Omara Duarte Gandaria*
Fidel Cubillas Quintana **
Israel Acosta Gómez ***
Universidad de Sancti Spiritus Jose Marti Perez, Cuba.
oduarte@uniss.edu.cuRESUMEN
La comprensión del  texto científico  se impone como  nuevo  reto   en  el  contexto academicista  de las  universidades de las  Ciencias  Pedagógicas   cubana, específicamente, desde una   mirada  holística  y hermenéutica   de las  ciencias,  a partir de las didácticas generales y  específicas,  que se imparten  en este espacio  para articular lo más coherente posible  el universo de incógnitas, hipótesis,  inducciones, deducciones, generalizaciones    que exige  como premisa   el   sistema   de conocimientos que  tributan   las diferentes asignaturas que conforman el  currículo del  maestro en  formación , de modo que se pueda justificar  de una forma    correcta y  legitima   las respuestas que lleva consigo  cada fenómeno   educativo  que  revele en los profesores y educandos  una actitud responsable, crítica, reflexiva,  investigativa y creadora ; así como los  resortes de su  ética   profesional    que cobran existencia  en el   rol que han de desempeñar en lo  investigativo, laboral y académico, expresión    de la cultura científica atesorada, no solo desde su accionar al  emplear, métodos, procedimientos  y   estrategias como lo exigen  los postulados  histórico – cultural  con un nuevo enfoque, desde los  desarrollador, hasta lo sistémico y participativo.  Los niveles de comprensión actúan como  procesos cognitivos, que favorecen  la  interrelación de la  teoría consabida a  la   praxis operativa, a partir de modos  y procederes concretos  y científicamente  consolidados,   de modo que aprendan a aprender y convivir con el  mundo circundante. Por tal motivo, el  objetivo de la ponencia es exponer algunos referentes teóricos metodológicos  que garanticen el saber hacer desde la hermenéutica textual, a partir d de la  comprensión de textos científicos.
PALABRAS CLAVES: Comprensión del texto  científico-  la cultura científica-  hermenéutica.
ABSTRACT: 
  The understanding of the scientific text is imposed as a new challenge  in the academic context of the universities of the Cuban Pedagogical Sciences,  specifically, from a holistic and hermeneutic view of the sciences, based on  the general and specific didactics that are taught in this space To articulate  as coherently as possible the universe of unknowns, hypotheses, inductions,  deductions, generalizations that requires as a premise the system of knowledge  that taxes the different subjects that make up the curriculum of the teacher in  formation, so that it can be justified in a correct way And legitimizes the  responses that each educational phenomenon brings with it that reveals a  responsible, critical, reflective, investigative and creative attitude among teachers  and learners; As well as the springs of their professional ethics that take  their place in the role they have to play in research, work and academics, an  expression of the scientific culture treasured, not only from their action when  using methods, procedures and strategies as required by the Historical -  cultural postulates with a new approach, from the developer, to the systemic  and participatory. The levels of understanding act as cognitive processes,  which favor the interrelationship of the theory of operative praxis, based on  concrete and scientifically consolidated ways and procedures, so that they  learn to learn and live with the surrounding world. For this reason, the  purpose of the paper is to expose some theoretical methodological references  that guarantee the know-how from textual hermeneutics, based on the  understanding of scientific texts.
  KEYWORDS: Understanding the scientific text- scientific culture- hermeneutics.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Omara Duarte Gandaria, Fidel Cubillas Quintana e Israel Acosta Gómez  (2018): “Reto desde la comprensión del texto científico: didáctica integradora y saberes hermenéuticos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/comprension-texto-cientifico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801comprension-texto-cientifico
INTRODUCCIÓN
   La expectativas  cada   vez  más  crecientes    de la llamada  “era del  conocimiento” matizada por los avances vertiginosos  que   operan en  los diferentes  fenómenos  en que se manifiesta   la  globalización  informática y económica,  exigen de la ciencia  pedagógica   un estudio minucioso  de los  diversos enfoques, escuelas, corrientes ,   bajo una concepciòn    hermenéutica   de sus ciencias a través  de  la comprensión  científica   de los procesos , expresión  del  corpus   de exigencias  del  proyecto educativo cubano  que se pretende  en  el  contexto   universitario lo cual está  en   ilación de dar  continuidad  al   pensamiento  de avanzada  que conformó ,desde sus inicios,  la pedagogía   cubana de raíces   auténticamente  revolucionarias, independentistas   en cuyo  accionar  prevaleció   el carácter transformador de la ciencia y su  estrecho vínculo con la realidad social.  
   Por ello  el    proceso de enseñanza- aprendizaje de la comprensión  del   texto  científico  como componente funcional  de la Didáctica de  Español-Literatura  requiere   a partir de las consideraciones anteriores  un estudio hermenéutico  de  total  alcance    en el orden teórico y práctico    para los profesores y maestros en   formación , de modo   que  constituya un accionar que desarrollen de manera sistemática  para dar respuestas  fehacientes    al conocimiento  de la ciencia no solo desde  este ángulo, sino  en aras de   dar respuesta  a la cultura  general e integral  que se aspira en esta  enseñanza .
