Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ALTERNATIVA EDUCATIVA EN LOS CENTROS EDUCACIONALES DEL CONSEJO POPULAR URBANO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Autores e infomación del artículo

Gerardo Rojas Ramírez *

Alberto Betancourt Almaguer **

Universidad de Las Tunas, Cuba

gerardorr@ult.edu.cu

RESUMEN
En el presente trabajo se parte de las dificultades que presentan los docentes y otro personal de apoyo para prevenir y tratar la violencia escolar en los centros de estudio de los distintos niveles de enseñanzas del consejo Popular Urbano Este. Teniendo presente como premisas que es posible disminuir la violencia y sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y reducir  las complicaciones relacionadas con varias afecciones trasmisibles y no trasmisibles. Es posible cambiar los factores que contribuyen a producir respuestas violentas, ya sea los dependientes de la actitud y el comportamiento o los relacionados con situaciones sociales, económicas, políticas y culturales más amplias y lograr la paz y tranquilidad ciudadana.

Palabras claves.
Violencia escolar, alternativa educativa, prevención, dificultades, alumnos, educandos, factores de riesgo, pares o iguales, comportamiento, tranquilidad ciudadana.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gerardo Rojas Ramírez y Alberto Betancourt Almaguer (2017): ““Alternativa educativa en los centros educacionales del consejo popular urbano para la prevención de la violencia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/alternativa-educativa-violencia.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1711alternativa-educativa-violencia


INTRODUCCIÓN
La violencia es uno de los problemas que más afecta a los seres humanos sin distinción de país, de raza, de sexo, de edad, de capas o clases sociales. Es a su vez, un mal de significativa trascendencia que debe ser mitigado en aras del mejoramiento de la sociedad.
Si se desea prevenir la violencia es imprescindible comenzar por la escuela, pues ella es la institución encargada de conducir y de materializar las acciones encaminadas a garantizar la preparación de los ciudadanos para vivir y colaborar con sus congéneres en un clima psicológico distendido, de respeto mutuo, en el que no encuentren espacio los comportamientos lesivos para sí mismo, el otro o el entorno.

El responsable de la dirección del proceso pedagógico, en las aulas cubanas, y de convertir las escuelas en escenarios adecuados para el aprendizaje de la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y la formación de una cultura de paz, es el profesor, el maestro y el personal de apoyo a la docencia Su preparación es de gran importancia para identificar comprender y determinar las causas, y trazar acciones, cuya implementación en la práctica coadyuve a la prevención de la violencia escolar.

Lo anterior, implica la necesidad de ofrecer los conocimientos suficientes y las herramientas pedagógicas pertinentes a los docentes, para que puedan cumplir satisfactoriamente con su labor en la dirección del proceso pedagógico, en las escuelas, lo que incluye la prevención de comportamientos violentos, en los adolescentes.

Además se tomara como premisas ineludibles, aspectos claves para el tema del concepto Revolución, dado por nuestro comandante en Jefe el primero de Mayo del 2000, cuando planteo:

 “Revolución es sentido del momento histórico, es cambiar todo lo que debe ser cambiado, es igualdad plena , es libertad plena, es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos , es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio”.

Partiendo , de experiencias vividas , por el autor y otros compañeros integrantes  de Grupo de Genero Municipal y el proyecto de VIF, Auspiciado por el CENESEX y OXFAM ,siendo privilegiada nuestra localidad y las herramientas que para nuestro desempeño fueron aportadas en la realización de varios Post- Grado en el tema, el intercambio , sondeo, monitoreos , conversatorios, encuestas y los resultados de la propia experiencias del trabajo en el Seminternado Carlos Manuel de Céspedes y  del análisis documental, de los informes de  los resultados educativos alcanzados fue posible determinar de manera preliminar y coincidentes con varios actores e investigadores del tema en el país, los cuales nos honran , con su enseñanza y orientaciones en eventos y talleres etc, fue posible constatar que en la práctica pedagógica se manifiesta:

