Blanca Elízabeth Arias Moya *
Liliana Elízabeth Jínez Tapia **
Universidad de las Américas Ecuador
Elizabeth.arias@udla.edu.ecRESUMEN
  Este trabajo de investigación tuvo como objetivo  principal determinar la influencia del proceso de pre-escritura en el  mejoramiento de la calidad de la escritura académica en el idioma inglés como  lengua extranjera. Se utilizó un diseño cuasi experimental con dos grupos: uno  control y otro empírico. Se realizaron dos mediciones: antes y después de la  aplicación del programa. La población total, seleccionada intencionalmente,  estuvo constituida por 90 estudiantes universitarios de habla hispana entre 19  y 25 años de edad que asistían al sexto nivel de una clase de inglés como  lengua extranjera en la Universidad de las Américas, Ecuador. Debido a las  características sociodemográficas y cognitivas que compartían los  participantes, el criterio de selección del grupo empírico, compuesto por n=47  estudiantes, fue de manera aleatoria ya que se consideraron los alumnos de dos  paralelos al azar. El grupo control, estuvo conformado por n=43 estudiantes. Se  administró el pre-test y el post-test a los dos grupos en dos ocasiones,  distanciadas por un lapso de 6 semanas. Las pruebas solicitaban la escritura de  un ensayo de 5 párrafos de 250-300 palabras sobre temas de conocimiento general  de los estudiantes. La evaluación se la realizó con una rúbrica diseñada con  antelación, la cual contempla 8 criterios referentes el uso del idioma y las  habilidades académicas de la escritura. Este instrumento se elaboró conforme a  la revisión de la literatura y la experiencia de la investigadora. Para  determinar su confiabilidad, se administró una prueba piloto a 19 estudiantes de  un nivel superior de la misma institución y luego se calculó el coeficiente  Alfa de Cronbach. Posteriormente, éste se validó por tres docentes  universitarios con título de Postgrado y más de 5 años de experiencia en la  enseñanza del inglés como lengua extranjera. Durante seis semanas, el grupo  experimental recibió instrucción formal sobre el proceso de pre-escritura; el  enfoque fue la ejecución de los pasos previos para la construcción de un  ensayo: lluvia de ideas, esquema, redacción, revisión, edición y publicación  con especial énfasis en la retroalimentación continua por los pares y la  educadora. A diferencia de éste, el grupo control trabajó de manera  tradicional, no realizó ninguno de estos pasos previos, únicamente recibieron  la explicación detallada de la estructura del ensayo, cómo desarrollar cada  párrafo y ejemplos variados que servían de base para la redacción. Las dudas  las despejó la docente en la clase. Los temas para la redacción de los ensayos  fueron los mismos para los dos grupos. Los datos se tabularon de manera global  y por cada criterio de la rúbrica. Se aplicó el Z test para para obtener la  diferencia de los puntajes promedio de los dos grupos. Para medir el grado de  relación de las variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.  Los resultados señalan que existe una relación directa perfecta entre las dos  variables. Se concluye que la aplicación del proceso de pre-escritura resulta  en una mejoría significativa en la calidad de la escritura académica,  especialmente en términos de coherencia, uso de normativa científica, contenido  y conclusión. Se colige también que el proceso de pre-escritura permite el  desarrollo de otras sub-destrezas, implícitas en la escritura académica como la  argumentación y el parafraseo principalmente.