   Conviene no olvidar que  en el proceso de formación en la Educación Superior, se demanda, con toda prontitud  el egreso de profesionales, marcadamente competentes, y ajustados a los  requerimientos de la sociedad. Por ello, las disciplinas han de proyectarse en  la ejecución de estrategias que coadyuven   a la generación de procesos interactivos, al lograr desarrollar la  competencia laboral, investiga y académica del educando, a través del logro de  estas, debe aglutinarse una “actitud” pedagógica-consciente de la comprensión  del texto científico, desde el punto de vista científico-metodológico y  didáctico-metodológico. 
   Pues, a la actitud,  devenida “opción” para la práctica epistemológica de saberes, y  re-construcciones totales, hay que añadir, que para que ello ocurra, la teoría  del conocimiento exige, tomar en cuenta, un término, que no por antiguo, deja  hoy, de tener validez en la investigación presentada, y que cobra total  coherencia a nivel de la comprensión textual. En tanto, toda efectiva  comprensión, es ante todo, una competencia textual, porque, competencia lectora  “se entiende como un conjunto en constante evolución compuesto por  conocimientos, habilidades y estrategias que han de ser desarrolladas por el  individuo a partir de las experiencias y de la interacción social… así como la  capacidad de un individuo para comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse  con textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos  y potencial, y participar en la sociedad”.   (Felipe y Barrios 2017:10-12)
   Así, para entender, a  priori, lo que desentraña el término hermenéutica, puede decirse que su etimología  se logra entender, porque proviene del griego hermeneutikós, que por extensión  significa, interpretación, en  términos generales es el logro de explicar las relaciones existentes entre un  hecho y el contexto en el que acontece, es decir, es la co-validadción  estratégica de la comprensión asumida desde la experiencia y alteridad en el  universo del saber acumulado del sujeto cognoscente que aprehende y asume, las  posturas crítico-valorativas en su acción comprensiva. Por ello, para llegar a  una hermenéutica deductiva-lógica, “las inferencias son supociones que se  establecen por relación que se da entre conceptos, personas, objetos y  situaciones. Una característica importante de las inferencias es que son  susceptibles a ser verificadas”.    (Colectivo de autores, 2014)
   Por ello, se hace  referencia a la “hermenéutica”, como categoría lógico-práctica para la lograr  que la comprensión del texto científico, sea ante todo una ventaja en el saber  proceder, operacionalizar con los textos científicos que exige la vida  práctica, con los textos que debemos utilizar en nuestra futura preparación,  porque no es privativa del pregrado, sino que en el posgrado se exigirá la  inclusión del texto científico; y además porque se adquiere una educación de  calidad en la “interpretación” científica de los hechos, que es en definitiva,  un reto profesional en contextos académicos de integración de los saberes.  Esto, permite, en gran medida, “En nuestra  opinión, la competencia lectora es un complejo de habilidades y capacidades lectoras  necesarias para el trabajo efectivo con el texto. No es solo la habilidad de  leer palabras, frases y textos; significa también comprender todo lo leído,  trabajar con el contenido y con la información obtenida para interpretarla y  transmitirla correctamente y, sobre todo, para crear nuestras propias ideas a  partir de la información obtenida, es decir, crear un nuevo conocimiento  innovador a partir del conocimiento adquirido a través de la lectura”. (Delgadová  y Gullerová, 2015:49).
   Estas escuelas, corrientes  y enfoques, se abordan bajo una mirada descriptiva y comprensiva, es decir,  integradora, con el propósito de apoyar a los interesados en conocer su  filosofía y aplicaciones en los procesos educativos, ya que la era del  conocimiento y de la globalización económica vuelven indispensables para saber  cómo mejorar la calidad educativa y el desarrollo humano, tareas en que los  educadores estamos comprometidos. 
   Por tanto, la  comprensión solo se convierte en una tarea necesaria de dirección metodológica,  sino que todo autor-emisor, y lector-receptor es traductor e intérprete de la  realidad referencial. El hecho de que un término dentro del texto, no se pueda  decodificar, no es extraño, sino un caso extremo de dificultad hermenéutica,  para quien efectúa la actividad de comprensión.
   Se afirma que la  hermenéutica es la experiencia de la verdad, donde se encuentre, e indaga su  legitimidad. Queda expreso, que el sentido de un texto supera siempre a su  autor, porque comprender mejor, es entonces, un comprender diferente  produciendo nuevas interpretaciones.
   El proceso de  enseñanza-aprendizaje de la comprensión   del  texto científico  requiere  de  una necesidad   investigativa  particular,  a partir de las   carencias que se manifiestan para asumir la  didáctica dela Lengua Española y la  Literatura   tomando consigo los  principios de la  didáctica  desarrolladora para lograr un alcance teórico-práctico  en los   profesores y estudiantes  del  primer año de la carrera  Pedagogía-Psicología  en la Universidad  José Martí Pérez de Sancti Spíritus.
   A partir de estas  consideraciones y de las investigaciones consultadas, existen referencias  teóricas y bibliografía emergente al  respecto. Entre las contradicciones fundamentales que han estado presentes en  la enseñanza de la Lengua Española y la Literatura, válidos además para la  didáctica del texto científico, Roméu (2010) ha considerado la enseñanza de la  Lengua  Española y la Literatura centrada  en la formación lingüística con un fin en sí misma y la necesidad de satisfacer  la exigencia de contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de  los estudiantes como objetivo fundamental de esa instrucción.
