Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TUTOR EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: EXIGENCIAS Y DIRECCIONES PRINCIPALES EN EL CUM

Autores e infomación del artículo

Medelín Bello Rey*

María Rosa Núñez González**

Universidad Cienfuegos, Cuba

madelain@ab.cf.rimed.cu

RESUMEN
Título: La profesionalización del tutor en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar: exigencias y direcciones principales en el CUM. Objetivo: analizar el desempeño  profesional  pedagógico visto en la profesionalización del tutor como una prioridad en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, desde el planteamiento  de nuevas exigencias a ese fin y la propuesta de  dos direcciones principales, asumidas por el CUM. Contenidos: El  tutor: análisis de su desempeño  profesional  pedagógico,  la profesionalización del tutor: prioridad en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.Conclusiones: La labor de tutoría tiene características como la flexibilidad, adecuación a las condiciones y las necesidades del ritmo de aprendizaje y las vivencias de los alumnos, en una adquisición de saberes desde la institución educativa, la figura del tutor en el contexto del CUM, se identifica como aquella que tiene a su cargo el proceso formativo del estudiante, lo cual se extiende a su puesto de trabajo y se asocia a la clase encuentro, a partir de asumir un compromiso que se consolida en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, en un proceso permanente, que plantean nuevas exigencias: un diagnóstico exploratorio, la concepción de un plan de capacitación y la retroalimentación como una condición que permite ciclar las necesidades hacia las potencialidades, desde dos direcciones principales en el CUM: la dirección metodológica y la proyección de acciones de capacitación y superación, desde la concepción del posgrado.
PALABRA CLAVE: profesionalización, tutor, educación preescolar, exigencias, direcciones, CUM

SUMMARY
Title: The tutor's profesionalization in the running Bachelor's Degree in Preschool Educación: Requirements and principal addresses in the CUM. Objective: Analyzing the professional pedagogic performance seen in the profesionalization of the tutor like a priority in the context of the race Bachelor's Degree in Preschool Educación, from the proposal of new requirements to that end and the proposal of two principal addresses, assumed for the CUM. Contentses: The tutor: Analysis of your professional pedagogic performance, the tutor's profesionalization: Priority in the context of the race Bachelor's Degree in Preschool Educación. Conclusions: The work of tutorship has characteristics like flexibility, adjusting to the conditions and the needs of the learning rhythm and the event experienceds in life of the pupils, in an acquisition of knowledges from the educational institution, the figure of the tutor in the CUM's context, you provide evidence of his identity like that one that has in his care the student's formative process, which reaches into its position and Bachelor's Degree in Preschool Educación, in a permanent process, that they present new requirements correlates to the classroom encounter, as from assuming a commitment that consolidates in the running: An exploratory diagnosis, the conception of a plan of capacitation that allows ciclar the needs toward potentialities, from two principal addresses in the CUM and the feedback like a condition: The address metodológica and the projection of actions of capacitation and overcoming, from the posgrado's conception.
KEY WORD:Profesionalization, tutor, Preschool Educación, requirements, addresses, CUM


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Medelín Bello Rey y María Rosa Núñez González (2017): “La profesionalización del tutor en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar: exigencias y direcciones principales en el CUM”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/tutor-preescolar-cuba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1708tutor-preescolar-cuba


