Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA

Autores e infomación del artículo

Manuel Sánchez Rojas *

Universidad de Las Tunas, Cuba.

msrojas@ult.edu.cu

RESUMEN
En este material se expresa una fundamentación de la creatividad a partir de la consulta especializada a diferentes fuentes y la experiencia del autor en la enseñanza de la Historia en esta educación. Si lugar a dudas, el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica constituye una necesidad en este nuevo siglo. Desde las tareas del Proyecto de Investigación: La educación histórica de niños adolescentes y jóvenes se propone desde la Didáctica de la Historia fundamentar una aproximación teórica que permita alcanzar en condiciones de un aprendizaje desarrollador el fomento de la creatividad de los sujetos que enseñan y aprenden desde un enfoque integral. Se asume la concepción materialista de la historia desde los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos para entender la creatividad de los actores en el proceso de enseñanza aprendizaje desde el contexto de la escuela, la familia y la comunidad como portador de fuentes y escenario de la transformación a partir de las vivencia colectivas y personales en la medida que se enseña y aprende desde una concepción de historia social integral.
 PALABRAS CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias.

THEORETICAL APPROACHES OF CREATIVITY IN THE TEACHING PROCESS LEARNING OF HISTORY IN BASIC SECONDARY EDUCATION

ABSTRACT
This material expresses a foundation of creativity from the specialized consultation to different sources and the experience of the author in the teaching of History in this Education. If there is any doubt, the development of creativity in the teaching process of the History of Cuba in Basic Secondary education is a necessity in this new century. From the tasks of the Research Project: The historical education of children, adolescents and young people proposes from the Didactics of History to base a theoretical approach that allows to reach in conditions of a learning developer the promotion of the creativity of the subjects that teach and learn from a integral approach. The materialistic conception of history is assumed from the philosophical, sociological, psychological, pedagogical and didactic foundations to understand the creativity of the actors in the teaching-learning process from the context of the school, the family and the community as a source bearer and scene of the transformation from the collective and personal experiences in the measure that is taught and learned from a conception of integral social history.
KEYWORDS: creativity-integrated social history-experiences.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Manuel Sánchez Rojas (2018): “Aproximaciones teóricas de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la educación secundaria básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/creatividad-ensenaza-aprendizaje.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801creatividad-ensenaza-aprendizaje


1. IDEAS INICIALES
La educación cubana debe desarrollar las capacidades creadoras de la personalidad para asimilar, procesar y aplicar los conocimientos que se aprenden en la escuela a las situaciones de la vida. Es decir, que los actores del proceso de enseñanza aprendizaje enfrenten con perseverancia, independencia, flexibilidad y originalidad las nuevas situaciones de aprendizaje en su constante formación integral.
En correspondencia con este encargo social la Educación Secundaria Básica tiene la obligación de preparar integralmente a los adolescentes. Todas las asignaturas que conforman el mapa curricular de esta educación deben contribuir con la preparación integral de los adolescentes, pero es el área de las humanidades, por su naturaleza social, una de las que más puede aportar en este sentido, sin que se pretenda absolutizar esta afirmación.
Y cuando se habla del área de las humanidades y lo que estas irradian en la preparación integral de los adolescentes, podemos hacer referencia a la asignatura Historia, pues esta concreta los resultados científicos de la Historia y la Didáctica de la Historia.
El carácter creativo de la historia nos permite comprender de manera axiológica, la vida de los hombres y mujeres, sus relaciones sociales y de producción material y espiritual en su estrecha relación con la sociedad, y es precisamente la historia"…quien se adentra en la vida social de los hombres, trata de desentrañar sus relaciones en el decursar histórico, al reflejar cómo viven, actúan, piensan y deciden sus acciones en un marco temporal y espacial y a la vez cómo esto influye en su vida futura." (López, 2013:1)
Desde el fundamento marxista para que la historia cumpla con el rol se debe enseñar desde una concepción de historia total, abierta, reflexiva, dinámica, reconstructiva, sin espacios acabados o cerrados a nuevos estudios, basada en fuentes históricas diversas que le da valor a lo procedente de lo personal, familiar, comunitario, local, nacional y universal en la dimensión pasado-presente-futuro y que tiene en cuenta la creatividad como cualidad que contribuye al desarrollo integral de la personalidad y la formación de mejores seres humanos con capacidades para innovar, crear y trasformar la sociedad.
Por tanto, es necesario fundamentar la creatividad desde una concepción de la historia social integral, que tenga en cuenta la necesidad de desarrollar la creatividad en los docentes de Historia, para que en su actividad pedagógica profesional sean capaces de formar personas a la altura de este nuevo siglo, con amplios conocimientos, las herramientas para lograr la independencia y una formación humanista.
Esta formación integral, desde una mirada holística, comprende el desarrollo de la creatividad en los actores, el proceso y el contexto de aprendizaje, con el desarrollo de las potencialidades que en el proceso de transformación permiten la innovación didáctica del docente y la independencia cognoscitiva de los adolescentes al enseñar y aprender una historia para trasformar y vivir en sociedad.
2. SUSTENTOS TEÓRICOS DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA
El estudio de la creatividad es un reto social para las asignaturas escolares en la Educación Secundaria Básica si se pretende el desarrollo integral. La temática en cuestión ha sido objeto de varias ciencias, con un fuerte fundamento psicológico y de acuerdo con la posición filosófica que se asume.
Desde que el hombre comenzó a explicarse el modo de entender la sociedad, hay un desarrollo de la creatividad, donde la actividad y el trabajo desempeñan un rol fundamental. La diversidad de definiciones del concepto, acentuado desde diversas posiciones asumidas desde las diferentes ciencias, concentra la atención en las complejidades que implica un análisis multifactorial. Esto conlleva a la necesidad de un enfoque integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba a partir de las funciones que desempeñan los sujetos que enseñan y aprenden.