  PALABRAS CLAVE
  Pre escritura -  escritura académica – ensayos - proceso de escritura - lluvia de ideas –  esquema –redacción – revisión – edición - publicación
  ABSTRACT
  This quasi-experimental study aims to determine the influence of the  writing process on the quality of academic writing in English as a foreign  language. A quasi-experimental design with both control and experimental  groups, and pre-/post measurements was used. The total sample, intentionally  selected, was made up of n=90 Spanish-speaking university students between the  ages of 19 and 25 who attended the sixth level of an English class at  Universidad de las Américas, Ecuador. The experimental group, made up of n=47  students was randomly selected since students from two different classes were  considered at random. The control group, made up of n=43 students, shared  similar socio-demographic and cognitive characteristics with the other group,  but differed from the experimental group only by the class to which they belong  to. The pre-test and the post-test were administered to both groups on two  occasions, spaced out within a period of 6 weeks. The tests requested the  writing of a 5-paragraph essay of 250-300 words on subjects of general  knowledge of the students. A rubric designed in advance was used to assess the  papers. The instrument includes 8 criteria regarding the use of the language  and the academic skills of writing. This rubric was elaborated according to the  literature review and the experience of the researcher. To determine the  reliability of the rubric, a pilot test was administered to 19 students from a  higher level of the same institution and then the Cronbach Alpha coefficient  was calculated. Subsequently, this was validated by three university professors  with a Postgraduate degree and more than 5 years of experience in teaching  English as a foreign language. For six weeks, the experimental group received  formal instruction on the writing process; the approach was the execution of  the previous steps for the construction of an essay: brainstorming, outline,  drafting, revision, editing and publication with special emphasis on continuous  feedback by the peer and the educator. Unlike the experimental group, the  control group worked in a traditional way, the students did not perform any of  these previous steps, only received the detailed explanation of the structure  of the essay, how to develop each paragraph and varied examples that served as  the basis for the writing. The Z test was applied to obtain the difference of  the average scores of the two groups. Pearson's correlation coefficient was  used to measure the degree of relationship of the variables. The results  indicate that there is a perfect direct relationship between the two variables.  It is concluded that the application of the pre-writing process results in a  significant improvement in the quality of academic writing, especially in terms  of coherence, use of APA style, content and conclusion. It is also concluded  that the writing process allows the development of other sub-skills, implicit  in academic writing such as argumentation and paraphrasing mainly. 
  KEY WORDS: 
  Pre  writing -academic writing – essays - writing process – brainstorming - outline  – first draft – revising – editing – publishing
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Blanca Elízabeth Arias Moya y Liliana Elízabeth Jínez Tapia  (2017): “La incidencia del proceso de pre-escritura en la calidad de ensayos académicos en inglés (ILE)”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2017). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/preescritura-ensayos-ingles.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1711preescritura-ensayos-ingles
1. INTRODUCCIÓN
       La expresión escrita académica en el  idioma inglés es una destreza del lenguaje difícil de desarrollar para los  estudiantes de inglés como lengua extranjera. El hecho de que la destreza de  escritura, en las instituciones educativas se oriente mayoritariamente, a  desarrollar la gramática y el vocabulario o que ésta sea abordada solamente  para cumplir con una actividad más, determinada en el libro de texto, y no a  priorizar las características del contenido cuyo objetivo es transmitir un  mensaje, es una de las razones para dicha complejidad. Además, recibir  únicamente retroalimentación negativa relacionada con los errores cometidos, no  conduce a la calidad académica; por el contrario, esto puede resultar en actos  de escritura infructuosos y, en consecuencia, textos fallidos. Sin embargo,  este inconveniente se puede solucionar si se aplica un proceso adecuado de  pre-escritura previo a la estructuración de ensayos académicos. 
2.  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: 
  2.1 Proceso  de pre-escritura