   De otra parte, según la  autora, la existencia de un enfoque didáctico que no tiene en cuenta el  diagnóstico de las dificultades, ni estimula el protagonismo estudiantil y los  aportes de la didáctica desarrolladora, que tiene como referente los postulados  de la escuela histórico-cultural Roméu (2013).   De acuerdo con Montaño (2010), desde el punto de vista epistemológico,  se hace necesario desarrollar una pedagogía del texto, para que los estudiantes  comprendan la tipología objeto de estudio. Estas contradicciones, reveladas en  las investigaciones acerca de la enseñanza de la Lengua Española y la  Literatura, arrojan luz acerca de las dificultades que presentan los educandos  y profesores en los diferentes niveles. 
   Algunos autores  destacan, entre los problemas fundamentales, la falta de actualización en el  enfoque de los contenidos de los programas y el empleo de métodos tradicionales  que no garantizan un aprendizaje desarrollador, lo que repercute en la ausencia  de hábitos de lectura, la incapacidad para comprender, construir textos y para  aplicar los conocimientos lingüísticos en situaciones comunicativas de forma  independiente y autorregulada, así como el insuficiente dominio de las normas  establecidas socialmente,  que garantizan  el uso correcto de la lengua en diferentes situaciones y contextos  comunicativos.
   Desde el punto de la  práctica pedagógica de la autora, en el diagnóstico de aprendizaje de los  estudiantes,  las carencias se extienden  a la determinación de palabras claves, hacer inferencias, resumir; la  extracción de ideas principales, así como en el uso de los nuevos significados  adquiridos y relacionar el texto con otros contextos; los métodos  específicos para comprender texto  científico  quedan al margen de la  mera teorización  y poca aplicabilidad con sentido pragmático  en  los alumnos  que cursan esta especialidad  en la   Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)   donde se inserta la investigación presentada,  teniendo en cuenta los fundamentos teóricos,  desde el punto de vista sociológico, filosófico, pedagógico, didáctico  y metodológicos de esta.  
   Por tal motivo, el  objetivo de la ponencia es exponer algunos referentes teóricos metodológicos  que garanticen el saber hacer desde la hermenéutica textual, a partir de la  comprensión de textos científicos.
  DESARROLLO
  1- Hacia una perspectiva  holístico-epistemológica Un enfoque hermenéutico en la comprensión de textos científicos. 
   Conviene no olvidar que  en el proceso de formación en la Educación Superior, se demanda, con toda  prontitud el egreso de profesionales, marcadamente competentes, y ajustados a  los requerimientos de la sociedad. Por ello, las disciplinas han de proyectarse  en la ejecución de estrategias que coadyuven   a la generación de procesos interactivos, al lograr desarrollar la  competencia laboral, investigativa y académica del educando; estas, han de  aglutinarse con una “actitud” pedagógica-consciente de la comprensión del texto  científico, desde el punto de vista científico-metodológico y  didáctico-metodológico. 
   Pues, a la actitud,  devenida “opción” para la práctica epistemológica de saberes, y de  re-construcciones totales, se debe tomar partido e indagar en la teoría del  conocimiento, toda vez que exige, tomar en cuenta, un término que surge a la  luz de la antigua Grecia, pero merece ser abordado desde los enfoques  contemporáneos de la ciencia lingüística, por su total validez en la  investigación presentada, y que desde el punto de vista holístico cobra  coherencia a nivel de la comprensión textual. 
   Así, para entender, a  priori, lo que desentraña el término hermenéutica, puede decirse que su fuente  se logra entender, porque proviene del griego hermeneutikós, que por extensión significa, interpretación. En términos generales es el logro de explicar las  relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece, es  decir, es la co-validadción estratégica de la comprensión asumida desde la  experiencia y alteridad en el universo del saber acumulado del sujeto  cognoscente que aprehende y asume, las posturas crítico-valorativas en su  acción comprensiva.
   A la razón anterior  puede descubrirse el carácter etimológico y ontogenético del término. Cuando se  alude a él, puede emitirse el siguiente juicio de significación: La  “hermenéutica”, se nos presenta como una categoría lógico-práctica, para el  logro que la comprensión del texto, en general, y la comprensión del texto  científico, en particular. Constituye una ventaja en el saber proceder,  operacionalizar, utilizar, los textos científicos, que exige la vida práctica,  los cuales se  deben utilizar en nuestra  futura preparación, porque no es privativa del pregrado, sino que desde el  posgrado se requerirá de su inclusión, un proyecto didáctico que sustente el  saber científico; y además porque se adquiere una educación de calidad en la  “interpretación” científica de los hechos, que es en definitiva, un reto  profesional en contextos académicos de integración de saberes.  En tal consecuencia, la doctora Viramonte,  asevera que: “la comprensión como un proceso interactivo y estratégico durante  el cual el lector debe poner en juego sus capacidades, habilidades y  conocimientos, a fin de construir una representación coherente del contenido  del texto a la que pueda asignar sentido”. (Viramonte, 2008:55) 
   Por tanto, el educar al  que comprende el texto científico, es vital, si se tiene en cuenta que el  lector-receptor activa la lógica del pensamiento y autorregula los modos de  actuación, directivos en la investigación científica. Precisamente, la  hermenéutica requiere de un accionar: crítico-reflexivo, de una sistematizada  verdad, de un conocimiento estratégico e heurístico, y de la evaluación de lo  legítimo en el texto; es decir, si lo que se comprendió es; esencialmente  aceptable, de acuerdo con el sentido del texto base, producido por el  autor-emisor. 