Las asignaturas que conforman el mapa particular y en este caso, la Historia de Cuba, debe promover el pensamiento histórico social de los sujetos, la Historia, no es la reproducción de lo pasado, sino la transformación en la relación pasado-presente y futuro para vivir en sociedad. Esto demanda, en correspondencia con la diversa formación docente y los requisitos actuales la preparación integral de los docentes en un proceso que fomente la creatividad, para que se fomente la independencia cognoscitiva de los adolescentes.
Desde la filosofía se entiende la creatividad como una capacidad inherente a los seres humanos en la formación integral de la personalidad. Proceso en el que participa la maestría para convertir la realidad en idea creadora. Vista desde la actividad transformadora de los hombres y mujeres, la comunicación y el principio de la contradicción en la dialéctica pasado-presente-futuro. (Marx y Engels1963), (Pupo, 2001), (Martínez, 2003), (Martí, 1975).
Los clásicos del marxismo aportaron una concepción filosófica que ofrece una mirada objetiva a los proceses creativos, entender la historia desde una concepción material es adentrarse en la vida de los hombres y las mujeres en sus relaciones de producción, de intercambios, tanto material como espiritual e intercultural, como proceso relacionados también con la socialización humana. Y de manera específica, el análisis histórico de las tesis sobre la lucha de clases, la ley del desarrollo social y la historia total.
Desde la teoría marxista se valora el conjunto de relaciones sociales como esencia humana, por tanto, interacción entre los sujetos que enseñan y aprenden la Historia, se fomenta su desempeño creativo en un contexto social determinado donde debe tenerse en cuenta la escuela, la familia y la comunidad, para entender y formar personas que aprendan a vivir en sociedad.
Este nuevo siglo demanda un enfoque integral en la asimilación de los conocimientos, habilidades y valores, desde un proceso que fomente la creatividad a partir de las funciones de los docentes, para que los adolescentes desde su papel activo, asuman la significatividad de su aprendizaje y lo que se aprende contribuya a su crecimiento personal.
Las ideas del apóstol de la independencia en Cuba ofrecen puntos de contactos con esta concepción, aun cuando su posición filosófica es panteísta, sus ideas revolucionan el ideario pedagógico y se redimensionan a la altura de nuestro tiempo con esa proyección de futuro que lo caracterizó. Por tanto, se asume que “El principio de la contradicción es fundamental y necesario” (Martí, 1975: 65), para desarrollar la creatividad al enseñar y aprender una historia integral. Las contradicciones constituyen un resorte importante en la asimilación de los conocimientos históricos que promueven y estimulan el desarrollo de la creatividad de los adolescentes, se trata de no enseñar una historia lineal, ni ajena a su entorno, sino más bien una historia para vivir en sociedad, que recree las situaciones que se presentan el en contexto y en la vida real de los seres humanos.
Las contradicciones sociales que se expresan en diferentes fuentes, deben ser gradadas en este nivel educativo, se interrelacionan con el contexto de aprendizaje, pero además es el escenario de la transformación donde se condicionan las vivencias colectivas y personales y en la medida, que se aprovechen su potencialidades, hay una humanización desde los aspectos que hacen a los hombres y mujeres de carne y hueso, lo que provoca la credibilidad para que los contenidos históricos sociales que se enseñan y aprenden sean significativos y aporten a su crecimiento personal.
De acuerdo con (Testa, 2001:11) “La creatividad es un proceso que se manifiesta de forma contradictoria, donde se nuclea lo convergente y lo diver­gente, lo lógico y lo intuitivo, el período de gestación de nuevas ideas, que se puede manifestar en el descubrimiento y formulación de un problema, así como también en el proceso de su solución”.
La creatividad debe ser entendida al margen de la actividad donde se toma como punto de partida  (Rubinstein, 1974), (Leontiev, 1981), (Pupo, 2001), (Martínez, 2003), (Torres, 2005) al manifestarse la relación de los docentes y adolescentes con la realidad desde la práctica en la búsqueda activa del conocimiento donde se forman y consolidan los hábitos, habilidades y valores humanos. Por tanto la creatividad como categoría filosófica debe ser por naturaleza trasformadora donde se tengan en cuenta las aspiraciones de los sujetos.
La actividad y la comunicación contribuyen a la transformación de los actores del proceso en la medida que se apropian de los contendidos históricos sociales, donde se integran aspectos económicos, políticos, ideológicos, sociales y culturales un proceso de aprendizaje activo, constructivo, contextualizado, vivencial y creativo con una visión total de la Historia.
Se considera la categoría actividad social transformadora a partir de la multicausualidad de factores desde una historia social integral, donde se integran aspectos económicos, políticos, ideológicos, sociales y culturales que constituyen agentes mediadores y socializadores como parte de un aprendizaje activo, constructivo, contextualizado y vivencial desde lo cognoscitivo, lo afectivo y motivacional con una visión total de la Historia.
Desde esta comprensión, la creatividad resulta ser más totalizadora y debe ser interpretada desde la historia social integral, como un proceso polemizado, contradictorio, dinámico, reflexivo y creativo vivencial. En este sentido, existe una estrecha relación entre la creatividad del docente y los adolescentes como sujetos que enseñan y aprenden, como actores de un proceso que propicia un clima creativo, con la utilización de un contexto que sea escenario de su trasformación en el marco de su actividad y en correspondencia con sus funciones.
En el docente, se revela como potencialidad, en la realización modelo de que proyecta, mientras que en la práctica hay una zona de no coincidencia donde tiene que ser creativo para enseñar y se debe realizar entonces una valoración del proceso creativo. A parir de sus funciones se logra la innovación didáctica que se revierte en el aprendizaje histórico de los adolescentes, como ciclo de perfeccionamiento continuo.