  El proceso de pre-escritura presenta varias definiciones  conforme a los diferentes autores; por lo tanto, es necesario definir los  recursos contenidos en esta sección y que siguen el esquema general de seis  pasos: lluvia de ideas, esquema, redacción, revisión, edición y publicación.  Para Raimes, (1938) la lluvia de ideas es una producción libre de palabras,  frases e ideas que están directamente relacionadas a un tema en mención. Dicha  producción puede ser desarrollada de manera individual, en grupos pequeños, o  con toda la clase y de forma oral o escrita. El objetivo es sentar una base  para ejecutar otras tareas de escritura, más específicas. La estructura del  esquema tiene la segunda posición en este proceso y se constituye en un paso previo  a la elaboración de ensayo. Smalzer, (2006) argumenta que, con antelación a la  escritura del primer borrador, es necesario realizar un esquema con el  propósito de organizar el pensamiento del escritor para jerarquizar las ideas  (p.126). El esquema permite organizar las ideas previas conforme al tipo de  ensayo y con la coherencia necesaria para todos los elementos que lo conforman:  tema, tesis, oraciones temáticas, oraciones secundarias; por lo tanto, se  convierte en una guía para los estudiantes. La primera redacción es un borrador  inicial cuyo objetivo es brindar una retroalimentación sobre el contenido del  ensayo. Lo que se persigue es una estructura académica prácticamente libre de  errores y además que presente como mínimo una cita y una referencia conforme a  la normativa científica de la American Pychological Association con sus siglas,  APA. Liss, y Davis, (2012) aseveran que, aunque la revisión es un paso de mucha  importancia, es poco valorado. Pese a ello, la revisión hace posible la  reflexión, la redefinición de objetivos, afinación de detalles y la eliminación  de información sin sustento para la tesis. (p.216). Esta técnica radica en el  análisis del contenido y la organización de ideas de la primera redacción; se  puede utilizar una lista de cotejo para registrar los puntos realizados. El  objetivo es revisar con lujo de detalles el contenido de la información dentro  de cada una de las oraciones. El siguiente paso es la edición; para Christensen,  (1982) es un procedimiento que se realiza para evaluar la relación existente  entre la redacción y la idea original del autor. La edición puede realizarse  uno a uno, por un comité o un grupo de edición. No obstante, y debido a las  bondades del trabajo cooperativo, la interacción entre los pares resulta muy  beneficiosa (Buchs, Gilles, Antonietti, & Butera, 2016). Esta etapa incluye  también la revisión de conectores, conjunciones y uso correcto del estilo  definido por APA en su sexta edición. La publicación es el último paso; se  constituye en la redacción final del ensayo. Es de esperarse, que la calidad de  este producto sea óptima y que no contenga errores, o al menos, una mínima  cantidad tomando en cuenta que el contenido y estructura ya han sido revisados y  pulidos en varias ocasiones.
  2.2 Escritura  Académica
  A pesar de que la escritura académica en inglés es un  campo que generalmente se deja atrás debido a la complejidad de la habilidad,  ésta ayuda a los estudiantes a desarrollar otras sub-destrezas que son útiles  en la vida estudiantil universitaria puesto que son aplicables a otros  contextos como la redacción de documentos en la lengua materna y ejercicios de  inferencia matemática. Elander, Harrington, Norton, Robinson y Reddy (2006)  argumentan que el tipo de aprendizaje necesario para demostrar criterios  básicos para ensayos y otros tipos de escritura académica, es el aprendizaje de  habilidades complejas específicas que son transferibles de una tarea a otra  dentro de las disciplinas y que son susceptibles de mejora con la práctica y la  enseñanza. Para Guo (2012) al mejorar la destreza de la escritura académica en  inglés, los alumnos desarrollan estrategias de aprendizaje, entre las que se incluyen  el enfrentar desafíos lingüísticos y culturales propios de la lengua inglesa. A  más de ello, poseer la habilidad de la escritura puede mejorar inclusive la  autoestima del autor. Del Pilar, Castelló Badia y Badia Garganté, (2016)  afirman que a pesar de que la escritura académica en inglés es considerada como  una actividad muy demandante, ser competente en las habilidades escritas puede  conducir a la auto-satisfacción, independientemente del desafío que representa  tanto para los profesores como para los estudiantes. Sin embargo, hay que tener  en cuenta que el desarrollo de destrezas implica dejar de lado el paradigma de  la memorización de conocimientos. 