•  El empleo en ocasiones de métodos pedagógicos inadecuados, que provocan incidentes violentos entre profesores y estudiantes, en los cuales el conflicto suele haber estado condicionado por imposiciones de criterios que refuerzan las alteraciones en el tratamiento de las situaciones
Creadas.
•  La in visualización y baja concientización del fenómeno de la violencia tanto en directivos, profesores y estudiantes por su cotidianidad
•  Las relaciones entre los profesores y los estudiantes, marcadas por prácticas y actitudes de violencia, asociadas a influencias negativas de las comunidades y de las familias de procedencia.
•  Conocimiento limitado de las manifestaciones de violencia por los profesores y estudiantes, lo que dificulta la identificación, la prevención y el tratamiento de las mismas.
El no querer reconocer conceptualmente que la violencia es un problema de Salud mundial y que si no se trabaja mancomunadamente, puede convertirse en un flagelo, vinculado con otras practicas y hábitos inadecuados para el país

ÁMBITO LOCAL.
El municipio Jobabo se sitúa al sur de la Provincia Las Tunas. Limita al Norte con Guaimaro (Provincia de Camaguey) y el Municipio Tunas, Al Sur: con el municipio Río Cauto (provincia Granma) y el Golfo de Guacanayabo, al Este con parte del municipio Tunas y al Oeste con el municipio Colombia.

Cuenta con un total de 48 968 pobladores según estimado poblacional. Predomina el sexo masculino con 25332 (51.7%), femenino 23636 (48.2%). La población urbana esta compuesta por 10289 (21.0%) y la Rural por 38679 (78.9%) por lo que predomina la población Rural.  El municipio se considera rural por presentar más del 60% de la población en esta área. La población se clasifica como una población en fase de envejecimiento por presentar el 9.8% de la población del grupo de 65 y mas años. La tasa de natalidad es de 12.8 x 103  habitantes y la de fecundidad de 43.7 x  1000, consideradas bajas.

La superficie urbana es de 6.74 Km2 (0.76%) y la Rural es de 879.05 (99.2%) de la superficie total del municipio. La densidad poblacional del municipio es de 55.2 hab. /Km2  inferior a la de la provincia y el país. El mayor por ciento está considerado en las edades de 20 a 49 años con 20 149 (41.1). En cuanto a la distribución de la población por sexo la relación existente entre la población masculina y femenina  expresada por el índice de masculinidad  es de 1.07, lo que indica que por cada hembra existen 1.07 varones.

El municipio está conformado por un consejo de la administración municipal, con 10 Consejos populares; 2 urbanos, 3 semiurbanos y 5 rurales. Además 14 zonas de defensa, 88 circunscripciones. 101 zonas de los CDR (32 urbanos y 69 rurales) con 648 CDR (255 urbanos y 393 rurales). 322 delegaciones de la FMC (130 urbanas y 192 rurales). Agrupados en 61 bloques (25 urbanos y 36 rurales). La actividad económica fundamental es la agropecuaria

PROBLEMA SOCIAL.
Necesidad de dotar de los conocimientos necesarios a los profesores, maestros, directivos y el personal de apoyo a la docencia teniendo en cuenta que su preparación es de gran importancia para identificar comprender y determinar las causas, y trazar acciones, cuya implementación en la práctica coadyuve a la prevención de la violencia escolar, en los centros educacionales del C/P Urbano Este.

IDEA  A DEFENDER
Es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de alimentos y agua contaminados en muchas partes del mundo. 
 
Es posible cambiar los factores que contribuyen a producir respuestas violentas, ya sea los dependientes de la actitud y el comportamiento o los relacionados con situaciones sociales, económicas, políticas y culturales más amplias.

La violencia se puede prevenir. Este no es un artículo de fe, sino una afirmación  fundamentada en datos fidedignos. Los ejemplos de resultados exitosos en este sentido pueden encontrarse en todo el mundo, desde las acciones individuales y comunitarias en pequeña escala hasta las iniciativas nacionales de política y legislativas

OBJETIVOS
Objetivo General: Elaboración de una alternativa educativa para la prevención de la violencia escolar en los centros educacionales del Consejo Popular Urbano Este, sustentada en una concepción pedagógica que revele la dinámica de las relaciones entre sus principales configuraciones.