   Aunque en un principio  la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida  exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy día se utiliza en el  análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos,  literarios y ajustados, en este caso a la tipología del texto científico. 
   Se puede entender,  pues, que la hermenéutica, es la manifestación real y convincente de un hecho o  cosa que sobreviene en sentido comprensivo del texto. En una posición más  reciente, Hans Georg Gadamer postula que la interpretación, sin ser normativa,  debe relacionarse con los problemas actuales. El intérprete debe ser capaz de  re-descubrir, re-dibujar la verdaderas realidades del texto, porque este es  portador de un ideal que ha sido “pensado” por su autor-emisor. El entender un  texto, toma su origen primigenio, en desentrañar una historia explicitada con  anterioridad por un consecuente, (autor-emisor), y la asunción de posturas,  reproductivas, acríticas y que no sean potadoras de validaciones inconsecuentes  que limiten el propósito comunicativo del texto. 
   En consecuencia, se  plantea que: “se hace necesario articular, ahora, las nociones de prejuicio y  tradición. De este modo, el momento de la comprensión se nos presentará, no  como un comportamiento reproductivo y acrítico, sino productivo, es decir, se  generarán nuevos sentidos y hará fecunda a la tarea hermenéutica”. (Borsani, 1991:38)  Por ende, se concibe una comprensión integral, holística, de la actividad  hermenéutica, desde la actividad de estrategias cognitivas y metacognitivas.
   En consecuencia, con lo  anterior, el saber hermenéutico, se ha de organizar como una herramienta, para  la explicación, a través de la cual se corrobora, que el todo siempre es más  que la suma de sus partes, pues las proposiciones a comprender, solo repercuten  a lo comprensible dentro del contexto, pero este amplía la situación, la explica  e implica, desde la función de sus partes y de las relaciones existentes entre  ellas. La hermenéutica es el arte de evitar el malentendido entre el  lector-receptor. 
   En la actualidad  universitaria, se debe ser capaz, hasta de no estar de acuerdo con la proposición  del autor-emisor, porque es necesario en el proceso formativo, de que los  educandos posean una actitud crítica ante sus asares en los saberes; ahora  bien, no hay que irse muy lejos de lo que él nos propone, nuestras concepciones  propositivas han de legitimarse, co-validarse con el consecuente  (autor-emisor), y estas han de edificarse, “razonadamente”, con cierta lógica,  en nuestro universo del saber. Es decir, que debe hallarse una reapropiación  que de  paso a la reflexión concreta.  Debe haber, pues, un intercambio de pareceres, como manera intuitiva para  llegar más “rápido” a una, gradual y no injusta manera del saber comprensivo en  comprensión, de una forma cabal e intuitiva del texto, hacia la marcha de  una  lengua común que sea una sentencia  compartida con el consecuente, o autor-emisor. Pudiera decirse que la  herméutica es el sentido heurístico del querer y poder buscar algo más, que el  texto, no nos dice, o al menos, está subyacente, y para ello hace falta, ante  todo, cultura y universo del saber. 
   Por tal razón, se dice  de la capacidad heurística del sujeto. “…la heurística ayuda a recorrer bien el  camino metodológico, discurrir, parece identificarse con el método, pero tiene  una significación que la distinguirse de él. La heurística es una parte del  método. La que lleva al descubrimiento, más que a la demostración de lo  descubierto. El método, en cambio, tiene la dos partes: la investigativa y la  demostrativa”. (Pereda, 2000:101)
   El problema de la  capacidad en la comprensión hermenéutica debe sistematizarse, para descubrir  los conceptos, códigos, estilos de esta topología textual, para crear juicios,  inferencias. La alternativa es formar un profesional que sepa resolver los  problemas específicos de la ciencia didáctica. Para eso, es necesaria la  salvaguarda de la hermenéutica, y el apoyo de un trabajo  científico-metodológico, porque detrás de cualquier nuevo procedimiento  siempre, también, existirá la fantasía creadora del que investiga, del que  comprende y es cómplice del aprendizaje desarrollador que se pretende  incentivar en la Educación Superior. De esta manera, la profesora, por Graciela  Monges Nicolau, plantea: “La tarea de la hermenéutica consiste en rescatar en  el texto mismo por una parte de la dinámica interna que rige la estructuración de  la obra, y por otra parte, la capacidad de la obra para proyectarse fuera de sí  misma y engendrar, un mundo en que se devela el sentido del texto. Dinámica  interna y proyección externa…la dinámica de la hermenéutica, consiste en  reconstruir ese doble trabajo”. (Monges, G. 2004) (Ver Fig. 1)
Para que se resuelvan los problemas de la “no comprensión”, se empezaría por abrir las fronteras que se han impuesto entre el autor-emisor, y lector-receptor. Para ello las influencias relativas a la dirección científico-metodológica, solo se convertirán en praxis integradora, si en la tarea necesaria del reflexivo comprender, el intérprete logra dar “vida” a una información “subyacente” en las presunciones del texto. La hermenéutica, supone, la sistematización, en la comprensión, y hacia ella. Queda expreso, que el sentido de un texto supera siempre a su autor, porque comprender mejor, es entonces, un comprender diferente produciendo nuevas interpretaciones.