  No obstante, y a pesar de que los ensayos y otros  trabajos escritos relacionados, proporcionan oportunidades para que los  discentes demuestren algunos de los más exigentes resultados del aprendizaje,  los estudiantes están a menudo más confundidos acerca de lo que es un buen  ensayo, que de los criterios que se requieren para su elaboración. Existen  algunos elementos que se vuelven imprescindibles para la escritura académica en  inglés; entre ellos están la mecánica, coherencia, cohesión, registro  lingüístico, normativa científica, vocabulario, contenido y conclusión. En lo  que respecta a la mecánica, Koutsoftas (2016) explica que tanto el uso correcto  de los signos para puntuar al igual que la ortografía son componentes de la  mecánica (p.1472). Por otro lado, se dice que la escritura tiene coherencia  cuando las relaciones entre los acontecimientos y las ideas se presentan de una  manera clara. Un ensayo muestra signos de coherencia cuando su lectura no  genera interrupciones abruptas. (Smallzer, 2006, p.104). El objetivo de la  coherencia es mostrar si existe una estrecha relación entre todas las oraciones  dentro del ensayo, sean éstas introductorias o secundarias. Conforme al  diccionario de lingüística de Oxford (1993) se entiende por cohesión al enlace  continuo de oraciones en textos o diálogos expresados en unidades sintácticas  (p.59). Esta dimensión comprende el uso apropiado de todo tipo de conectores.  Referente al estilo y registro lingüístico, el diccionario de Lingüística y  Fonética (2009) indica que, en estilística y sociolingüística, el término se  refiere a una variedad de lenguaje definido según su uso en situaciones  sociales. Esto es la formalidad o la informalidad con la que se usa el idioma  en diferentes contextos. En el campo académico, el tipo de lenguaje a  utilizarse debe ser prudente; lo que implica la ausencia de palabras de uso  cotidiano como contracciones, refranes y frases verbales conocidas en el idioma  inglés como phrasal verbs. La redacción académica implica además una  investigación previa por lo que se vuelve significativo el uso de normativa  científica. APA es uno de los estilos de escritura y citación con gran  reconocimiento a nivel internacional, y que a la vez es el más utilizado por  los académicos en varias disciplinas del conocimiento. Este estilo incluye lineamientos  para citas, referencias, espaciado, marginación, fuente y tamaño. Con este  antecedente, la aplicación adecuada de la normativa científica en la escritura  académica se vuelve imperativa. El uso del idioma, en este estudio se refiere a  la estructura gramatical, esto es, concordancia entre sujeto y verbo, sintaxis  y tiempos gramaticales, ya que, difícilmente se puede encontrar una lección de  inglés sin gramática. Amogne, (2014) recomienda la enseñanza de la gramática en  clases de escritura puesto que su estudio reveló que los estudiantes mejoran la  destreza escrita a medida que dominan los puntos gramaticales (p.144). El  vocabulario es otro de los elementos que juega un papel muy importante en los  contextos académicos; éste se refiere al uso de palabras del léxico específico  que se utiliza en el campo de las ciencias, sean estas sociales o exactas. En  la escritura, el vocabulario sirve, incluso, para medir el nivel de comprensión  del lector. Dobbs, y Kearns (2016) enfatizan que la habilidad para utilizar el  vocabulario académico de manera eficiente requiere contar con la representación  de la ortografía, fonología y semántica de la palabra. De igual manera, Zhai,  (2016) colige que el uso inadecuado de las palabras trae como consecuencia una  redacción de baja calidad. Por consiguiente, comprender y utilizar el  vocabulario académico es trascendental en la redacción de ensayos académicos.  De igual forma, el contenido se vuelve importante en la escritura. Kong, y  Hoare, (2011) destacan que éste es la manera en la que el escritor aborda el  conocimiento académico y no el conocimiento general (p.309,). 
  3.  MATERIALES Y MÉTODOS:
  El diseño de la investigación se efectuó con un grupo  control y otro experimental; incluyendo un pre-test y post-test. La razón para  el diseño de investigación cuasi-experimental se debe a que los participantes  en el grupo experimental y el grupo control fueron asignados al azar (Erkuş,  2009). Los participantes en este estudio fueron estudiantes del nivel seis que  tomaron un curso de inglés como lengua extranjera en la Universidad de las  Américas, Ecuador, en el semestre 2017-2. El número total de participantes fue  de 90 jóvenes. De ellos, 47 (18 mujeres, 29 hombres) formaron el grupo  experimental, mientras que 43 estudiantes (18 mujeres, 25 hombres) fueron parte  del grupo control. Ambos grupos: empírico y de control se determinaron por el  paralelo al que pertenecían ya que compartían características similares de  edad, género y conocimiento.
  Antes de iniciar el procedimiento experimental, el cual  duró seis semanas, se analizaron los elementos del discurso escrito académico  para incluirlos como criterios en la rúbrica de evaluación. Además, se preparó  una lista con los elementos lingüísticos característicos fundamentales del  proceso de pre-escritura que debían desarrollarse previo a la estructuración de  ensayos académicos. Luego se elaboraron listas de verificación para  retroalimentar el primer y segundo borrador. A continuación, se realizó la  planificación para 30 horas de clase, de 60 minutos cada una.
  Se administró el pre-test a los grupos experimental y de  control al inicio de la investigación; se les pidió que estructuraran una  redacción académica de 250-300 palabras. Para este propósito, se proporcionó un  tema y se pidió a los participantes que escribieran un ensayo en el que  expresaran su opinión frente a la temática propuesta. Esta prueba duró 55  minutos.