Objetivos específicos:
1- Diagnosticar el proceso de prevención de la violencia escolar  y la implicación en los estudiantes, docentes y directivos y los conocimientos que se tiene sobre la misma.
2- Caracterizar la violencia escolar desde una óptica sociológica, pedagógica y psicológica.
3-- Elaborar un programa educativo y su correspondiente estrategia  a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico ..
4- Validar el Programa educativo  y su correspondiente estrategia para prevenir la violencia escolar.
5- Realizar las intervenciones educativas, según la estratificación del riesgo, en el grado seleccionado  y los conocimientos que se tiene sobre la misma.
6-   Ejecutar programa educativo a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico educativo.
7 -  Materializar estrategia de Información, Educación y Comunicación, según lo convenido.
8 -  Evaluar el alcance y la satisfacción de los beneficiarios.                            
9-  Disminuir la incidencia y los índices de VE

MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio de intervención educativa, tomando como base los aspectos generales del, programa y estrategias a nivel municipal, tomando como referencia , las experiencias de algunos autores nacionales e internacionales y locales lo que transcurrió en dos etapas.

  • Primera etapa: Aplicación del diagnóstico educativo sobre los conocimientos, comportamiento, aptitudes y percepción del riesgo mediante variadas técnicas de  especialistas del CENESEX,  conformando un banco de 11 problemas.
  • Segunda etapa: Se trabaja en la elaboración del programa educativo sobre la base del  diagnóstico y las necesidades sentidas manifestadas por los colaboradores, maestros,  profesores, línea de mando, padres la comunidad y otros criterios de especialistas para facilitar la preparación,   en la prevención y disminución de los índices y prevalecía donde los educadores-educandos y padres  tengan un rol protagónico y de colaboración

IMPACTO SOCIAL

  • Contribuir a la disminución de las tasas de prevalecía e incidencias sobre la VE, con énfasis de género específicamente en la escuela seleccionada y su radio de acción.
  • Propiciar  mediante la aplicación de la estrategia de ICE  en CSS, la sensibilización y toma  de conciencia en la percepción del riesgo para el logro a mediano y largo plazo, de los valores humanos que influyan en los cambios de actitudes y comportamientos acorde a las exigencias, que posibiliten la tranquilidad y la paz ciudadana.
  • Lograr paulatinamente el mejoramiento del bienestar de salud y la calidad de vida de los beneficiarios en los plazos  previstos, hasta obtener la sostenibilidad.

APLICACIÓN  SOCIAL.
1. Desarrollo de la actividad científica e investigativa
2. Incremento del número de personas jóvenes dedicadas a promover la actividad científica.
3. Incremento de la cantidad y calidad de las investigaciones científicas, sobre temas relacionados a la VE para mejorar la calidad de vida de nuestra población.
4. Desarrollo de talleres, foros, intercambios con temáticas de la  VIF  con la participación de todos los factores intrasectorial e intersectorial.
5. Introducción de la temática en las diferentes esferas de la sociedad, priorizando los sectores mas vulnerables.
6. Mejoramiento de las relaciones interpersonal con y para la comunidad donde los implicados y beneficiarios tengan parte tomen parte y formen parte.
7. Introducción de resultados y socialización de los resultados investigativos en el territorio  lo que implica un  avance científico de la sociedad en los niveles micro y macro social
8. Transformación del entorno ambiental y el mejoramiento de las condiciones, con su influencia comunicativa favorable para la comunidad.
9. Incremento del intercambio con la  FMC y la  COMF   e instituciones territoriales y otros factores que contribuyen al mejoramiento del bienestar de salud y la calidad de vida y la tranquilidad ciudadana.
10. Aplicación del protocolo y la ruta critica para el tratamiento por los especialistas tanto a victimas como victimario, agredido y agresor.
11. Mejorar  los servicios de gestión del conocimiento científico, el tratamiento y seguimiento a las personas objeto de la violencia en cualquiera de sus vertientes, tanto por los peritos, jefes de sectores de la  PNR, Órganos de Justicia, entre otros.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