INTRODUCCIÓN

El Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (1995): Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo; define la profesionalización como como un proceso inevitable en el contexto latinoamericano a partir de transformar el rol de todos los profesionales de la educación desde la preparación para su desempeño profesional pedagógico.
Esta propuesta se realiza como una exigencia de la realidad latinoamericana y caribeña a partir de la necesidad de inserción dentro del vertiginoso avance de la  revolución científica técnica y teniendo en cuenta que  la profesionalización, es el desarrollo sistemático de la educación fundamentado en la acción y el conocimiento especializado, de manera que las decisiones en cuanto a lo que se aprende y a cómo se enseña desde las formas organizativas, se toman de acuerdo con los avances de los conocimientos científicos-técnicos, los marcos de responsabilidades establecidas, los criterios éticos que rigen la profesión y los diversos contextos y características culturales.
En el año 2002 los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe  se pronunciaron  por dedicar recursos y establecer una colaboración que priorizara la formación del docente y su profesionalización con un tratamiento integral; situación que asumió Cuba, connotándose como emplea sus recursos humanos y materiales a este empeño, en la prioridad que ostentan los profesionales para la investigación científica, todo lo cual permite enriquecer la teoría y la práctica educativa.
Uno de los aspectos que ocupan a los investigadores de las ciencias de la educación es el referido a la conceptualización de la profesionalización, no solamente en la búsqueda de la definición teórica del concepto, sino en  la toma de posición  para adecuar el desarrollo de este proceso formativo de gran importancia para el profesional de la educación del siglo XXI y de los venideros, como una estrategia de consecución de estos temas, que incluyen a la figura del tutor en la educación superior.
Autores latinoamericanos: Alcántara (1990), Hócker (1992), Quero (1992), Villegas (1998), citados por Martínez (2002), concuerdan en la necesidad de reajustar los requerimientos identificativos de la figura del tutor, de acuerdo con las exigencias actuales de la pedagogía en este contexto, luego, abogan por el entrenamiento y la superación a fin de garantizar su competitividad.
En Cuba, el tutor en las condiciones de la universalización, cobró vital importancia al convertirse en un agente educativo que contribuye a la formación del profesional ante las transformaciones de la educación superior pedagógica, todo lo cual se fundamenta en la formación de licenciados en educación en diferentes especialidades.
Varios autores abordan la figura del tutor, sus cualidades, funciones y propuestas de atención: Añorga (1995; 1997, 2002), Martínez (1998), García (2001), Valdés (2004),  Valcárcel y del Toro (2008), quienes coinciden al plantear que la tutoría es aquella que se da en un proceso pedagógico interactivo, en el que se producen y consolidan conocimientos, habilidades, hábitos y valores, fundamentado en el  principio de la práctica-teoría-práctica, mediante una relación dialéctica, la cual se logra establecer entre el tutor y/o los alumnos, de acuerdo con intereses sociales e individuales.
Martínez (2005) alude a los nuevos proyectos revolucionarios, lo cuales han propiciado que se introduzcan en el panorama educacional cubano, nuevas formas de acción que implican la utilización teórica de nuevos términos y categorías, con una significación especial y particular en el ámbito pedagógico; entre estas el profesor que ha devenido desde su condicionamiento histórico social, como una figura esencial en la universalización, todo lo cual apunta a la necesidad de investigar su desempeño profesional pedagógico como tutor.
La actividad pedagógica de carácter tutoral por parte de profesores que asumen la docencia en las condiciones de un Centro Universitario Municipal (CUM) para la atención a la práctica laboral sistemática y concentrada de los estudiantes en la modalidad de curso por encuentro, constituye objeto de atención en este trabajo, pues sus autoras consideran que es un elemento esencial para la formación integral de esos docentes y el logro de los objetivos y metas educativas del Siglo XXI.
El análisis realizado sobre el tema en particular, permitió reconoceren las concepciones elaboradas y que se someten a la valoración de los lectores, la labor de tutoría y las acciones correspondientes a este proceso, así como su concreción en Cuba, lo cual se caracteriza por el vínculo tutoral en el propio escenario del desempeño profesionaldel tutor, que en el caso que ocupa este trabajo, se define en un profesional con funciones docentes en la carrera de la licenciatura en Educación Preescolar en el contexto municipalizado.
En esa intención, las autoras de este trabajo plantean como objetivo del mismo: analizar el desempeño profesional pedagógico visto en la profesionalización del tutor como una prioridad en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, desde el planteamiento  de nuevas exigencias a ese fin y la propuesta de  dos direcciones principales, asumidas por el CUM.