2-La lectura y comprensión como categoría de  análisis. ¡Comprender, es interpretar!
   La lectura, unida a la  comprensión de texto, se establece como uno de los componentes funcionales, que  más  sobresaltos provoca hoy, en la  enseñanza del Español – Literatura,  para  lograr la comprensión integral de lo que, realmente se quiere, precisamente  para comprender un determinado texto se hace necesario leerlo varias veces para  poder captar su mensaje, interiorizarlo, y luego exteriorizar, reflexivamente y  lógica  las ideas explícitas, implícitas,  importantes y complementarias, secundarias que quiere nos desea ceder el autor.  En este sentido el profesor Alfaro, expone: “La comprensión a que el lector  arriba durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas,  experiencias que entran en juego…que se traduce en la habilidad para la  decodificación de sus ideas…la interacción entre el lector y el texto es el  fundamento de la comprensión”. (Alfaro, 2007:46). 
   Al partir pues, de la  lectura como analizadora de los discursos, de los contextos, y del cómo dar  contestación a cada una de las interrogantes que se lo hagan, comprensible  hacia todos. En la enseñanza de la lengua se circunscriben numerosos  componentes que, en mayor o menor medida, incurren en el estándar desarrollo de  la comunicación oral y escrita, verbal y no verbal, formal y no formal; así  como del idioma en general. Para enunciar las ideas, se precisa: pensar y  comprender de qué forma se puede favorecer al desarrollo de las cuatro  macrohabilidades del Español: leer, escribir, escuchar y hablar; las que debe  vigorizar desde los diferentes grados hasta llegar a la Universidad.
   La  enseñanza-aprendizaje sobre la lectura y comprensión de los textos, logrará en  un futuro, que los escolares: lean y comprendan con el algoritmo establecido y  manifiesten el desarrollo alcanzado en los tres niveles del aprendizaje. Esta  situación cobra mayor intensidad en la didáctica del Español - Literatura. “La  lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información  en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es  mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales”.  (Llamazares, et. al. 2013: 309-326.)
   El profesor tiene en  sus manos un patrimonio de conocimientos científicos que lo dispone para  afrontar este conflicto, y a su vez buscar las vías de cómo darle solución. El  creciente desarrollo de la habilidad de leer y comprender textos de forma  eficaz y productiva, reviste una gran importancia para el resto de las  asignaturas, lo que se traduce en que todo proceso de enseñanza-aprendizaje  está centrado en la persona que enseña y en la que aprende, pero este último no  constituye un sujeto pasivo, sino cognoscente de su universo del saber, y del  mundo que lo circunda y moldea. Constituye esta situación un extraordinario  punto de partida, de análisis y reflexión sobre todo lo que se debe ser capaz  de brindar a los alumnos acerca de la lectura y comprensión, por lo que se  pretende ofrecer a estos la secuencia sistémica de acciones que los conduzcan a  dirigir de forma acertada el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicho tema.
   Al comparar la  situación real que presentan los alumnos en la lectura y comprensión de textos  escritos, no existe correspondencia con la situación deseada actualmente, por  lo que se hace ingente, que se proyecten acciones directivas que desarrollen la  actitud hermenéutica-comprensiva de lo que humanamente se desea comprender.
  3-Necesidad de preparar a los alumnos para la  hermenéutica textual. Retos desde las disciplinas. 
   Se exige, aunque no se  obligue, que hoy se hable, más que de una pedagogía del texto, de una  hermenéutica textual; es decir, de una capacidad de interpretación para  comprender. Pues, para que el alumno lea y comprenda textos sin muchas  dificultades se hace necesario dar cumplimiento a objetivos macro de  comprensión. Sobre este particular, se pudiera esgrimir que los alumnos se  ejercen dentro de un marco de múltiples influencias que inciden en sus  conocimientos y preparación para desarrollar y demostrar habilidades  adquiridas, que denotan a pensar que sus conocimientos previos los ayudan a  comprender, para luego, mediante la deducción, e inducción reflexiva, pues  extraigan lo que de interesante e instrumental, poseen las lecturas. Así, la  hermenéutica textual, permite identificar oportunamente las ideas principales  de un texto: es el punto de enlace entre la obtención y la transformación de la  información.
   Por ello, la  preparación de alumnos en cuanto a la lectura y comprensión de textos, debe  partir desde el diagnóstico inicial al que se le da seguimiento durante todo el  curso. De esta forma puede darse la posibilidad de lograr que los alumnos  desarrollen cada actividad docente de forma creativa y enriquecedora. Ello, es  básicamente la hermenéutica textual, crear un sistema de interpretación  lógico-creíble, que permita ennoblecer la soberana comprensión. Durante el  proceso de enseñanza-aprendizaje, se necesita leer una variada gama de textos  para acomodar nuestra intelección, de diferentes conocimientos y operaciones;  la importancia del hecho, no solo radica en el contenido, sino en la calidad,  el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. En buena medida los  conocimientos que adquiere un alumno, le llegan a través de ella.