La creatividad como parte de la educación histórica de los adolescentes, se desarrolla en un proceso dinámico, reflexivo, contradictorio que le permite el estrecho vínculo con la vida a partir de las vivencias colectivas y personales de su historia personal, familiar, comunitaria, local y nacional para desarrollar una formación integral de la personalidad. Por tanto, en la medida que los adolescentes son capaces de localizar, procesar y comunicar la información está presente la creatividad, si partimos que desde esa teoría filosófica marxista el conocimiento es una aproximación sucesiva a la realidad.
La educación histórica relacionada con la creatividad está en correspondencia con los sentimientos, los valores, la idiosincrasia, la elección de la verdad y sobre todo la esencia humana de educar y trasformar sobre las ideas martianas y fidelistas por lo que las clases de Historia de Cuba deben promover la discusión, el debate y la reflexión a partir de las vivencias colectivas de los actores del proceso para que exista un intercambio cultural que medie en el crecimiento personal.
Como fundamento sociológico de la educación necesario para el desarrollo creativo se encuentra el proceso de socialización (Blanco, 2001) mediante la asimilación de los contenidos históricos sociales y su objetivación lo que se expresa en el actuar de la práctica cotidiana con la sociedad a la que se integra a través de sus conocimientos, habilidades, valores, costumbres, tradiciones y sentimientos.
El proceso de socialización ocurre de modo paralelo a la individualización, proceso inherente a todos los seres humanos, de carácter personólogico, único e irrepetible que nos diferencia a unos de otros en la medida que ocurre el tránsito de la dependencia a la independencia con un sello personal de la propia creación.
Según (Reyes, 2017a:4) “(…) La socialización y la individualización son dos procesos sociológicos que permiten aprender de los otros aprovechando la experiencia histórico cultural acumulada por los miembros de la sociedad cuestión que advierte la relación entre la asignatura Historia y La Sociología de la Educación”.
El proceso de socialización es creativo por naturaleza porque constituye la asimilación y objetivación de los contenidos históricos sociales en correspondencia con el papel protagónico de los actores del proceso y tiene en cuenta las vivencias colectivas y personales en estrecho vínculo con la escuela, familia y la comunidad. En esencia es crear desde las vivencias, experiencias y relaciones que se dan en el acto de enseñar y aprender a la largo de toda la vida.
En este sentido, “(…) la socialización es el proceso por cuyo medio la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos de su medio ambiente, los integra en las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de sus experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”. (Arteaga, 2002: 24).
En la literatura científica se comprende el estrecho vínculo que existe entre la escuela, la familia y la comunidad como instituciones que portan un ambiente creativo, escenarios para transformar a los sujetos que enseñan y aprenden. Las relaciones que se dan en este contexto permiten el desarrollo de la creatividad; sin embargo, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, se debe comprender este escenario desde la individualización, socialización como un contexto creativo vivencial que porta fuentes para la enseñanza y el aprendizaje de manera integral.
Si partimos de la idea que la creatividad está en los actores, en el proceso y el contexto, los proceso sociológicos contribuyen al desarrollo creativo. Entonces desde una visión integral que comprenda la realización de proyectos de aprendizaje, se debe potenciar una comunidad de indagación que potencie la investigación de todas las aristas educativas que se encuentran en el entorno social de los adolescentes y se integren en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia.
Se entiende la creatividad desde una mirada holística como novedad, innovación, proceso y resultado. Esta se relaciona con los motivos, aspiraciones, necesidades, sentimientos, experiencias, vivencias en un espacio que permite transformar las maneras de enseñar y aprender la historia.
La etapa de periodización del desarrollo está en correspondencia con el carácter personológico de la creatividad. La adolescencia se caracteriza por sus complejidades en los cambios biológicos, sociales, psicológicos por lo que se considera un período de transición que media, por lo que la educación histórica que fomenta la creatividad debe profundizar en las inquietudes sociales para enseñar a vivir en sociedad como proyecto de vida y preparación futura de las nuevas generaciones.
La educación en creatividad desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, implica comprender en toda su magnitud la dimensión humana para que el adolescente en su desarrollo aprenda una historia que le resulta significativa y que responda a los motivos, aspiraciones, necesidades, sentimientos, experiencias, vivencias, de modo comprenda la utilidad personal y social de la Historia como ciencia y asignatura.
En el desarrollo de la creatividad influyen la individualización, el estilo comunicativo y el contenido de la comunicación manifestándose en dos direcciones fundamentales: con los adultos, la familia, la escuela y con sus compañeros. El adolescente toma muchas decisiones en correspondencia con el grupo y bajo su influencia por lo que se hace necesario un adecuado funcionamiento grupal para la internalización de los valores morales y se logre la regulación y autorregulación de sus integrantes.
El contenido de la comunicación sobre todo en el marco escolar está orientada a la asimilación de determinados modelos y valores, a construir relaciones satisfactorias con los docentes y a sí mismo, siendo posible una forma positiva de comunicación si el adulto manifiesta su iniciativa o tiene en cuenta las exigencias del adolescente y modifica su actitud hacia él dejándolo de tratar como niño.
La actividad cognoscitiva se hace más compleja en la medida que el medio social le exige grandes responsabilidades en la esfera de la educación, donde aumenta la variedad de intereses, por lo que tienen a clasificar las asignaturas escolares en interesantes y no interesantes de acuerdo con los intereses personales. En esta etapa, hay un mayor desarrollo de la imaginación creadora y de la memoria lógica verbal, cuestión que debe ser aprovechada en la asimilación de los contenidos históricos sociales para el logro de la independencia cognoscitiva de los adolescentes en su proceso formativo.