DESARROLLO

  • EL  TUTOR: ANÁLISIS DE SU DESEMPEÑO  PROFESIONAL  PEDAGÓGICO

La labor de tutoría fue conservada en el tiempo y transformada a partir de la evolución histórico social, marcada en esencia por las necesidades  que fueron surgiendo en cada época y mediadas por el cambio ocurrido en cada una de estas.
La figura del tutor ha sido estudiada por investigadores cubanos: Añorga (1995, 1997, 2001, 2004), Martínez (1998), García (2001), Chacón (2002), de Toro (2003). Valcárcel (2003), del Llano (2004), Piñón (2004), Martínez (2005); estos abordan sus funciones, cualidades, características, competencias e influencia en la calidad de la educación.
Añorga(2005) afirman que el trabajo del tutor vivencia un auténtico proceso formativo; todo lo cual genera una satisfacción interna, que a su vez deviene en una mayor capacidad tutorial, esfuerzo, rigor y disciplina en el compromiso con el mejoramiento de los demás seres humanos; todo esto provoca un crecimiento en la esfera intelectual del tutor, así como el disfrute del conocimiento y su construcción. Además reconocen como características del proceso tutoral: la flexibilidad, adecuación a las condiciones y circunstancias de cada alumno, oportuna respuesta a las necesidades que se requieran en el momento preciso, el ser respetuoso, permanente y útil, el respeto al ritmo de aprendizaje, y la incorporación de las vivencias de los alumnos.
A partir del año 2002, se instaura en Cuba la universalización y con ella se crean los Centros Universitarios Municipales (CUM), lo cual exigió, entre otras transformaciones, de la figura de un tutor, en las condiciones de la nueva Universidad cubana, para atender directamente a los docentes en formación de la modalidad curso por encuentro,  a fin de contribuir a la adquisición de  saberes desde la institución educativa, según la especialidad de estudio.
A esa modalidad se incorporaron los graduados de las escuelas pedagógicas y otros docentes que cumplen los requisitos de ingreso, como parte de la política educacional cubana que permite la combinación del estudio con el trabajo, todo lo cual significa que se sustituye la formación regular del profesional de la educación por otra que permita la preparación de lo esencial para el desempeño profesional pedagógico, sustentada en el entrenamiento, la práctica pedagógica, la clase encuentro, el autodidactismo y el acceso a las tecnologías de la información, las que permiten completar la formación de pregrado.
Otra modalidad de ingreso es la habilitación, la cual prepara a los estudiantes de preuniversitario para su ingreso en la educación superior, concepción que se materializa en la nueva universidad cubana en las carreras pedagógicas que asumen los CUM, con un carácter descentralizado para que la continuidad de los estudios se realice en el propio territorio donde el estudiante reside y labora; lo que conlleva a una relación geofísica, provocando un acercamiento psicosocial entre el tutor y el docente en formación a partir de establecer vínculos afectivos en la localidad donde se desempeñan.
El tutor del docente en formación, desde su experiencia como profesor a tiempo completo o parcial del CUM, asume una relación de tutoría que implica la atención a los componentes laboral e investigativo en la formación, para lo cual debe satisfacer  sus necesidades de estudiante, por lo que debe prepararse ante esas nuevas exigencias de su desempeño.
Para ello debe tener presente el modelo de formación docente,las transformaciones específicas para cada nivel, la asunción de la dialéctica materialista como método general del conocimiento, el vínculo para la congruencia teórica y práctica del proceso académico e investigativo, en el desempeño profesional pedagógico como  tutor, todo lo cual implica establecer una relación entre la esencia de su desempeño como profesor universitario y como tutor, condición básica para la labor de tutoría del docente en formación que es tutorado.
En tal dirección entre uno y otro, debe existir un vínculo profesional que lo lleve a la orientación para la preparación de clases y actividades docentes, extradocentes y extraescolares, el tratamiento metodológico de estas, la producción de conocimientos y alternativas, la organización de la actividad independiente, la comunicación asertiva y la consolidación de su profesión a partir de la investigación educativa en una fusiona entre la teoría y la práctica.
Entonces, en el criterio de la autoras, la figura del tutor en el CUM, se identifica como aquella que tiene a su cargo el proceso formativo del estudiante, lo cual se extiende a su puesto de trabajo y se asocia a la clase encuentro, a partir de asumir un compromiso con la labor de tutoría que trasciende de lo cognitivo para llegar a lo afectivo y contribuir a la formación de cualidades de la personalidad, de valores, y formas de conducta, para ello ejerce una influencia particular para la continuidad de estudios del tutorado, al demostrar conocimientos, habilidades y destrezas pedagógicas e investigativas.
Consideran además, que la relación entre el tutor y el tutorado debe ser un proceso bidireccional, en el que debe prevalecer el diálogo, la independencia, la inclusión, el razonamiento y la ayuda. Luego deben primar las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación, entendidas por las autoras como:

  • Las relaciones que permiten una concepción de la actividad del tutor que aprovecha las potencialidades personales y profesionales guiados por un objetivo común de transformación profesional.
  • Las relaciones de coordinación, se sustentan en la coherencia y expresan la manera en que ambos -tutor y tutorando- comparten significado y sentido de las decisiones, desde el compromiso que emerge de la posibilidad y oportunidad de intervenir de forma coordinada en las actividades.
  • Las relaciones de colaboración se orientan a conseguir el cumplimento de los objetivos, a partir de un ambiente y una cultura de ayuda y apoyo, se construyen sobre el conocimiento y la responsabilidad conjunta.
  • Las relaciones de cooperación se identifican en su contenido con las funciones de dirección del proceso de tutoría, e informan acerca del intercambio y aplicación de conocimientos, experiencias, metodologías e innovaciones, por tanto, son relaciones de carácter técnico-organizativo.

