográficos tomando en cuenta la imagen global del Centro  Formativo BYB que vienen incluidas en la mayoría de herramientas de edición de  texto online, permitiendo de esta manera incorporarlas sin problema dentro del  sitio, con el uso de los modos disponibles dentro de la plataforma de  desarrollo.
   Se tomó en cuenta  para la selección de fuentes y estilos la unidad que debe existir entre el  grafo y la identidad corporativa, así como también principios de usabilidad del  sitio Web.
  Cromática
   Se diseñó la cromática procurando generar  contraste en cada pieza desarrollada utilizando teoría de color. Las diferentes  gamas fueron aplicadas en función de un equilibrio grafico del sitio.
Distribución 
   Para la  distribución de bloques del sitio se implementó la disposición con barra  lateral izquierda, siendo el sistema de repartición usado por la mayoría de  sistemas de gestión de contenidos especializados en el desarrollo de sitios web educativos, debido a  la fácil lectura del sitio y a la disponibilidad inmediata de contenido.
  Normalización de información mostrada de contenido Web 2.0
   Cada contenido  multimedial e hipermedia fue cuidadosamente tratado tomando en cuenta el  trabajo antes realizado; se modificó cada video, audio, imagen, enlaces y  presentaciones de texto donde se implantaron adecuadamente: colores, texto y  símbolos. 
  Creación de interés
   Se modifico radicalmente el primer entorno de enseñanza aplicando  técnicas de estimulación del aprendizaje de tal forma que el sitio final se  tornó más agradable y jovial para el estudiante, para este propósito se  reemplazó Moodle como sistema gestor de contenidos y se utilizó Chamilo que es un  sistema para gestión de la formación (Learning Management System) diseñado para  apoyar a la educación online (frecuentemente denominada e learning). Es un  software gratuito que ha sido desarrollado a través de la colaboración de  varias empresas, organizaciones e individuos de acuerdo con un modelo conocido  como Open Source (código libre), pero con estrictos valores éticos” (Warnier, 2015, p. 11).
Entre las principales características de este LMS están:
Las principales ventajas de Chamilo son que se adapta a la mayoría de estándares  de plataformas LMS, además el equipo de desarrollo y programación pone a  disposición una actualización anual que brinda cambio en uso, adaptabilidad y  compatibilidad con la mayoría de recursos web. También presenta la ventaja de  la inclusión múltiple de cargos de usuario al momento del desarrollo de  contenido, permitiendo visualizar y testear contenido antes de ser mostrado
   La creación de interés dentro de la fase presencia  al momento de diseñar el interfaz de un sitio web educativo implica que los  elementos gráficos a usar generen el impacto deseado sobre el alumno, con el  fin de que esté no deserte del curso virtual. Esto se pretende conseguir  mediante la implementación adecuada del rediseño para generar una serie de  estímulos en el usuario; tales como el correcto uso de recursos visuales y  multimedia con las directrices indicadas previamente, convirtiéndose en  herramientas que generan motivación en los participantes.
Para medir el  interés de los alumnos en el uso de la plataforma antes y después del rediseño  de la plataforma virtual se utilizó una encuesta con los siguientes parámetros  de evaluación:
   Muy de acuerdo
   2. De acuerdo
   3. Indiferente
   4. En desacuerdo
   5. Muy en desacuerdo
La hipótesis planteada se comprobó mediante la utilización de CHI cuadrado (Ecuación 1.)
Fase Presencia:
   Uso de identidad: Se diseño un isologo Figura 2. Para la marca  del Centro Formativo BYB, el cual debido a su versatilidad se aplicó fácilmente  dentro de los recursos del sitio como cabeceras de página, normalización de  contenido, etc. Creando un sentido de unidad y uniformidad al momento de que  los participantes se encuentren navegando dentro del recurso virtual.
Fuentes y estilos tipográficos La figura 3 muestra los dos estilos tipográficos seleccionados para el entorno virtual, al ser dos tipografías de palo seco, proporcionan una lectura adecuada a los usuarios del sitio, siendo recomendable usar la tipografía Tahoma dentro de bloques con poca extensión de texto debido a las cualidades de su carácter de tipografía condensed.