El adolescente toma muchas decisiones en correspondencia con el grupo y bajo su influencia por lo que se hace necesario un adecuado funcionamiento grupal para la internalización de los valores morales y se logre la regulación y autorregulación de sus integrantes. Por tanto, la escuela que potencia el desarrollo de las capacidades creativas, se adentra en la asimilación de conocimientos, habilidades y valores imprescindibles para vivir en sociedad. De modo, que a partir de la historia que aparece reflejada en el contexto, las propias preocupaciones de los adolescentes se potencie un proceso integral que fomente la motivación intrínseca por el aprendizaje histórico.
Desde los referentes psicológicos se asume la Ley genética general del desarrollo cultural, conocida como la ley de doble formación que plantea“… toda función en el desarrollo cultural aparece en escena dos veces, en dos planos: primero en el social, después en el psicológico, primero entre los hombres, como categoría interpsíquica, después dentro del hombre como categoría intrapsíquica” (Vigotsky, 1989: 3).
La creatividad constituye una potencialidad transformadora, que desde la teoría de la zona de desarrollo próximo, puede potenciar el desarrollar la independencia cognoscitiva de los adolescentes desde el vínculo entre lo cognitivo y afectivo, en correspondencia con las características de los adolescentes y la época en que se vive. Sin embargo, a partir de las nociones y representaciones históricas que han adquirido en grados precedentes, hay que entender lo externo y lo interno en la formación de los conocimientos históricos como una unidad dialéctica. Desde estos conocimientos fácticos que constituyen las condiciones previas hay rasgos de la interiorización y en este sentido para el desarrollo de la creatividad hay que potenciar desde el nivel de sistematización el tránsito hacia los conocimientos lógicos para logra la durabilidad en el aprendizaje.
Las vivencias colectivas y personales de los adolescentes deben constituir un recurso indispensable en la asimilación de la cultura para potenciar la dinámica, flexibilidad y reflexión en la misma medida que desarrollan sus potencialidades creativas al entender que el contenido histórico social es significativo para su persona al comprender los hechos, procesos, personalidades y fenómenos que se dan en el marco de la sociedad. De este modo, la participación activa de los sujetos que enseñan  aprenden constituye un elemento esencial para potenciar el aprendizaje colaborativo y la autogestión del conocimiento.
La creación e imaginación constituyen elementos puntuales desde la teoría para el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. (Vigotsky, 1987: 6) expresa que“(…) la imaginación como fundamento de toda actividad creadora se manifiesta decididamente en todos los aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, científica y técnica”. Además refiere“(…) todo lo que nos rodea y ha sido hecho por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura a diferencia del mundo de la naturaleza, es producto de la imaginación y la creación humana basada en esa imaginación”.
La imaginación activa reconstructiva o la creadora están presentes en la modelación, concreción y valoración de los resultados para perfeccionar el proceso creativo y en la asimilación los conocimientos históricos sociales de los adolescentes. En la medida que ocurre un tránsito de las nociones y representaciones a los conocimientos lógicos media la imaginación activa reconstructiva, bien en la reconstrucción de hechos, procesos, fenómenos y personalidades históricas o en la creación con juicios valoraciones que están relacionados con la formación de conceptos, regularidades y leyes. En este proceso de desarrollo actúan la imaginación y la memoria lógica o racional.
Para (Vigotsky, 1987: 7) en esa misma obra “la creación no existe únicamente donde se crean grandes obras históricas, sino también donde quiera que el hombre imagine, combine, transforme y cree algo nuevo, por pequeño que sea en comparación con la obra de los genios”.
Sintetizando desde la teoría histórico cultural se asumen las ideas referidas a la zona de desarrollo próximo, la ley de doble formación, la creación e imaginación y las características psicológicas del adolescente que, a partir de su actividad, mediación, vivencias y experiencias, revelan el principio de la unidad de lo cognitivo-afectivo que facilita el reflejo del estado de satisfacción del adolescente.
Al consultar en la literatura cubana (Mitjáns, 1995) aborda un enfoque integral desde el carácter personológico, (Testa, 2001), se refiere a la creatividad técnica en la Educación Laboral, (Pérez, 2001) precisa la creatividad en la enseñanza de la Física desde lo problémico, mientras que (Martínez, 2003) ha desarrollado la creatividad desde el enfoque problémico en la educación direccionando otras investigaciones.
El enfoque de la enseñanza problémica para el desarrollo de la creatividad ha sido en Cuba, una potencialidad bastante explotada que influye en la Didáctica de la Historia desde la selección y secuenciación de los contenidos históricos sociales con énfasis en los métodos que potencian la productividad desde los últimos veinte que serán abordadas en los fundamentos didácticos de la Historia de Cuba, pero el campo intencionado hacia la creatividad lo singulariza (Torres,2005) en el modelo de formación de los profesores generales integrales que se formaron por necesidad histórica del país con una mirada a la enseñanza problémica.
En el ámbito internacional (Romero, 2006) centra su atención en los talleres de formación en creatividad para los profesores donde analiza indicadores de la creatividad, desde la creatividad y la inclusión (Xavier, 2008) se dirige a la formación de profesores, (Navarro, 2008), se dirige hacia la creatividad en la Educación Primaria, (Dishke, 2013) enfoca su mirada de la creatividad a las estrategias creativas, percepciones y experiencias docentes.
Por otra parte la literatura extranjera por citar algunos ejemplos también comprende la necesidad de desarrollar la creatividad en los sujetos de aprendizaje, (García, 2015) centra su atención en el desarrollo creativo de los alumnos de la Enseñanza Primaria, en esta misma dimensión (Alezones, 2015) investigó sobre la creatividad infantil para la adaptación personal y social. Estás investigaciones parten de fundamento psicológicos, cuestión necesaria que debe fomentarse desde los primeros grados, pero que debe profundizarse en la adolescencia con una mirada didáctica desde las asignaturas del currículo para propiciar el tránsito hacia niveles superiores.