De manera general, se plantea -por las autoras- que para contribuir al desarrollo exitoso del desempeño profesional pedagógico del tutor, en las condiciones del CUM, se deben tener presente las siguientes especificidades:

  • El compromiso, que implica la política educacional y municipal, al asumir la tutoría desde lo humano, lo profesional y lo personal.
  • El diálogo orientador,desde la comprensión humana de la actividad y la comunicación, sustentada en un proceso bilateral cultural y científico investigativo.
  • Lo personalizado, visto en la flexibilidad y la tolerancia entre los modos de actuación profesional y personal, que requieren de una relación individual, renovable, que se expresa en el carácter bidireccional del proceso tutoral a partir de la orientación, la guía, y el apoyo en diferentes situaciones, donde debe primar el respeto y la confianza.
  • La gestión del conocimiento, que se expresa en un proceso de interacción entre el conocimiento tácito y explícito con una naturaleza dinámica y contínua constituyendo una espiral de transformación permanente que se desarrolla desde la socialización, al facilitar el compartir experiencias que llevan a un nuevo conocimiento y su puesta en práctica.

El funcionamiento interno del CUM consolida la preparación de los docentes de la educación superior,  y en particular la que integra al tutor de la carrera Licenciatura en Educación Prescolar, aspecto esencial desde la óptica de este trabajo.

  • LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TUTOR: PRIORIDAD EN EL CONTEXTO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

En un estudio realizado por Añorga (2005)se presenta una sistematización en relación a la profesionalización y diferentes posiciones sobre la misma:

  • se vincula a la  etapa de formación en el pregrado
  • recae en la etapa posgraduada vinculada a la práctica laboral del profesional
  • abarca tanto la etapa de pregrado como la de postgrado y se integran.

Otros autores: Fernández (1996), Santiesteban (2002), Chacón (2002), Moreno (2003), Odriozola (2004), Valcárcel (2005), coinciden al determinar que la profesionalización se sustenta en la formación básica, y la formación pedagógica en una interrelación dialéctica, que implica utilizar las ciencias pedagógicas como un recurso para interpretar, comprender y dirigir el proceso de enseñanza desde un carácter continuo, permanente y ascendente; con el empleo de los conocimientos, métodos, formas y tecnologías.
La autoras de este trabajo asumen lo planteado por Chacón (2002), quien define el la profesionalidad, expresada en la síntesis entre los valores y cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de la labor del docente y el dominio de los contenidos de la enseñanza, de los métodos y de las habilidades profesionales que garantizan el desempeño de sus funciones, avalado por la experiencia práctica acumulada, los resultados y los logros obtenidos en su vida profesional.
En este sentido, se apunta al carácter humanista de la profesionalización del tutor en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, todo lo cual es una prioridad en el contexto del CUM Abreus, de la Universidad de Cienfuegos.
Planteamiento que se fundamenta en el enfoque histórico-cultural de la humanidad, Vigostki (1985) desde la concepción de la zona de desarrollo potencial, la concepción humana de la actividad y la comunicación llevadas a la pedagogía contemporánea, lo que corrobora la importancia del proceso de profesionalización para el desempeño profesional pedagógico y particularmente en la educación superior cubana.
El análisis realizado posibilitó concebir la profesionalización del tutor en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar como un proceso pedagógico, de plana vigencia en consonancia con la política educativa del país y del Ministerio de Educación Superior que implica la transformación consciente de esto docentes para su desempeño profesional pedagógico de acuerdo a las exigencias del desarrollo económico social  e histórico cultural actual.
Luego, es un proceso permanente, que tiene su fundamento en la formación inicial del individuo para la profesión, lleva implícito un cambio continuo y obligatorio, con un modelo que asume el dominio de conocimientos, como respuesta a las exigencias del desarrollo educacional y sociocultural, a fin de una construcción y reconstrucción del saber pedagógico, todo lo cual debe contribuir al perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico.
En sentido general, la profesionalización del tutor en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar es un proceso que tiene como centro la búsqueda de un profesional competente para asumir su encargo social, por tanto se plantean nuevas exigencias a ese fin:

  • Primero, la planificación, organización y aplicación de un diagnóstico exploratorio que contenga y exprese los problemas que inciden en la labor de la tutoría.
  • Segundo, la concepción de un plan de capacitación que contenga acciones para mitigar los problemas o necesidades que se deriven de dicho diagnóstico.
  • Tercero, la retroalimentación como una condición que permite ciclar las necesidades hacia las potencialidades desde la concepción del diseño de actividades derivadas del plan de estudio, de acuerdo al año en que se encuentre el docente y las acciones de tutoría.