  La evaluación se la realizó mediante una rúbrica que fue  el resultado de la revisión literaria, la experiencia de la docente en este  campo y el aval de tres expertos; personal académico con maestría en educación  y más de 5 años de experiencia en la enseñanza del idioma inglés en  instituciones públicas y privadas. Además, se aplicó una prueba piloto a los  estudiantes del nivel siete de inglés con el propósito de verificar la  confiabilidad del instrumento de evaluación. El cálculo del coeficiente alfa de  Cronbach dio como resultado 0.75. Por consiguiente, se encontró que la rúbrica  diseñada era suficientemente confiable para usarse en el estudio. 
  El instrumento incluye los criterios de mecánica,  coherencia, cohesión, registro lingüístico, uso de normativa científica, uso  del idioma, vocabulario, contenido y conclusión. Los descriptores de la sección  de mecánica fueron la presencia de puntuación y ortografía correctas. Para la  coherencia se tomó en cuenta la relación lógica entre las diferentes oraciones  que forman los párrafos del ensayo. Los componentes para la cohesión fueron el  uso de conjunciones coordinadas, transiciones y adverbios conjuntivos para  enlazar ideas e introducir argumentos. Los elementos del registro lingüístico  fue la elección de vocabulario formal para el tipo de ensayo requerido. Para el  criterio de la normativa científica APA se consideraron la presencia de citas,  referencias, tamaño y tipo de fuente márgenes y espaciado. El uso del idioma  contempló los tiempos gramaticales, sintaxis y concordancia entre sujeto y  verbo. Los descriptores para el vocabulario fueron la denotación, connotación y  combinación de palabras. Las subsecciones para la conclusión y contenido fueron  la exposición clara y la significancia Para estandarizar la evaluación de  ensayos, a cada dimensión se le asignaron 5 puntos posibles. La suma de los  puntajes de cada criterio trajo como resultado la calificación del trabajo.
  La instrucción formal inició inmediatamente posterior al  pre-test. En este paso se abordaron las etapas de planificación, redacción y  revisión que forman la estructura general del proceso de pre-escritura, las  mismas que fueron examinadas en detalle. Se desarrollaron 5 pasos previos a la  redacción final de un ensayo. Se empezó con la propuesta de un tema general que  luego continuaba con la generación de la lluvia de ideas, unas veces de manera  global y otras en grupos pequeños. Los grupos se formaron aleatoriamente y en  otras ocasiones por afinidad.  Los temas  comprendían conceptos generales. Los estudiantes escribían palabras, ideas o  frases frente al tema en discusión, las cuales eran seleccionadas en un segundo  paso. Posterior a ello, se estructuró un esquema partiendo de la lluvia de  ideas. Los participantes escribieron oraciones y las clasificaron en  principales y secundarias para luego organizarlas en párrafos conforme al tema  central de cada una. La retroalimentación del docente jugó un papel importante  en este punto ya que, para muchos, este proceso fue muy desafiante. Terminada  la revisión del esquema, los estudiantes redactaron su primer borrador, el cual  se revisó entre pares. Conforme a las correcciones sugeridas realizaron un  segundo borrador que ya contenía una estructura adecuada y en su mayoría  ausencia de errores ortográficos y gramaticales. Nuevamente, los borradores  eran revisados, por el autor y por sus compañeros de clase en términos de uso  del idioma y los componentes de la escritura académica. Para los últimos escritos  se solicitó la inclusión de al menos una cita y una referencia conforme al  estilo APA. La presentación del ensayo era el paso final, el cual estaba listo  para evaluarse. Los ensayos del grupo experimental se escribían en el aula y a  la clase siguiente se los retomaba. 
   El método  tradicional se empleó para el grupo control; los estudiantes no realizaron  ninguno de los elementos de la pre-escritura antes de la redacción. Únicamente,  se les explicó la estructura de cada uno de los párrafos, el tipo de oraciones  y además se les entregó ejemplos variados como referencia. Los participantes  escribieron un ensayo académico semanalmente durante el período experimental.  Los escritos se iniciaban en la clase y se terminaban en la casa. Las dudas que  se presentaban eran despejadas por la docente. La evaluación se realizaba al  concluir el ensayo.
  Con el fin de establecer los niveles de éxito en la  expresión escrita, se proporcionó a los participantes temas variados. Tanto los  temas del pre-test como del post-test fueron determinados de acuerdo a la  definición de la escritura académica presentada en la literatura (Oshima &  Hogue, 2007). Los enunciados se presentaron en forma de pregunta ya que se  pretendía que los estudiantes defendieran su punto de vista de manera  argumentada.