  • Insuficiente conocimiento sobre la temática de violencia en todas sus aristas
  • Incidencias del alcoholismo en los índices de violencia.
  • Poco tratamiento de la temática en los medios de difusión masiva, en las clases y la comunidad.
  • Influencia del alto número de divorcio    .
  • La delincuencia y su incidencia en la violencia.
  • Deficiente atención y seguimiento a las personas objeto de violencia y a los que la cometen.
  • Insuficiente preparación intra e intersectorial de líderes formales e informales promotores y multiplicadores en el tema.
  • Pocos espacios recreativos para el disfrute sano de la población.
  • Bajo nivel de autoestima que influye en los menoscabos psíquicos.
  • Reforzamiento de los valores humanos e identificación con la temática.
  • Influencia de las relaciones interpersonales de comunicación, rendimiento académico y del trabajo.

CONCLUSIONES
En el diagnóstico educativo realizado, el levantamiento y otros contactos sostenidos en la escuelas  seleccionada  del consejo popular Urbano Este, así como con lideres formales e informales y algunos decidores locales se detectó desconocimiento sobre la violencia en sus distintas aristas, pero también gran interés en cooperar con la puesta en marcha del programa y las estrategias trazadas para mejorar la percepción de riesgo y fomentar los conocimientos sobre el tema, desarrollar hábitos correctos y conductas apropiadas que disminuyan las incidencias y promulguen una calidad de vida y que esto a su vez contribuya al reforzamiento de los valores humanos y tribute en gran medida al trabajo de tesis y tesinas en licenciatura y maestría.

Cumpliendo entonces, lo postulado por nuestro Comandante en jefe en algunos fragmento del concepto Revolución. Revolución es sentido del momento histórico, es cambiar todo lo que debe ser cambiado, es igualdad plena , es libertad plena, es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos , es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio.

RECOMENDACIONES
Generalizar esta alternativa como vía de educación y prevención  para la salud aplicable a todas las escuelas para mejorar su calidad de vida y el bienestar de las personas.

  • Incrementar el accionar de organismos e instituciones del municipio.
  • Incorporar mayor número de profesionales y de especialistas a si como lideres formales e informales
  • Estrechar las relaciones y vínculos  de todos los factores con la COMF y las conserjerías  especializadas en el tratamiento a las victimas y sus familiares

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Mesa C, A. Participación Social y Comunitaria. Diplomado específico Promoción de Salud. ENSAP.  [CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2008
  • Reyes P. Categorías vinculadas con la promoción de Salud. Diplomado específico Promoción de Salud. ENSAP [CD-ROM]. Ciudad de la Habana; 2008
  • Castells P. P planeación Estratégica Metodología para la Implementación de los Objetivos Operacionales y Plan de Acción del MINSAP.

Piñón V, J; Torres H, M. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana.

    • Alfonso Rodríguez, Ada Dra. Violencia contra las mujeres: Una alerta para Profesionales de la salud 2007.
    • Borroto Chao Rafael Dr. Higiene y epidemiología (Conferencia de promoción, prevención y educación para la salud 2007).
    • OPS. : La promoción de salud, una antología 2005.
    • CENESEX. Revista De sexología y Sociedad # 35, 37 y 38.
    • CENESEX. De cara a la violencia contra las mujeres (Texto de consulta para profesionales de salud Noviembre de 2008).

 

OTRAS.
Tesis de Doctorado.
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 2008.
MSc. KATERINE REGUEIRA BATISTA  (UCPEJV) C.H
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas 2010

MSc.   YOANKA RODNEY RODRIGUEZ (UCPEJV) C, H

 

*Esp. Gerardo Rojas Ramírez Profesor Auxiliar Email: gerardorr@ult.edu.cu. Universidad de Las Tunas, Cuba.

** Ing. Alberto Betancourt Almaguer Profesor Instructor Email: albertba@ult.edu.cu Universidad de Las Tunas, Cuba.


Recibido: 27/09/2017 Aceptado: 07/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.