   Lo planteado hasta  aquí, y mejor aún su solución, tiene una importancia trascendental para el  proceso docente-educativo y dado que la experiencia profesional de los docentes  señala las dificultades que presentan sus alumnos para leer y comprender  textos, se trata entonces de proponer soluciones viables que resuelvan el  acuciante problema de la “no comprensión lectora”.
  4-Acciones complementarias para la comprensión  del texto científico. Un aporte desde lo enriquecedor de la didáctica  discursiva del habla. 
   Para que las acciones  se ejecuten con calidad, y proyecte resultados satisfactorios por parte de los  alumnos, es preciso darle a conocer el algoritmo para una eficiente lectura y  comprensión de textos: 
  Acción: 1. Control de la  comprensión: Los alumnos que son buenos en el seguimiento de su comprensión  saben cuándo entienden lo que leen y cuándo no lo hacen. Tienen estrategias  para “solucionar” los problemas en su comprensión a medida que surgen los  problemas. Las investigaciones muestran que la instrucción, incluso en los  primeros grados, puede ayudarlos a mejorar en el seguimiento de su comprensión.  La instrucción de control de la comprensión enseña a los estudiantes a utilizar  estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión, ellas pueden  resumirse en:
   -Ser conscientes de lo  que entienden y lo que no en el poema objeto de estudio.
   -Identificar lo que no  entiende (vocablos, frases y otras pistas informativas) 
   -Reconocer la  estructura de la historia.
   -Identificar las  categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas, solución).  A menudo, aprenden a reconocer la estructura del cuento mediante el uso de  mapas de historia.
  Acción: 2. La metacognición y  autorreconocimiento de la información: La metacognición se puede definir como  “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores utilizan estrategias  metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes  de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa  del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su  velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar” los  problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la comprensión  de lo que leen.
   -Identificar dónde se  produce la dificultad (Por ejemplo: No entiendo el significado de: “ceja de  mora traidora”, que expresa el hablante poemático o sujeto lírico).
   -Identificar cuál es la  dificultad (Por ejemplo: “No entiendo lo que quiere decir sujeto lírico al  utilizar esos vocablos. 
   -Repite la frase  difícil o pasaje en sus propias palabras. (Buscar el significado de esas  palabras por separado, y luego integrarlas, que debe coincidir con su  fisonomía, penetrante, que te invita a retarla en su galanteo danzarío)
   -Mirar hacia atrás a  través del texto (Por ejemplo: El sujeto lírico no ofrece pistas para  desentrañar el porqué de las circunstancias en que es escrito el poema. Martí  comienza con los versos: “El alma trémula y sola/ padece al anochecer,”
   Refiriéndose a su  propio estado anímico y la tristeza que siente por la situación de Cuba y de  todos los demás pueblos americanos; así nos lo deja avizorar en la expresión  del alma temblorosa, sufriendo y padeciendo sola por la dura experiencia de lo  que preparaba el norte codicioso e inescrupuloso de apoderarse de Cuba; por lo  que se puede y entender por qué se está actuando de esta manera ahora, por qué  alude a esas expresiones). El alumno deberá mirar hacia y adelante en el texto  de información que podría ayudar a resolver la dificultad, la recursividad será  una vía para formarse asociaciones que le figuren en la resemantización de los  conceptos. 
  Acción: 3. Representaciones  mentales mediante el uso de mapas y gráficos organizadores textuales que  permitan contestar preguntas. Ayuda a los alumnos para revisar el contenido y  relacionar lo que han aprendido a lo que ya saben. Los organizadores textuales,  son aquellos gráficos que ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un  texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centrar conceptos y  entender cómo se relacionan con otros conceptos.
   Las preguntas pueden  ser eficaces porque:
   -Dan a los estudiantes  un propósito para la lectura.
   -Enfocan la atención de  los estudiantes en lo que tienen que aprender
   -Ayudan a los estudiantes a pensar de forma  activa a medida que leen.
   -Animan a los estudiantes para monitorear su  comprensión
   Los organizadores  gráficos-textuales pueden: (Ayudar a organizar la información)
   -Ayudar a los alumnos a  concentrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no  ficción” a medida que leen.
   -Dotar al alumno de las  herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones en un  texto
   -Ayudar a los alumnos a  escribir resúmenes bien organizados de un texto.
   -Los alumnos aprenden a  hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de los diferentes  segmentos de texto.
  Acción: 4: Resumen enriquecedor  de la información (Verbalización, extrapolación que nos permitan establecer  relaciones intertextuales, teniendo en cuenta los diferentes recursos propios  del estilo científico) 
   Resumir ayuda a los  alumnos a la jerarquización de las ideas en cuanto a: 
   -Identificar o generar  ideas principales.
   -Conectar las ideas  centrales.
   -Eliminar información innecesaria.
   -Recordar lo que leen.
  2- El objetivo como componente director en la  comprensión del texto científico. 
   La didáctica de la  Lengua Española y la Literatura asume las categorías de la didáctica general,  al concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde su didáctica particular,  el trabajo a desarrollar, sistemáticamente, con los componentes del proceso que  conforman una dinámica interaccional en el quehacer diario de este  profesional.  