Sobre el pensamiento integral, en la Educación Primaria (Palma, 2012) donde aborda la relación de la creatividad, la educación y el pensamiento, así como indicadores que permiten medir el desempeño creativo. Mientras que (Arévalo, 2012) se centra en los procesos cognitivos desde la enseñanza problémica en las Ciencias Naturales.
Estas investigaciones constituyen un hilo conductor de que la creatividad es inherente a los seres humanos y que puede ser desarrollada como una cualidad que contribuye al desarrollo de las capacidades creativas. Vistas desde este ángulo, permiten justificar la necesidad de fomentar la creatividad en los docentes de Historia para que desde el amor hacia su profesión contribuyan al mejoramiento de la especie humana y al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje histórico develando la innovación didáctica a partir de sus funciones.
En la actualidad, es necesario perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, desde una visión integral que en condiciones desarrolladoras se fomente lo creativo a partir de las funciones que desempeña como agente facilitador y orientador del cambio educativo. Además comprender la creatividad del docente y de los sujetos de aprendizaje, implica la producción de algo nuevo, la mirada al proceso desde un contexto de aprendizaje que sea un componente integrador y portador del cambio educativo que se espera.
Desde lo pedagógico el desarrollo de la creatividad debe estar encaminado a descubrir las potencialidades de los adolescentes, desde la atención a la diversidad y el papel protagónico que le corresponde en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de modo que lo sienta como una necesidad social e individual, desde la propia filosofía de vida.
A esto se le suman cualidades necesarias como la seguridad en sí mismo, fuerza de voluntad, constancia y perseverancia además de la influencia positiva del grupo, un sujeto puede ser creativo pero al faltar la integralidad de estos elementos abandona su creación por la falta de interés personal.
Las necesidades, los motivos, las aspiraciones que se reflejan en las vivencias colectivas personales constituyen pilares básicos en una historia que instruya, eduque y desarrolle como un proceso dialéctico que permite el logro de la independencia cognoscitiva.
En la actualidad una de las tareas de primer orden de la Pedagogía es la vinculación de la escuela con la vida ley de la didáctica abordada por (Álvarez, 1999) para vivenciar el aprendizaje a las situaciones que enfrentan los adolescentes de modo que lo que se enseña y aprende sea significativo. En este sentido (Arteaga, 2015) hace referencia que la educación como categoría filosófica y pedagógica debe revelarse desde, durante y para la vida. Estos referentes permiten la creación de un espacio de complicidad sin el temor a la réplica, donde la curiosidad conduzca a una lógica del conocimiento bajo la lluvia divergente de ideas, para que la armonía gratificadora tenga como base una pedagogía de la ternura para enfrentar los problemas actuales del siglo XXI.
La pedagogía cubana estimula el desarrollo de la creatividad en su proceso formativo en la medida que se logran nuevos niveles de desarrollo, existe un ascenso en los rasgos de la creatividad que contribuyen a la formación integral desde una mirada creativa.
Para lograr el desarrollo exitoso de la creatividad es necesario tener presente la unidad entre la instrucción y la educación desde el papel protagónico de los actores del proceso. La vinculación vivencial de la realidad con el pasado y las proyecciones futuras constituye una huella que permite adentrarse en la vida del adolescente y a la vez que este comprenda la necesidad de estudiar de manera que se sienta comprometido como parte de la historia.
La creatividad está llamada a ocupar un lugar importante en la pedagogía de acuerdo a las necesidades actuales y al desarrollo vertiginoso que atraviesa la humanidad para buscar un equilibrio entre el saber, la ética y la esencia de los valores morales.
La educación ha de contribuir a la formación integral debe tener en cuenta una pedagogía dialéctica de la inclusión donde se atiendan las diferencias individuales desde un enfoque personológico que estimule y desarrolle las potencialidades creativas de los adolescentes. A decir de (Álvarez, 1997) la educación debe dirigirse a la búsqueda individual del conocimiento de acuerdo con las necesidades y potencialidades apara que los adolescentes se apropien de sus raíces históricas, entienda el presente y se preparen para el futuro.
Un reto fundamental para el desarrollo de la creatividad lo constituye la enseñanza y el aprendizaje como pares dialécticos que deben ir encaminados a enseñar a aprender de acuerdo con la búsqueda de estrategias novedosas que permitan el logro de la independencia cognoscitiva y la asimilación de la cultura histórica.
Esta categoría desde el punto de vista pedagógico no puede ser vista sin la ejemplaridad del docente, pueden existen adolescentes creativos, pero sus potencialidades deben estar encaminadas para la salvación de la especie humana. Por tanto para el desarrollo exitoso de las potencialidades creativas se necesita de un proceso integral que instruya, eduque, desarrolle para lograr la formación exitosa de los adolescentes.
En la medida que transcurre la enseñanza y el aprendizaje histórico para formar una personalidad que desarrolle sus potencialidades creativas, están presentes la educación y la instrucción, no solo se instruye, sino que se educa a partir de los conocimientos, se desarrollan habilidades y valores en un proceso contextualizado e integral. Por tanto la creatividad debe ser educada como pare de la educación histórica de los niños, adolescentes y jóvenes.
En este sentido (García, 2008:46) asume por creatividad “el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple las exigencias de una determinada situación social, el cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad”.
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, los actores del proceso son sujetos que forman parte de la historia, por lo que las valoraciones individuales y colectivas desde un contexto creativo vivencial donde se recrean vivencias y experiencias contribuyen a descubrir algo nuevo en la reconstrucción de los hechos, proceso, fenómenos y personalidades históricas desde miradas y perspectivas diferentes.
La comunicación entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia es fundamental para el desarrollo del pensamiento histórico. En este sentido se coincide con (Mitjáns, 1995), (Martínez, 2003; 2009), (González, 2009) al referir que para el desarrollo de la creatividad, la actividad del docente necesita un acertado sistema de comunicación, se necesita un carácter de sistema para la atmósfera creadora.