  Luego de revisar la redacción de manera minuciosa se  asignó un valor entre 1 y 5 a cada uno de los criterios en la rúbrica de  evaluación. La suma total estaba dada en 40 puntos por lo que se realizó una  regla de 3 para obtener la puntuación sobre 10. Este proceso es el que se llevó  a cabo para todos los ensayos presentados por los estudiantes. Posteriormente,  los puntajes obtenidos por los dos grupos fueron registrados en una hoja de  cálculo para luego ser tabulados a fin de obtener la media aritmética y la  varianza de manera global y por parámetro. Luego se compararon los datos y se  calculó el puntaje Z para verificar si el proceso de pre-escritura tenía  incidencia en la calidad de los ensayos académicos. Posterior a ello se realizó  la correlación de Pearson para establecer la relación existente entre las  variables.
  4. RESULTADOS: 
  A fin de determinar si las puntuaciones de los  participantes antes de la aplicación del proceso de pre-escritura y después de  la aplicación difieren significativamente según el grupo, se calculó que la  puntuación media de los participantes en el grupo experimental en el pre-test  era de 34.2% mientras que los participantes en el grupo de control tenían una  puntuación media de 36.2% Cuando se obtuvieron las puntuaciones del post-test,  la puntuación media ajustada se calculó como 67,2% para el grupo experimental y  54,2% para el grupo control. 
  Además, se verificó la igualdad de varianzas con respecto  a las puntuaciones post-test de los grupos en la expresión escrita y se  encontró que las varianzas del grupo control era de 1 y 0.92 en el grupo experimental.
Como resultado del análisis de los puntajes obtenidos en  el pre-test, se observa que dentro del grupo control la media fue de 1.81 con  una desviación estándar de 1 punto. Para el grupo experimental, la media  registra una puntuación de 1.71 sobre una puntuación máxima de 5 y una  desviación de 0.87. Por otro lado, los resultados que arroja el post-test  indican que la desviación del grupo control es de 1.2 y una media de 2.7. En  relación al grupo experimental, se puede observar que el promedio del post test  para este grupo es de 3.36 con una desviación de 1 punto. 
  A más de esto es necesario acotar que existió una  diferencia marcada entre los dos grupos en tres criterios. Para el parámetro  “Coherencia” la prueba post-test del grupo control registró un incremento del  35%; mientras que el grupo experimental obtuvo un valor porcentual de 178%. De  la misma manera, para el criterio de notación científica APA, el grupo control  mostró un aumento del 91%; sin embargo, el grupo experimental evidenció un  porcentaje de crecimiento de 126%. Finalmente, en relación al “Contenido y  Conclusión” el grupo control alcanzó un porcentaje mínimo del 15% comparado con  un 162% del grupo experimental. 
  Luego del cálculo del Z test para determinar la  diferencia entre las puntuaciones medias de los dos grupos, el resultado mostró  una discrepancia estadísticamente significativa con respecto a la media general  obtenida en los ensayos académicos del post-test. El hecho de que la diferencia  favoreciera al grupo experimental a un nivel de significancia de 5% y 95% de  confianza y que la variación de los puntajes con respecto a la media sea  mínima, se concluye, que el proceso de pre-escritura tiene un impacto positivo en  la calidad de la escritura académica en el idioma inglés con una alta  incidencia en el contenido, la coherencia y la notación científica.
  5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
  Una de las conclusiones a las que llega esta  investigación indica que la aplicación del proceso de pre-escritura influye de  manera positiva en la calidad de los ensayos académicos lo cual se evidencia en  la diferencia marcada en los resultados del post-test para el grupo control y  experimental. Esto es coherente con Mosquera, (2012) quien afirma que el  desarrollo del proceso de pre-escritura deja en claro sus etapas y además  permite que los estudiantes puedan ejecutar cada una de ellas de forma  efectiva.
  De igual manera, la aplicación del plan de intervención  permitió conocer que la mayor dificultad que la población enfrentó fue la  argumentación y el parafraseo puesto que en el pasado no habían realizado  ejercicios para potenciarlos, o simplemente la práctica no fue suficiente. Para  fomentar el desarrollo de estas sub-destrezas, la docente apoyó el proceso de  redacción de los ensayos de manera conjunta con los estudiantes. Este  particular coincide con Laco, Natale, y Ávila (2012) quiénes revelan que las  instrucciones que se proporcionan a nivel general en la clase no surten los  efectos esperados ya que es imperioso que el docente y los alumnos redacten el  ensayo de manera conjunta con el fin de disminuir significativamente la  confusión y la inseguridad en los discentes.