El proceso de análisis y síntesis  confirma que la carrera Licenciatura en Educación Preescolarse encuentra sujeta a transformaciones sustanciales que exigen de la continuación del proceso de perfeccionamiento educacional, para insertar  todos los cambios que, conjuntamente con el proceso de universalización, constituyen un nuevo paradigma para una pedagogía de contenido humanista que se construye desde la práctica-teoría y práctica pedagógica, en un modelo que plantea la adquisición de nuevos saberes que llevan a resolver insuficiencias identificadas en la labor de tutoría hacia el dominio de:

  • los fundamentos del conocimiento científico y los métodos de la investigación educativa, pedagógica y didáctica que le permitan solucionar creativamente problemas del ejercicio de la profesión. 
  • la tecnología educativa para la información y la comunicación en la dirección del proceso pedagógico y el desarrollo de actividades de superación e investigación, propia de la tutoría.
  • estrategias de aprendizaje que favorezcan el autodidactismo, la autovaloración y la autoestima para su crecimiento personal y profesional, así como la capacidad para enseñar a aprender a sus alumnos.
  • el idioma inglés como soporte para el estudio y la consulta de materiales en la superación permanente y la investigación, que le permitan mantenerse actualizado científica y metodológicamente.
  • La socialización de sus experiencias, tanto en el orden teórico como práctico en la elaboración de artículos científicos y de ponencias para eventos a diferente niveles.

Las valoraciones realizadas para la labor de tutoría en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, conlleva desde la perspectiva de las autoras a considerar dos direcciones principales en el CUM:
1ro: La dirección metodológica en la atención a la formación permanente del tutor
2do: La proyección de acciones de capacitación y superación, desde la concepción del posgrado a partir de la identificación de necesidades en su función como tutores.
Para el cumplimiento de esas dos direcciones se propone la organización de una estrategia pedagógica, considerando la proyección y el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Para ello las autoras realizaron un análisis del término estrategia, el cual ha sido trabajado en la literatura general y en la pedagógica en particular, aportándose múltiples definiciones desde la perspectiva de diferentes autores, entre los que se encuentran: Pozo (1998); Sierra (2002); Valdés (2003); de Armas (2004); Rodríguez  (2004) y Valle (2007), Sánchez (2015). 
En esa dirección se asumen los criterios planteados por de Armas (2004), al expresar que en el campo educativo la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.
En tal caso, las estrategias se diseñan con el fin de resolver determinados problemas de la práctica pedagógica y vencer dificultades en menor tiempo con ahorro de recursos; estas permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado e implican una planificación en la que se produce el establecimiento de acciones encaminadas hacia un fin a alcanzar; por tanto permiten una interrelación con los objetivos que se plantean para cada etapa, en un plan general con la metodología para alcanzarlos.
En la literatura se abordan diferentes tipos de estrategias, entre ellas: didáctica, educativa, metodológica, escolar, educacional, de intervención o interventiva,  compensatoria, pedagógica, entre otras; Rodríguez (2004) plantea que por lo general, las tipificaciones existentes toman en cuenta dos cuestiones básicas para asumir las clasificaciones anteriores: el contexto o ámbito concreto sobre el que se pretende incidir y la especificidad del objeto de transformación.
Luego, se asume el término de estrategia  pedagógica en consonancia con lo planteado por Sierra (2004)y Gutiérrez (2005), quienes la conceptualizan como la toma de decisiones conscientes para transformar  la realidad del proceso pedagógico, en un contexto determinado, hacia un ideal socialmente establecido; en este caso buscando una sinergia entre la carrera Licenciatura en Educación Preescolar y el rol del tutor en el CUM.
La interacción de los términos estrategia pedagógica convocan a la articulación de estos y determinar en lo adelante su empleo de la siguiente manera: estrategia pedagógica tutorial.
La estrategia pedagógica tutorial, en si asegura  y posibilita que las etapas, acciones y actividades que se planifican en dicha estrategia, interactúen en el sistema de trabajo metodológico de este nivel en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en el CUM. Al mismo tiempo, esta interacción propicia que se articulen las necesidades pedagógicas del tutor de modo individual y  colectivo, y su vinculación con los momentos que se conciben para cada etapa, para lo cual se hace necesario presentar los fundamentos de la estrategia pedagógica tutorial la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
La misma se fundamenta desde el punto de vista filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico; en lo teórico y metodológico, estos fundamentos posibilitan la coherencia, organicidad y cientificidad de la propuesta.
El fundamento filosófico de la educación reconoce al hombre como sujeto y objeto de la práctica histórico social, que actúa con un carácter consciente y dirigido a un fin, lo que propicia la satisfacción de sus necesidades y la transformación de su entorno mediante el trabajo, la actividad y la comunicación. Esto le permite al tutor transformarse a sí mismo en un constante desarrollo, porque posibilita su orientación axiológica, lo ayuda a asimilar su papel en la sociedad y en el sentido de su actividad; luego, asume los pilares básicos: el hombre puede ser educado, puede autoeducarse y educar a los demás, pues la educación tiene como fin la formación del hombre, en aras de prepararlo para la vida y para el trabajo.
Desde el punto de vista sociológico se asume la concepción de la educación como fenómeno social basada en la preparación del hombre para la vida, para interactuar con el medio, transformándolo y transformándose a sí mismo, de ahí su función social. Tiene su punto de partida en el comportamiento del tutor,  o sea su socialización, entendiendo esta como algo que no ocurre de modo abstracto para dar lugar al desarrollo del individuo, sino que es la condición material que caracteriza el entorno social en el cual resulta imprescindible para transformarse como ser humano, así se  distingue su papel activo como tutor.
Los fundamentos psicológicos parten del hombre, que es un ser bio-psico-social, una de las tesis de la teoría Vigotskyana consiste precisamente en considerar que las funciones psíquicas tienen un origen social, ya que se manifiestan en las interacciones que se establecen entre el tutor y los otros docentes y estudiantes, esto refleja un concepto relevante (de Vigotsky): la mediación, que concibe la relación entre el sujeto y el objeto como interacción dialéctica en la cual se produce una mutua transformación mediada por los instrumentos socioculturales en un contexto histórico determinado; en este caso la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.