   Según Roméu (2013), se  denomina componentes didácticos “al conjunto de categorías didácticas que,  organizadas sistemáticamente, intervienen en la concepción del proceso de  enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura” (p.78). 
   Estos componentes son  los objetivos, los contenidos, los métodos y procedimientos; los medios, las  formas organizativas de la docencia y la evaluación. Álvarez de Zayas  (1999)  coloca en un primer lugar como categoría  didáctica, el problema, por el motivo que si no se considera una creación  problemática que despierte los intereses cognoscitivos de los alumnos, no habrá  aprendizaje. 
   Se parte del   estudio de la definición de objetivo, sus  funciones en el proceso, los niveles de asimilación y las exigencias para su  elaboración, las habilidades a ampliar, durante el proceso de  enseñanza-aprendizaje de la Lengua   Española y la Literatura, de manera que se desarrolle un aprovechamiento  efectivo en la clase. Un esencial componente del proceso de enseñanza-  aprendizaje es el objetivo, puesto que tiene carácter rector y constituye “el  punto de partida y premisa general pedagógica para toda la educación” Labarrere  (1988), de ahí se puede inferir que este, determina los demás componentes,  aunque estos no tienen carácter pasivo ante él. (p.23) La comprensión, la  intuición y apreciación de los aspectos de la realidad  en que viven, serán las metas u objetivos que  regirán un logro cualitativo en la educación superior.  El desarrollo del lenguaje coherente de los  estudiantes requiere, además de una sistematización de su enseñanza, por lo que  todo profesor debe conocer la estructura interna de la asignatura,
   Para dirigirlos  eficientemente, se requiere tener una visión integradora de la concepción  científica del mundo, de modo que se puedan determinar, formular y orientar  correctamente con un valor formativo, también ello exige que el profesor domine  el diagnóstico psicológico y de aprendizaje de sus estudiantes en el desarrollo  de la actividad  docente que ejecute,  tomando en consideración las particularidades de la forma de docencia de la  Educación Superior para desarrollar en sus educandos un aprendizaje  significativo.
  3- El uso de métodos desde la actividad lógica  del maestro. Enseñar a aprender. 
   Los métodos desempeñan  un rol esencial en su interacción con el resto de los componentes para  garantizar el logro de los objetivos que se proponen; constituyen el componente  integrador del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que están presentes y se  concretan el resto de los elementos. 
   Existen diversas  definiciones de método, según M.A.   Danilov y M.N. Skatkin, ¨el método presupone un objetivo consecuente,  sin el cual, es imposible la actividad del sujeto orientada a un fin¨ (Danilov,  M.A, Skatkin M.N, 1978, p. 159). En el libro Didáctica general, Lothar Klinberg  alega que (…) ¨método significa proceder gradual, escalonado. Es pues, una  serie de pasos u operaciones estructuradas lógicamente, con las que se  ejercitan distintas acciones encaminadas a lograr un objetivo¨ (Klinberg, L,  1978, p.268).
   La existencia de  métodos particulares en la didáctica de la lengua española tiene fundamentos  teóricos particulares, a partir además del desarrollo de la actividad, como  señala (Vigotsky, 1998).  Los  procedimientos didácticos conforman una unidad dialéctica con los métodos, son  las partes componentes de este y complementan la forma de asimilación de los  conocimientos que presupone determinado método. Es importante delimitar que  entre el método y procedimiento no se establece un límite determinado, puede  ocurrir que una situación dada en el aprendizaje de los educandos, el  procedimiento ejerza una influencia preponderante, por lo que se convierte en  método. 
   Con relación a los  aspectos objetivos y subjetivos, el método no solo está determinado por los  objetivos y contenidos de la enseñanza, sino por otros factores de naturaleza  objetiva. Es importante esclarecer que en el resultado de su accionar existen  otros elementos de carácter subjetivo, que también inciden para lograr un  desarrollo eficaz durante la actividad de enseñanza-aprendizaje, como el tono  de la voz del maestro, la habilidad que posee para enseñar, entre otros. 
   La selección adecuada  del o los métodos apropiados en correspondencia con los objetivos a cumplir y  el tipo de actividad docente a desarrollar es imprescindible para el desarrollo  armónico del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para el aprovechamiento  de las inmensas potencialidades educativas que cada uno brinda y que también se  tratarán de ejemplificar en su momento para su mejor comprensión. 
   En la clase de  Español-Literatura, se asume la clasificación binaria de los métodos                             de enseñanza de la  investigadora (Roméu, 2013), que toma en cuenta, el aspecto externo (grado de  participación y protagonismo de los sujetos en el proceso docente-educativo),  como el aspecto interno (nivel de desarrollo de la actividad cognoscitiva de  los alumnos.
   El conversacional o  propiamente interactivo, asume modelo expositivo-explicativo, el profesor  analiza el texto y expone sus consideraciones al respecto; los alumnos,  supuestamente, son receptores pasivos, porque en ellos se fija un determinado  grado de actividad mental, al lograr su verdadera concentración y atención.