  El trabajo investigativo determinó como elementos  lingüísticos del proceso de pre-escritura a la lluvia de ideas, esquema,  redacción, revisión, edición y publicación lo que a su vez facilitó que los  participantes del grupo experimental abordaran sin mayor dificultad cada uno de  los elementos descritos. Por consiguiente, la redacción de sus ensayos mejoró  progresivamente hasta lograr escritos académicos de gran calidad. Este hallazgo  es congruente con Forman, (2016) quien concluye que los estudiantes logran  empoderarse de la destreza escrita siempre y cuando el maestro maneje  satisfactoriamente los elementos del proceso de pre-escritura.
  Hui-Chun, y Young (2015), argumentan que, cuando se  aplica el proceso de pre-escritura de manera apropiada, los alumnos mejoran la  redacción académica enfáticamente. Este postulado es coincidente con los  resultados del post-test, ya que se evidencia que posterior al desarrollo del  proceso de pre-escritura, los escritos académicos de los estudiantes contienen  coherencia, cohesión, registro lingüístico, notación científica APA, uso del  idioma, vocabulario, contenido y conclusión; todos ellos utilizados  adecuadamente. Al mismo tiempo, y debido a la retroalimentación continua, parte  del proceso de pre-escritura, la redacción en sus artículos da muestras de  gramática, ortografía y puntuación correctamente utilizadas. Esto, es constante  con Izurieta, (2015) quién afirma que el proceso de pre-escritura favorece la  revisión permanente de la mecánica con anterioridad a la redacción final.
  6. CONCLUSIONES
       Luego del análisis de los resultados del  estudio realizado y la tabulación de los mismos se concluye lo siguiente:
  El resultado del puntaje Z de 2.4 puntos rechaza la  hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna. Por consiguiente, se concluye que  la aplicación del proceso de pre-escritura tiene una alta injerencia en el  mejoramiento de la calidad de escritura académica en el idioma inglés en los  estudiantes de nivel 6 en la Universidad de las Américas en la ciudad de Quito,  Ecuador. De esta manera, se logró fortalecer la destreza escrita académica de  los participantes, lo cual se evidencia en la coherencia, contenido, conclusión  y notación científica presentados en los escritos académicos redactados por el  estudiantado en el post-test.
  Como consecuencia del análisis diagnóstico del pre-test,  se comprobó que la argumentación y el parafraseo son sub-destrezas poco  perfeccionadas por los estudiantes. Tomando en consideración la incidencia  favorable que tienen éstas en la redacción y fluidez del contenido del ensayo,  se desarrollaron estas sub-destrezas a través de múltiples ejercicios. Así, se  mejoró la calidad de los artículos académicos, lo cual es palpable en los  resultados obtenidos por el grupo experimental.
  Este trabajo de investigación también permitió  identificar los elementos lingüísticos fundamentales del proceso de  pre-escritura: lluvia de ideas, el esquema, redacción, revisión, edición y  publicación; los mismos que tuvieron una fuerte incidencia en la eficacia de la  redacción de los ensayos en lo que a la coherencia y la cohesión se  refiere.  Asimismo, y aún cuando no  corresponde a ninguno de los objetivos planteados, se evidenció que el trabajo  cooperativo favoreció no solamente la interacción, sino también la  co-responsabilidad y la autonomía del estudiantado. 
  El presente estudio colige que la mecánica, coherencia,  cohesión, registro, notación científica APA, uso del idioma, vocabulario,  contenido y conclusión son constituyentes principales y obligatorios del  discurso escrito académico del idioma inglés. Consecuentemente, el instrumento  de evaluación debe contemplar estos elementos. Adicionalmente, se concluye que  el uso pertinente de los signos de puntuación cobra importancia en la escritura  académica en tanto que favorecen el orden de las ideas, su jerarquía, la  sintaxis y las pautas de entonación lo que trae como resultado ensayos con  sentido completo.