De ese modo, se asumen los principios y postulados de este enfoque cuya concepción está dirigida fundamentalmente a la enseñanza facilitadora de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interactiva entre el tutor y su entorno social.
Los fundamentos pedagógicos se basan en las leyes de la didáctica declaradas por Álvarez (1999): la primera que establece la relación del proceso pedagógico con el contexto social y la segunda derivada de la anterior, que establece las relaciones entre los componentes didácticos de dicho proceso, así como su sistema de categorías: instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje y formación-desarrollo.
Se ponen de manifiesto de manera general los principios para la dirección del proceso pedagógico que proponen Addine, González, &  Recarey (2004), haciendo énfasis en: la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo; el carácter colectivo e individual de la educación, la unidad entre la actividad y la comunicación y la vinculación de la teoría con la práctica.
La educación se expresa en el proceso de formación individual de la personalidad humana y el desarrollo de sus características y cualidades, al considerar que dicho proceso está regido por objetivos sociales, que en este caso se concreta en la necesidad de resolver los problemas que se presenten en la práctica del tutor y para ello requiere regular su autopreparación y en este sentido debe aprender a autoevaluarse y autocontrolarse, preparándose para interactuar en un ambiente de colaboración, donde todos se preparan para aprender a aprender y aprender a educar.
La instrucción abarca los conocimientos de diferentes ramas del saber, por su carácter interdisciplinario y desarrolla habilidades específicas de la docencia universitaria. Luego, debe favorecer el carácter de auto-instrucción, proporcionando una serie de recursos para buscar, procesar y comunicar la información requeridas para el desarrollo efectivo de su práctica pedagógica.

 La estrategia pedagógica tutorial la carrera Licenciatura en Educación Preescolar y el rol del tutor en el CUM debe responder a:

  • Tipificación de las cualidades del tutor a partir de su actuación  y participación según prioridades de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
  • Justificación y definición del rol del tutor en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar; desde el contexto del CUM.
  • Identificación de las necesidades -según modelos- y determinación delas regularidades de estas necesidades desde un diagnostico certero y participativo.
  • Establecimiento de las etapas o fases, acciones y actividades que operativamente faciliten las posibilidades de formación o capacitación para la función como tutor en el contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.  
  • Evaluación del resultado esperado de la estrategia que se propone previa aprobación de la misma.
  • Negociación con las autoridades correspondientes en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar; en sus distintos niveles y ámbitos del CUM.

El planteamiento en las acciones debe partir del desarrollo de las competencias como tutores de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar; desde ejes de actuación como: gestión del conocimiento empleando las tecnologías de la información y las comunicaciones en el contexto educativo, dominio del a metodología de la investigación educativa, empleo de métodos activos y científicos,  comunicación asertiva y dialógica, relaciones de coordinación, cooperación y colaboración, trabajo en grupos, establecimiento de niveles de ayudas,  dominio de vias para al resolucion de conflictos y situaciones de tensión, habilidades para la superposición de actividades y posibilidades de opción en estas.
Además estrategia pedagógica tutorial que se propone debe estar en correspondencia con las características actuales que predominan en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar:

  • Dirigida a un proceso de transformación de los modelos tradicionales en la búsqueda de un tutor autónomo y competente, capaz de enfrentarse al complejo mundo de la enseñanza inicial, con un pensamiento reflexivo que les permita cuestionar, problematizar, transformar y enriquecer su práctica pedagógica desde la concientización de su desempeño profesional en las instituciones educativas y en el contexto social en que estas se desarrollan.
  • El tutor debe tener la preparación suficiente para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos curriculares, de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
  • La autopreparación debe ser una exigencia para lograr una cultura que le permita el análisis desde posiciones críticas, la reflexión personal o conjunta en el desarrollo de la práctica y transformación dede su rol tutorial, mediante el desarrollo de las habilidades profesionales, las capacidades y valores que trasciendan en el mejoramiento humano.