Cromática
   La cromática base elegida guarda  concordancia con la identidad del centro de formación procurando generar  contraste en cada pieza desarrollada. Se aceptaron degradaciones de cada uno de  los colores con el fin de crear una gama cromática extensa sin salir de las  consideraciones de identidad del sitio, la codificación para su uso en web es  la mostrada en la figura 4.
La distribución aplicada al sitio se muestra en la figura 5. Es una distribución en bloques de barra lateral izquierda que consta con elementos como: Cabecera, barra de navegación, barra lateral, pie de página y espacio para el contenido principal.
Normalización de información mostrada de contenido Web  2.0
   Los contenidos multimedia desarrollados y  agregados dentro del sitio de aprendizaje siguen los lineamientos de la  identidad corporativa como son: colores, tipografías, uso del identificador  gráfico, etc. Las figuras 6, 7 y 8 muestran ejemplos de normalización de  contenido para el Centro formativo BYB.
Creación de interés 
   La creación de  interés dentro de la fase presencia al momento de diseñar el interfaz de un  sitio web educativo implica que los elementos gráficos a usar generen el  impacto deseado sobre el alumno, con el fin de que esté no deserte del curso  virtual. Esto se pretendió conseguir mediante la implementación adecuada del  rediseño para generar una serie de estímulos en el usuario; tales como el  correcto uso de recursos visuales y multimedia, convirtiéndose en herramientas  que generan motivación en los participantes.
Luego de la implementación de los aspectos gráficos determinados por la metodología PACIE en su fase presencia se consiguió una personalización significativa dentro de la plataforma. En las siguientes tablas se realiza una comparativa del sitio rediseñado con el sitio implementado anteriormente de las ventanas mostradas a los participantes del curso.
La Tabla 40– 2 Rediseño: Pantalla Bienvenida. Muestra la incorporación de contenido en formato .png dentro de la ventana de bienvendia con información general del centro de formación, haciendo uso de los elementos de la identidad de la institución.
La medición del  interés de los alumnos en el uso de la plataforma antes y después del rediseño  se puede observar en los siguientes gráficos de dos de las preguntas de la  encuesta realizada y en la tabla que resume el total de los resultados  obtenidos.
   En  la gráfica 1. Se observa que el número de veces que los usuarios pusieron “Muy  de acuerdo” en la “Cromática del curso virtual” difiere en gran medida entre el  Recurso Virtual Inicial y el Recurso Virtual Rediseñado, esto sumado a las  opciones de respuesta en el resto de indicadores, da como resultado que el  rediseño tuvo un impacto total en el aspecto visual del sitio.
   La gráfica 2. Muestra que el número de veces que los  usuarios pusieron “Muy de acuerdo” en la “Tipografía del curso virtual” difiere  en gran medida entre el Recurso Virtual Inicial y el Recurso Virtual  Rediseñado, esto sumado a las opciones de respuesta en el resto de indicadores  indica que el cambio de tipografía tuvo un gran impacto en el aspecto visual  del sitio.
Los resultados realizados a 42 usuarios antes y después de rediseñar el recurso virtual en base a la metodología PACIE, fase presencia se presentan en la tabla 2 de contingencia, aquí se evidencian también los resultados del instrumento de investigación usado.
A: Situación  del recurso virtual antes del rediseño
   D: Situación  del recurso virtual después del rediseño
Validación de la hipótesis
   La hipótesis planteada: “El rediseño de un curso  virtual en base a la Metodología PACIE, fase presencia; para el “Centro  Formativo BYB”, generará mayor interés” se validó mediante el uso de CHI  Cuadrado obteniendo los siguientes resultados. Teniendo que:
  Ho: La satisfacción del usuario  hacia el curso virtual en base a la Metodología PACIE, fase presencia y  situación son independientes.
H1: La satisfacción del usuario hacia el curso virtual en base a la Metodología PACIE, fase presencia y situación son dependientes.
fo=Frecuencia observada
   fe=Frecuencia esperada
   Grado de libertad →  gl= (r-1)(c-1)
   gl= (5-1)(2-1)=(4)(1)=4
Se desea probar para un nivel de significancia del 5%, α=0.05
El valor Chi  Cuadrado crítico para 4 grado de libertad es de 9.48 con un nivel de  significancia 0,05. La regla de decisión es: si el estadístico ji cuadrado  calculado es mayor que 9.48, se rechaza la hipótesis nula.