Referencias Bibliograficas
  Amogne, D. (2014). The  effect of communicative grammar on journalism students' writing
                 skills. Journal of Media and Communication  Studies, 6(9), 144-149.
                 doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.5897/JMCS2014.0399
  APA launches APA style  central, a powerful new online resource for APA style. (2016, Jul
                 11).  Targeted News Service Retrieved from https://search-proquest-
                 com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/docview/1803032374?accountid=33194
  Buchs, C., Gilles, I.,  Antonietti, J., & Butera, F. (2016). Why students need to be prepared to  cooperate: A cooperative nudge in statistics learning at university.  Educational Psychology, 36(5), 956-974.  doi:http://dx.doi.org/10.1080/01443410.2015.1075963
  Christensen, Linda,  ed. A Guide to Teaching Self/Peer  Editing. Madison, Wl: University of
                 Wisconsin,  Department of Curriculum and Instruction, 1982. [ERIC ED 249 513]
  Cohesion. (1993). In  The Concise Oxford Dictionary of Linguistics.
  Del Pilar, G. C., Castelló Badia, M., & Badia  Garganté, A. (2016). Faculty  feelings as
  writers: Relationship with writing genres,  perceived competences, and values associated to writing. Higher Education,  71(5), 719-734.
                 doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.1007/s10734-015-9933-3
  Dobbs, C. L., &  Kearns, D. (2016). Using new vocabulary in writing: Exploring how word
                 and  learner characteristics relate to the likelihood that writers use newly taught
                 vocabulary. Reading and Writing, 29(9),  1817-1843.
                 doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.1007/s11145-016-9654-8
  Elander, J. , Harrington, K.,  Norton, L., Robinson, H., & Reddy, P. (2006). Complex skills
  and academic writing: a review of evidence  about the types of learning required to meet core assessment criteria,  Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(1), 71-90,  doi:10.1080/02602930500262379
  Guo, L. (2012). Chinese EAL  learners' perceptions of academic writing practices in a Canadian university  (Order No. MS22426). Available from ProQuest Central. (1506938132). Recuperado  de  https://search-proquest-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/docview/1506938132?accountid=33194
  Hui-Chun, H., & Young, S. S.  (2015). The effectiveness of adopting E-readers to facilitate
   EFL  students' process-based academic writing. Journal  of Educational Technology &
  Society,  18(1), 250-263. Retrieved from https://search-proquest-
  com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/docview/1801625114?accountid=33194
  Kong, S., & Hoare,  P. (2011). Cognitive content engagement in content-based language
                 teaching. Language Teaching Research, 15(3),  307-324.
                 doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.1177/1362168811401152
  Koutsoftas, A. D. (2016). Writing  Process Products in Intermediate-Grade Children with and Without Language-Based  Learning Disabilities. Journal of Speech, Language & Hearing Research,  59(6), 1471-1483. doi:10.1044/2016_JSLHR-L-15-0133
  Liss, R., & Davis,  J. (2012). Effective Academic Writing.  Second Edition. New York, NY:
                 Oxford  University Press
  Mosquera, J.M. (2012). Los  Efectos de utilizar un Enfoque basado en Proceso, trabajo-
                 cooperativo,  portafolio, y retroalimentación variada en un curso de Escritura
                 Académica,  74-75. Recuperado de
                  http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1772/1/104086.pdf
  Oshima, A., &  Hogue, A., (2006). The Longman Academic  Writing Series. WritingAcademic.
                 4th  Edition. New York: Pearson Longman.
  Raimes, A. (1938). Techniques in Teaching Writing. New  York, NY: Oxford University Press
  Registro. (2008) en el  Diccionario de Lingüística y Fonética de Crystal D. 6ta. Edición.
  Smalzer, W. (2006). Write to be read. Reading, Reflection, and Writing. New York, NY:
                 Cambridge  University Press
  Yağiz, O. (2016). The  Academic Writing Approaches of Turkish Graduate Students of
                 English  Language. Journal of Graduate School of  Social Sciences, 20(1), 73-92.
  Zhai, L. (2016). A study  on Chinese EFL learners' vocabulary usage in writing. Journal of
                 Language Teaching and Research, 7(4), 752-759.
                 doi:http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.17507/jltr.0704.16
** Licenciada en ciencias de la educación, profesora de enseñanza media en la especialización de idiomas: inglés y francés Magister en docencia universitaria y administración educativa Universidad Central del Ecuador Francés para propósitos específicos Tutoría de proyectos de investigación en el área de Lingüística y Didáctica
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.