   El conversacional o  propiamente interactivo permite que los profesores y alumnos asuman  alternativamente, los papeles de emisor y receptor. La formulación de preguntas  constituye el procedimiento característico.   El basado en el trabajo independiente de los alumnos: este método  atribuye el protagonismo de los estudiantes, mientras el profesor orienta, en  primer lugar, la tarea y posteriormente, controla el resultado de la actividad. 
   Los métodos se  clasifican en reproductivos y productivos, teniendo en cuenta su aspecto  interno.  Los métodos reproductivos  posibilitan rememorar lo estudiado, establecer el nexo con lo conocido y  consolidar lo aprendido.  Los métodos  productivos permiten la adquisición de los nuevos conocimientos, a partir de  los diferentes niveles en que se desarrolla la actividad cognoscitiva.  
   Los métodos atendiendo  a las ideas pedagógicas contemporáneas, deben tener un carácter productivo,  problémico e investigativo que garantice la participación activa y creativa en  la actividad grupal, donde se manifieste la unidad entre lo  instructivo-educativo y lo afectivo-cognitivo.
   El método heurístico,  apoya al proceder hermenéutico, puesto que este, permite la búsqueda parcial  del conocimiento, y en comprensión, el sujeto cognoscente, co-valida, legitima  la información del texto base, con la del texto o idea hecha por el  lector-receptor.   
  CONCLUSIONES                                                                                                        
   La revisión  bibliográfica realizada evidencia que es importante destacar que los alumnos suelen  contradecirse en criticar alguna idea del texto en una primera lectura  superficial, sin haber logrado una auténtica comprensión del desarrollo del  tema. Se recomienda que el alumno, interactúe con el siguiente entramado  perceptivo, para poder con la macro estructura semántica y formal. La  comprensión del texto científico demanda, por suerte, de que el alumno  universitario, futuro profesional, pueda manejar la realidad académica en un  mundo profesional altamente competitivo que le reclamará una permanente  interrelación con el lenguaje escrito, por lo tanto, se hace necesario adquirir  y desarrollar las competencias necesarias para participar de un  "dialogo" enriquecedor entre los colegas de su ciencia, desde la  mirada para su formación científico-intelectual.  
   La hermenéutica  textual, como recurso insustituible, coadyuva a la interpretación eficaz. La  tarea de la comprensión no consiste únicamente en dilucidar, la dirección y los  límites que están fijados en el enunciado, sino de activar la intelección del  receptor (lector) y el emisor (autor), es decir, ayuda a construir  permanentemente una perspectiva participativa y una experiencia del mundo, como  reto desde la didáctica integradora, ideal a cumplir en los planes de  perfeccionamiento docente-educativo. 
  BIBLIOGRAFÍA 
   Alfaro, H.C. (2007). “Las  sendas de la comprensión”. En Comprender y vivir la lectura de. Editorial de la  UNAM. México. Pág. 46. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?isbn=9703246176.
   Álvarez de Zayas, C.  (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo  y Educación.                                                                                                                                     
   Borsani, M.  E. (1991). “Legitimación del conocimiento en la hermenéutica”. En Revista  Páginas de Filosofía, año 1. No. 2. Diciembre. Universidad de Comahue. Buenos  Aires. Argentina. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/article/view/582/574  
   Colectivbo  de autores. (2014). Comprensión lectora. Editorial UNID. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=oDCVBQAAQBAJ 
   Danilov, M.A, Skatkin M.N. (1978). Didáctica  de la escuela media. La Habana, Cuba: Editorial. Pueblo y Educación.
   Delgadová,  E., y Gullerová, M. (2015). “Comprensión lectora. Un estudio sobre la  competencia lectora en el contexto universitario”. En: Revista Lenguajes y  Textos. Pág. 49. 
   Delgadová, E., y  Gullerová, M. (2015). “Comprensión lectora. Un estudio sobre la competencia  lectora en el contexto universitario”. En Revista Lenguajes y Textos. Pág. 49. 
   Felipe,  A. y Barrios, E. (2017): “Evaluación de la  competencia lectora de futuros docentes”. En Revista  Investigaciones Sobre Lectura.  Vol. 7. No. 7. ISSN 2340 – 8685. Pág. 12.
   Klinberg,  L. (1978). Introducción a la didáctica general.   La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación
   Labarrere,  G. (1988). Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 
   Llamazares, M et. al.  (2013). “Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión  lectora en las aulas”. En Revista Española de Pedagogía, No. 255, Págs.  309-326.
   Monges, G.  (2004). Hacia una hermenéutica del deseo. Editorial de la Universidad  Iberoamericana. Ciudad de Méxido. Disponible en:  https://books.google.com.cu/books?isbn=9688595373  
   Montaño, J.  R. y Abello, A.  (2010). Hacia una  pedagogía del texto –y de los textos: un reto permanente. En J. R., Montaño.  (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura.  
   Pereda, C.  (2000). “Hermenéutica y heurística”. En M. Beuchot. El concepto de heurística  en las ciencias y las humanidades. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9682322316  
   Rodríguez,  A. (2005). Poética de la interpretación. Editorial de la Universidad de Los  Andes. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9801109149  
   Viramonte,  M. (2008). “Comprensión lectora: dificultades estratégicas en resolución de  preguntas inferenciales”. Editorial Colihue Nuevos Caminos. Buenos Aire.  Argentina. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9505816596.