   La hipótesis nula  se rechaza ya que el valor de la prueba (206.763) es mayor que el valor crítico  9.48, entonces se acepta H1: La satisfacción  del usuario hacia el curso virtual en base a la Metodología PACIE, fase  presencia y situación son dependientes.
Conclusiones
Se concluye que a aplicación de la metodología PACIE: fase presencia permitió determinar que la satisfacción del usuario hacia el curso virtual en base a la Metodología PACIE, fase presencia y situación son dependientes ya que el valor de la prueba (206.763) es mayor que el valor crítico 9.48
Se concluye que emplear una metodología como PACIE permite tener una referencia de trabajo estándar que facilita las tareas de diseñar entornos virtuales que facilitan la introducción del elearning en los procesos educativos evitando el fracaso clásico de las plataformas tradicionales, utilizando las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje.
Se concluye después del análisis de la fase presencia de la Metodología PACIE, para entornos virtuales de aprendizaje; que la misma tiene características que unifican al mismo tiempo bases teórico prácticas de GUI (Graphical User Interface) y GUI Web, por lo que para su diseño e implementación se debe tener una perspectiva más amplia y global de lo que significa diseñar una interfaz gráfica de usuario.
Se concluye que para el rediseño de la fase presencia en base a la Metodología PACIE, para la Plataforma Virtual de Aprendizaje del “Centro Formativo BYB”; se requieren conocimientos teórico técnicos especializados de Diseño Gráfico con enfoque Web, los mismos dieron las pautas adecuadas para el uso de identidad, cromática, tipografía, iconografía, etc. Todo en su conjunto y aplicado correctamente, según lo evidencian los resultados de la investigación, genera mayor interés por parte del usuario hacia el recurso virtual.
Se concluye que para implementación del rediseño de la fase presencia en base a la metodología PACIE, en el curso semipresencial de Geometría de Octavo del “Centro Formativo BYB”; es necesario entender la factibilidad de personalización del LMS (Learning Management System) Chamilo, asumiendo sus ventajas y desventajas con respecto a otros EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje); se puede decir entonces que, Chamilo posee de entre muchos LMS gratuitos mayor factibilidad de personalización a nivel de programación y diseño.
Bibliografía
   Becerra, M. (2014)Metodología pacie una estrategia  emergente en la gestión virtual universitaria. Impulsando la innovación  educativa. Memorias del Encuentro de Ciencia y Tecnología.Urbe .2014 pág.  28-34.
Britain,S . Liber, O. (2004) .A framework for pedagogical evaluation of virtual learning environments. Research report. [en línea]. https://halshs.archives-ouvertes.fr/hal-00696234/
Clarenc, C; et al Sapiens Analizamos 19 plataformas de e-learning: Investigación Colaborativa sobre LMS. Argentina: Grupo GEIPITE, 2012, p. 25-26.
Fernández, A. (2013). El gran mundo de las Plataformas Virtuales para elearning en la enseñanza y el aprendizaje basado en Internet. Bogotá, Colombia. Ediciones Edilibro
González, M. El aprendizaje en una  concepción humanista de la educación [en línea]. La Habana-Cuba: 1989.  [Consulta: 12 de febrero del 2017]. Disponible en:  pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v10n2-3/02.pdf
   Hernández, P. La importancia de la satisfacción del usuario  [en línea]. México,2001 http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36463 
Montoya, J. (2016) Aplicación de la metodología pacie en el aprendizaje de la matemática de la básica superior. Tesis de postgrado. ESPOCH . Riobamba
Oñate, L. La metodología PACIE [en línea]. Fatla, 2015. [Consulta: 25 de enero del 2017]. Disponible en: https://iuetaebvirtual.wikispaces.com/file/view/22234756-La-Metodologia-Pacie.pdf 
   Ortiz, L. (2015). Plataforma Educativa. Nuevo México,  México. Editorial Sol
   Proaño, M. (2012) Estudio de la  metodologia pacie para la creacion de entornos virtuales de aprendizaje a nivel  empresarial, Aplicación empresa REYBANPAC . Tesis de Grado ESPOCH. Riobamba
Sánchez, Grisdania. (2014). Plataformas Virtuales.  Barcelona, España. Ediciones Amanecer.
   Wong. W. (1993) . Principles of Form and Design. John Wiley&Sons.  Inc. New York.