La relación entre la lógica y la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje es abordada por (González, 2012), (Torres, 2005) en aras de lograr la independencia cognoscitiva en un proceso que enseñe a aprender desde una educación desarrolladora y de este modo hacen referencia a la motivación intrínseca y al clima creativo donde se deben potenciar la formación de valores humanistas como la responsabilidad, tolerancia, el patriotismo y justicia entre otros.
El clima creativo es importante en el logro de la motivación y del aprendizaje de los actores, tanto en los vínculos individuales como grupales. Ese ambiente favorable a la armonía, la independencia, la flexibilidad, la relación entre lo lógico, divergente, convergente, intuitivo y social desde la integralidad de la historia es significa la unión de los eslabones en el acto de pensar y crear.
Para hablar de la relación que existe entre el clima favorable y el comportamiento creativo del adolescente, se precisa partir de un diagnóstico  integral del proceso de enseñar y aprender la historia centrado en las necesidades  y potencialidades de los adolescentes para analizar sus limitaciones,  de modo que lo más cercano debe estar integrado a los diferentes formas de pensar y actuar contribuyan al logro de la independencia cognoscitiva y la asimilación de la cultura histórica al no aprender para aprobar, a comprender lo que se dice, a defender ideas y principios.
Además se considera que para lograr la creatividad en los adolescentes, debe existir el pensamiento convergente, la polémica y la reflexión, así como la autonomía e imaginación creadora y la flexibilidad, la armonía gratificadora, el arte de conducir y ser seguido por el adolescente. Es importante escuchar a los adolescentes, evitar el autoritarismo, y más que facilitador sin olvidar el papel del  docente en este proceso de enseñar y aprender Historia de manera creativa, por lo que se hace necesario reflexionar sobre la importancia del profesor en la organización y dirección del proceso para detectar las potencialidades creativas y  su ayuda a cómo desarrollarlas.
“La concepción que se tenga frente a algo responde a las propias vivencias, a las experiencias significativas en la vida de cada cual y en el caso de la creatividad no es la excepción, en esta categoría se busca indagar en la historia de cada entrevistado, pero poniendo el acento en aquellos hechos o procesos que hablen de la creatividad en sus propias historias” (Carter, 2010:92).
Se considera que la creatividad como potencialidad de todo ser humano necesita ser vista desde los actores a partir de sus funciones en el proceso creativo y el contexto de aprendizaje favorecedor del clima, el ambiente y como portador de fuentes para enseñar y aprender en sociedad desde una concepción de historia social integral.
Un análisis sobre la didáctica general conduce a asumir desde la didáctica particular los principios didácticos de (Silvestre, 2002) referidos a la necesidad de un diagnóstico integral, la búsqueda activa de los conocimientos, las actividades que promueven la reflexión, la motivación y la formación de conceptos en correspondencia con los proceso lógicos del conocimiento que promueven la creatividad de los actores del proceso.
Constituyen referentes para diagnosticar la creatividad y analizar el tránsito de los adolescentes desde las nociones y representaciones aprendidas en la Escuela Primaria para ser sistematizadas en la Secundaria Básica con la introducción de otras nociones y propiciar el tránsito hacia una lógica del conocimiento en la formación de conceptos, regularidades y leyes.
Desde una didáctica que promueve la innovación (Addine, 2007) ha logrado importantes aportes para el perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza aprendizaje desde una concepción desarrolladora. La relación que existe entre todos los componentes del proceso desde su proyección se toma como punto de partida para un aprendizaje creativo, reflexivo, vivencial y más duradero que involucre el papel protagónico de los actores del proceso para el desarrollo de la creatividad.
Para (Addine, 2007:15) es necesario “desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje en una constante actividad creadora, innovadora”. La autora hace referencia a la contradicción existente entre los avances científicos y la estabilidad del proceso sin embargo consideramos necesario desde la Historia y su didáctica trasformar dicho proceso desde los contenidos históricos sociales y el desarrollo de la creatividad.
2.1 Aproximaciones hacia una conceptualización de la creatividad desde la teoría de la Didáctica de la Historia en el contexto cubano.
La Didáctica de la Historia que desarrolle la creatividad está llamada a la búsqueda de un aprendizaje más duradero donde se enseñe a aprender a aprender una Historia que tenga en cuenta la interrelación dialéctica de lo personal, familiar, local y nacional generen la reinterpretación histórica en las contradicciones que brinda una historia social integral.
La Didáctica de la Historia en Cuba muestra un desarrollo ascendente, sobre todo en esta concepción integral que se viene conformando por diversos autores. En este sentido, para pensar en la fundamentación teórica de la creatividad hay que adentrarse en la obra de R. M. Álvarez (1978, 2006) el primero de sus trabajos realiza un estudio diagnóstico sobre la enseñanza de la historia, donde argumenta los recursos didácticos a utilizar, mientras que en el segundo muestra una consolidación de sus trabajos desde la concepción integral de la Historia.
Además de manera dialéctica demuestra la maduración teórica de una concepción donde insiste en los métodos productivos y en la necesidad de una enseñanza integral de la historia.
Esta concepción va a revelar bajo su dirección las tesis doctorales de (Reyes, 1999) referida a la historia familiar y comunitaria, mientras que (Palomo, 2001) centra su atención en la historia del hombre común.
Por otra parte (Laurencio, 2003), profundiza desde  lo axiológico desde la historia local, (Acebo, 2005), el patrimonio histórico cultural y (Bao, 2004) sobre los intereses cognoscitivos que constituyen aportes creativos en el campo de la Didáctica de la Historia.