La organización de la estrategia pedagógica tutorial para tutores de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar; debe partir de los siguientes niveles de preparación pedagógica:

  • Inicial: dirigida básicamente al tutor novel  al tener presente su desempeño y conocimientos pedagógicos. 
  • Continua: dirigida a tutores con experiencia y adaptada a las necesidades concretas desde el punto de vista pedagógico.
  • Especializada: orientada a la enseñanza disciplinar o específica según sus intereses, necesidades en un aspecto de las ciencias pedagógicas.
  • Luego, resulta vital proponer para la estrategia de intervención tutorial universitaria, dirigida tutores de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar diferentes formas de organización (FO) que pueden ser utilizadas para el cumplimiento de sus acciones y actividades. Dichas formas de organización se derivan del estudio de la conceptualización de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar y del contexto pedagógico en que tiene lugar esa enseñanza:
  • La reflexión del tutor desde la propia práctica pedagógica a partir del análisis de la realidad y el contexto educativo.
  • La comprensión, interpretación e intervención sobre la práctica pedagógica a partir del análisis de la realidad y el contexto educativo en que se desempeña como tutor.
  • El intercambio de experiencias, para la actualización y confrontación con otros tutores del conocimiento pedagógico.
  • El trabajo basado en las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación para transformar la práctica pedagógica y provocar procesos de comunicación asertiva entre tutor y estudiantes.
  • La realización de paneles, en eventos, talleres, conferencias de modo que puedan socializar las experiencias.

Luego, la estrategia e pedagógica tutorial  que se propone debe consolidarse como un proceso y un resultado:

  • Un proceso por constituir  un acto formal, planificado dinámico y permanente, en el cual se desarrollan acciones y actividades dirigidas a la adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores, que tienen en cuenta las características propias de del contexto de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
  • Un resultado: por contribuir al perfeccionamiento de la práctica pedagógica a través de la reflexión de la teoría -su propia práctica - la relación teoría práctica, que le permita estimular su desarrollo personal y profesional, al satisfacer sus necesidades y lograr la calidad de su desempeño en el cumplimiento de la responsabilidad como tutor y docente universitario.

CONCLUSIONES
La labor de tutoría se analizó desde el criterio de investigadores a nivel mundial, reconociéndose que tiene características como la flexibilidad, adecuación a las condiciones y las necesidades del ritmo de aprendizaje y las vivencias de los alumnos, en una adquisición de saberes desde la institución educativa, según la especialidad de estudio, entonces se corroboró que el tutor del docente en formación, desde su experiencia como profesor a tiempo completo o parcial del CUM, asume una relación -de tutoría- que implica la atención a los componentes académico, laboral e investigativo en la formación, para lo cual debe satisfacer sus necesidades ante esas nuevas exigencias de su desempeño.
La figura del tutor en el contexto del CUM, se identifica como aquella que tiene a su cargo el proceso formativo del estudiante, lo cual se extiende a su puesto de trabajo y se asocia a la clase encuentro, a partir de asumir un compromiso con la labor de tutoría que trasciende de lo cognitivo para llegar a lo afectivo y contribuir a la formación de cualidades de la personalidad, de valores, y formas de conducta, para ello ejerce una influencia particular para la continuidad de estudios del tutorado, al demostrar conocimientos, habilidades y destrezas pedagógicas e investigativas; en un proceso bidireccional, desde las relaciones de coordinación, colaboración y cooperación, que tiene presente sus especificidades:
El funcionamiento interno del CUM consolida la preparación de los docentes de la educación superior, y en particular la que integra al tutor de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, en un proceso permanente, que tiene su fundamento en la formación inicial para un profesional competente, por tanto se plantean nuevas exigencias a ese fin: un diagnóstico exploratorio, la concepción de un plan de capacitación y laretroalimentación como una condición que permite ciclar las necesidades hacia las potencialidades, desde dos direcciones principales en el CUM: la dirección metodológica y la proyección de acciones de capacitación y superación, desde la concepción del posgrado.