También se destacan los trabajos de (Díaz, 2002, 2009),   (Leal, 2002, 2011) donde llaman a la reflexión sobre la educación del pensamiento desde la estimulación de las potencialidades del adolescente, la diversidad de métodos vinculados con la vida, los medios de enseñanza y la necesidad de realizar un análisis del contendido histórico de las ideas de Martí y Fidel para enseñar y aprender la Historia.
Sobre la base de las investigaciones de (Reyes, 1999; 2016; 2017) en la Educación Secundaria Básica (Arteaga, 2002), profundiza en el empleo de la obra martiana, (Tamayo, 2014) aborda la cultura de paz como contenido y (Caballero, 2015) centra su atención en las fuentes orales. Todas estas investigaciones vienen profundizando en los contenidos históricos y los métodos para dinamizarlo, donde se refleja la creatividad en la innovación didáctica y abordan la relación de los protagonistas del proceso, sin embargo, desde el proyecto de investigación se pretende ofrecer una mirada más integral del proceso que comprenda la creatividad de los docentes y adolescentes sobre la base de la concepción de historia social integral.
Sobre la historia social comparto del criterio con (Reyes, 1999) sobre todo el aporte realizado por la escuela de los Annales y el Marxismo, tal es el caso de la llamada historia social a las diferentes escuelas historiográficas. Estos sustentos historiográficos constituyen elementos fundamentales para analizar los rasgos de la creatividad en la trasposición didáctica que debe realizar el docente de manera concreta desde la selección y secuenciación de los contenidos históricos sociales.
La historia social integral defendida por (Reyes, 1999; 2016; 2017b) desde la Didáctica de la Historia refleja los elementos de la vida social desde lo personal, familiar, comunitario, nacional y universal, donde se valoran los intereses de los adolescentes para potenciar el desarrollo integral. Esta historia desde la integralidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia nos ofrece el camino para el desarrollo de la creatividad en docentes y adolescentes en el acto de enseñar y aprender historia de manera creativa, sin obviar el papel protagónico del adolescente en este proceso.
Desde el punto de vista didáctico la Historia no debe ser vista como una asignatura que llena de fechas la memoria sin comprender la lógica del conocimiento y el desarrollo de la creatividad en los tiempos actuales. Tiene que nutrirse de recursos personológicos que dejen huellas en la mentalidad de los adolescentes sobre todo para enseñar a pensar sobre la base de nuevos estilos y reinterpretaciones históricas de la realidad.
Desde la Didáctica de la Historia en los últimos veinte años la creatividad ha estado asociada a la selección y secuenciación de contenidos y a los métodos que permiten un aprendizaje contextualizado y desarrollador desde el papel protagónico que deben tener los adolescentes en el contexto de la Educación Secundaria Básica. En la actualidad hace falta una mirada holística que singularice la creatividad de los actores del proceso de enseñanza de la Historia.
Este proceso permite apropiarse de la cultura como máxima expresión del ser humano, en correspondencia con esa historia común, familiar y cercana al adolescente que forma parte de la historia social integral contextualizada de la independencia cognoscitiva y de la asimilación de la cultura en una educación histórica que potencia la formación creativa e integral de los adolescentes cubanos.
Para lograr una transformación en las condiciones de un aprendizaje desarrollador, reflexivo y creativo vivencial se analizan los referentes teóricos de (Reyes,1999), (Torres, 2005), (Jevey, 2007) referidos a los cambios en las formas de trabajo del docente para promover relaciones diversas y profundas, la motivación y la durabilidad en lo que se aprende que sin dudas está estrechamente relacionado con la actividad creativa al no encontrar la solución con los recursos que se poseen y se transforma en el interés que impulsa el resultado en un acto valorativo.
Para (Reyes, 2017:16) “ La creatividad en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de la historia se fomenta en la medida en que se aprovechan todos los medios que están a disposición de la docencia en nuestras escuelas, incluyendo la riqueza de fuentes que se encuentran en el hogar y la comunidad donde se encuentra la institución escolar”.
Por tanto, se entiende que la creatividad en el proceso de enseñanza de la Historia está dada en la combinación de formas, métodos, técnicas del docente en su actividad de dirección del proceso, en la mismas medida que tiene un acertado diagnóstico de los adolescentes y por otra parte el adolescente sea capaz de apropiarse de los recursos didácticos que le permiten obtener la información y procesarla.
Sin embargo, a partir de la fundamentación teórica realizada y las apreciaciones de (Reyes, 2016,2017) en los talleres efectuados, se reconceptualiza la creatividad desde una mirada más holística que desde las funciones del docente modelación, dirección y autovaloración, lo que permite el tránsito de lo potencial a la producción de algo nuevo y devela la innovación didáctica.
Mientras que en los adolescentes se devela la asimilación de .los contenidos históricos sociales los adolescentes localiza, procesan y comunican la información a partir de las vivencias colectivas y personales en el cumplimiento de su papel protagónico para que el aprendizaje contribuya a su crecimiento personal. De este modo, se devela el desarrollo del pensamiento histórico social y la independencia cognoscitiva.
Además tanto para los actores del proceso implica la necesidad de establecer indicadores que permite medir la efectividad en la trasformación de sus actores en un contexto social determinado sobre la base de una historia social integral.
3. SÍNTESIS
La creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica, debe ser comprendida desde un enfoque integral que tenga en cuenta las características personológicas de los sujetos que enseñan y aprenden en un contexto histórico social determinado que porta fuentes para transformar y vivir en sociedad.
Se entiende como la potencialidad de los actores que provoca una trasformación relacionada con el proceso y el contexto que contribuye a la producción de algo nuevo donde se devela la innovación didáctica del docente y la independencia cognoscitiva de los adolescentes.
Sus sustentos teóricos desde la concepción materialista de la historia, donde se aprovechan las potencialidades del contexto para la selección de todos los elementos que debe prever el docente desde su práctica con flexibilidad, independencia y originalidad entre otros rasgos creativos que caracterizan la modelación dirección y autovaloración del docente para que perfeccione el proceso y enseñe a los adolescentes a localizar procesar y comunicar información en la sistematización de los conocimientos fácticos y su tránsito hacia los lógicos para el logro de la independencia cognoscitiva.
Este proceso creativo tiene en cuenta la socialización e individualización como proceso de cambios en la interacción de vivencias y experiencias en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad como fuentes y escenario de la trasformación de los actores para enseñar y aprender una historia para vivir y transformar la sociedad.
Se sustenta en la escuela histórica cultural que establece las leyes psicológicas que regulan la asimilación de los contenidos históricos sociales, así como categorías fundamentales para entender el proceso creativo sus actores y el contexto. Así como os fundamentos pedagógicos y didácticos de avanzada para establecer las nuevas relaciones de la creatividad en un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que fomente las capacidades creativas de los sujetos en estrecha relación con el contexto de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA.
Addine. F. (2007) Didáctica. Teoría y Práctica. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
Alezones, J.C. (2013) Creatividad y educación infantil: una vía de adaptación personal, escolar y social. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Universidad de León. España.
Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana Ed. Pueblo y Educación.
Álvarez, R. M. (1997), Hacia un currículum integral y diferenciado, Tegucigalpa, Ed. Universitaria.
Arévalo, L.B. (2012) El desarrollo de los procesos cognitivos creativos a través de la enseñanza problémica en el área de las Ciencias Naturales en el colegio de Santa María. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Universidad Javeriana. Bogotá.
Arteaga, F. (2002) Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Arteaga, F. (2015) Primera conferencia de Filosofía de la educación. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Bao, L (2004). Una concepción didáctica dirigida a desarrollar los intereses cognoscitivos, profesionales y sociales de los estudiantes para el estudio de la Historia de Cuba en la educación superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
Blanco, A. (2001), Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Caballero, A. (2015) Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Carter, P. (2010) Crear Pedagogía: Estudiantes de Pedagogía en la Educación Parvularia en el proceso de formación inicial y el desarrollo de su creatividad. Aportes de la Educación Superior. Tesis para optar por el grado científico de Licenciado en Educación. Universidad Academia Humanismo Cristiano. Escuela de Educación. Santiago de Chile.
Díaz, H. (2002) Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Díaz, H. (2009) Ideas de Martí, Fidel y el uso del Libro de Texto en la enseñanza de la de Historia. En el IX Seminario Nacional para Educadores. La Habana.
Dishke, C. (2013) Fostering creativity: ontario teachers’ perceptions, strategies, and experiences. A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. The University of Western Ontario. London, Ontario, Canada.
García, A. (2015) Creatividad en los alumnos de primaria: evaluación e intervención. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Universidad de Salamanca. España.
García, L. (2008) La creatividad en la Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.  
González, M.C. (2012) Enseñar y aprender con lógica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Jevey, A.F. (2007) Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Laurencio, A. (2003) Historia local y proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior pedagógico José de la Luz  y Caballero. Holguín.
Leal, H. (2002) Pensar, reflexionar y motivar las clases de Historia. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Leal, H. (2011) Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela primaria. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Leontiev, A. (1981), Actividad, conciencia y personalidad, La Habana, Ed. Libros para la Educación.
López, G.J. (2013) El tratamiento a la temporalidad y especialidad históricas en la Educación Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Martí, J. J. (1975) Obras completas T VIII.  Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Martínez, M. (2003) Proyecto desarrollo de la inteligencia y la creatividad en la Educación. ISP Enrique José Varona.
Martínez, M. (2009) El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Marx, C. y Engels, F. (1963). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Obras escogidas. Ed. Política. La Habana.
Mitjáns, A. (1995) Educación personalidad y desarrollo. Ed.  Pueblo y Educación. La Habana.  
Navarro, J. (2008) Mejora de la creatividad en el aula de Primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Universidad de Murcia. España.
Palma, R. (2012) Pensamiento integral y creatividad en estudiantes del colegio San José de Pereira Risaralda. Tesis en opción del grado académico de Magíster en Educación y desarrollo humano. Manizales.
Palomo, A.G. (2001) Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Pérez, N.P. (2003) Estimulación de las potencialidades creadoras mediante la resolución de problemas de Física en el nivel secundario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP José de la Luz y Caballero. Holguín.
Pupo, R. (2001) La actividad práctica, gnoseológica y axiológica. En Colectivo de autores (2001) Lecciones de Filosofía Marxista–Leninista. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Reyes, J.I. (2017) Fuentes para enseñar y aprender la Historia. La Habana. Curso No 31. Pedagogía.
Reyes, J.I (1999) La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Reyes, J.I (2016) La Didáctica de la Historia Social Integral. Principales presupuestos teóricos y metodológicos. Conferencia impartida en México.
Reyes, J.I (2017) Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas. Monografía.
Romero, R.E. (2006) Talleres de formación para la creatividad en los profesores. Un estudio sobre la formación de la creatividad y su puesta en práctica en el aula. Tesis para optar al Grado de Magíster en Educación. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Rubinstein, S. L. (1974) El ser y la conciencia. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Silvestre, M. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Tamayo, Y. (2014) La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.
Testa, A. (2001) La creatividad técnica en la Educación Laboral de la Enseñanza Media Básica. Vías metodológicas que propician su desarrollo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Torres, T. (2005) El desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Xavier, K. R. (2008) Criatividade e inclusão na formação de professores: representações e práticas sociais. Tese de Doutorado apresentada ao Programa de Pós-graduação em Educação. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro.

*Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. Estudios en realización: 2017 Doctorado Curricular Colaborativo con la temática de investigación El desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Postgrados: Termina el Diplomado Básico para la aprobación del tema de aspirantura al Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas. (julio,2013)

Recibido: 17/11/2017 Aceptado: 15/01/2018 Publicado: Enero de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net