BIBLIOGRAFÍA

Addine Fernández, F. (2002).Principios para la dirección del proceso pedagógico. 80-101 Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Añorga Morales, J. (1997)  Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. Libro 2. . La Habana. Cuba. Formato digital.
Añorga Morales, J. (1997).Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Editora Universitaria. Sucre. Bolivia .Formato digital..
Añorga Morales, J. (2001). Sistema de acciones para evaluar el impacto de la superación en el desempeño profesional de los directivos de Ciudad Libertad.38 p. ISPEJV Cátedra de Educación Avanzada.  Centro de Post Grado.  (Material Impreso). La Habana. Cuba
Añorga Morales, J. (2002). El Tutor y la producción intelectual. 50-60 Editorial. Universitaria. La Habana. Cuba. Formato digital.
Añorga Morales, J. (2009). Una Respuesta a la universalización de la enseñanza  y del  Post grado: Centro de Referencia de Educación Avanzada municipal (CREAME) / La Habana  ISPEJV Centro de Post grado en Ciencias  Pedagógicas, p.13
Añorga Morales, J. y Norberto Valcárcel Izquierdo. (2005) Profesionalización y Educación. 73 Págs. En Material Complementario. Doctorado en Ciencias de la Educación cuarta versión.CD. Bolivia Sucre.
Chacón Arteaga, N. (2002). Las condiciones actuales de la formación de profesores: el tutor un reto a la profesionalidad pedagógica. Pág. 99- 107. En  Libro Formación de Profesores.  Formato digital.
Chacón,  N. (2007). Universalización y microuniversidad. La figura del tutor /.  La Habana.  [Formato electrónico]
De Toro González A J. ().El tutor en la Educación a Distancia. Formato digital. 11 p  [s.a.]
Del  Llano Meléndez, M. ().  Universalización de la Universidad Pedagógica. 49-58. En   Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. Selección de artículos. Editorial. Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba
Del  Llano Meléndez, M. (2002). Un nuevo reto en la formación del personal docente: la municipalización de la universidad pedagógica. Pág 27-35 [Formato digital]
Fariñas León, G. (2003). Del enfoque CTS al enfoque histórico cultural. Apuntes para una política de postgrado en Cuba. Conferencia III Taller de Investigaciones  Educativas. Ministerio de Educación Superior. 2003. (Formato digital)
Fariñas León, G. (2004). L.S. Vygotski en la Educación  Superior. Contemporánea: perspectiva de Educación  2004. Curso 6. 2004.[Formato digital].29 p.
Fernández González, A. M. (1996). Las competencias comunicativas como factor de eficiencia profesional del educador.   Tesis Doctoral.  C. De La Habana, Cuba.
Fernández González, A. M y otros (2003). De las capacidades a las competencias. Una reflexión teórica desde la psicología. 22-27 En Varona No 36-37. Enero Diciembre 2003.
García Rodríguez, H. (2001) La Acción tutorial en el adiestramiento laboral.77 h. (Tesis de Maestría). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba
Martínez LLantada, M. (1998).Razones para un cambio en la concepción del profesorado en Cuba. 9-21. En Nuevos caminos en la formación de profesionales de la educación. Selección de artículos. Mined, UNESCO. [s.a.]
Martínez LLantada, M. (2005).El maestro tutor y su influencia en el desarrollo de las competencias profesionales. Evento Internacional de Pedagogía. Curso 24 p. La Habana. Cuba
Martinez Quijano, M. (2009). Acciones para el mejoramiento profesional  y humano de los tutores de la Educación Avanzada. La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 86 p.
Moreno García, V. (2003). El desempeño profesional pedagógico de los profesores de   educación secundaria de la    ciudad de Veracruz, México.9-13. Resumen Tesis Doctoral. La Habana. Cuba
Odriozola Urbina, A. (2004).Profesionalización de maestros: Modelo Educativo de la Univesidad  Iberoamericana. México. 2p. Editorial: Coordinación de Publicaciones de la UIA. Pág. Web.  México
Santiesteban Llerena, M. L. (2002).  Programa Educativo para la superación de los directores de las escuelas primarias del municipio Playa.120p. (Tesis Doctoral).Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.(Formato digital)  .La Habana Cuba.
UNESCO. Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe: “Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo” Boletín No. 31. 1995 .
ValcárceL Izquierdo N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media.134p.Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana.  Cuba.
Valcárcel Izquierdo, N. (1998). La profesionalización y la educación de Avanzada. 11 págs. Formato digital.
Valcárcel Izquierdo, N. del Toro González, A. (2008)  Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. Formato digital.
Valdés Veloz, H. (2004). Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño     profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba

* Directora de la educación preescolar en la Dirección Municipal de Educación. Profesora asistente. CUM Abreus. Universidad Cienfuegos. Cuba. madelain@ab.cf.rimed.cu

** Profesora Auxiliar. CUM Abreus. Universidad Cienfuegos. Cuba. mnunez@ucf.edu.cu


Recibido: 04/08/2017 Aceptado: 08/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.