Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN MÉXICO, FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Autores e infomación del artículo

Leticia Sesento García

Marisol Palmerín Cerna

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

leticiasesentogarcia@yahoo.com.mx

Resumen
A continuación se presenta una reflexión sobre el papel que juegan las instituciones de educación pública de nivel superior ante el proceso de “globalización”, tanto en los diferentes sectores productivos, así como en los procesos de formación de los futuros egresados de las mismas, para brindar respuestas a las necesidades del país; ya que les corresponde desarrollar sujetos capaces de reflexionar y plantear cambios en su entorno social. Menciona la necesidad de replantear, la pertinencia de algunas de sus carreras que se ofrecen y los servicios educativos, así como los diseños curriculares adaptarlos a los nuevos enfoques, y no perder la esencia, por las cuales fueron creadas.
Por tal motivo las Universidades públicas adeudan entrar en un proceso de reflexión sobre su quehacer ante la sociedad y el compromiso con sus futuros egresados. Cuando analizamos la introducción tecnologías de punta y los avances de la ciencia, nos trasportamos a contextos donde es apremiante los cambios en el interior de las instituciones públicas para dar respuesta social a las demandas sociales y  a las perspectivas de  los futuros egresados, ya que su principal preocupación es tener un empleo y conservarlo ante los nuevos estándares de calidad que día a día van cambiando en los puestos de trabajo.
Palabras claves: universidad, publica, globalización, egresados, compromiso y  social.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Leticia Sesento García y Marisol Palmerín Cerna (2015): “Los retos de la universidad pública en México, frente a la globalización”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/universidad-mexico.html


Introducción

En la mayoría de los países de Latinoamérica y sobre todo en México, la educación superior sigue siendo una prioridad de las políticas públicas, ya que es un factor esencial para el desarrollo de un país; la educación, es básica para lograr la competitividad. Es indispensable que los actores políticos y la sociales tengan un excelente conocimiento sobre las funciones sustanciales de la Universidad Pública y las posibilidades de desarrolla para el país. Es imprescindible trabajar para proponer un modelo educativo práctico para las universidades públicas del país, con criterios de reorganización que posibilite adaptarlas continuamente en las transformaciones que les rodean. Es inevitable proponer flexibilidad en las organizaciones universitarias, ya que uno de los retos que enfrenta la educación en México, es desafiar apropiadamente el ritmo vertiginoso del desarrollo tecnológico y las transformaciones del mundo contemporáneo.

Para lograr lo anterior, se hace necesario proyectar una conciencia colectiva de docentes y los egresados de las universidades publicas que sean preparados para discutir el cambio, enfrentarse a él  y tener una  gran voluntad para actuar y sobre cada una de las circunstancias para forjar directrices de desarrollo en nuestro país. Vale la pena mencionar que es una tarea compleja, supone un esfuerzo no solo intelectual, sino actitudinal y de voluntades conjuntos de los integrantes de las instituciones, y  toda la sociedad. El cambio de directrices de políticas públicas para que la universidad que respondan a un proyecto de nación que permita crecer con competitividad y sustentabilidad; sin embargo vemos que no todo depende de la Universidad, si no de instancias  gubernamentales.

DESARROLLO

Ante las transformaciones de la economía y las sociedades mundiales durante el siglo XXI, por los progresos en los avances tecnológicos en el campo de la información, la biotecnología y las ciencias, obligan a analizar los paradigmas imperantes en relación al papel de la educación pública, y a la educación superior, para  lograr un desarrollo sustentable del país. En el presente trabajo, se resalta el papel de la educación superior y la importancia de las Universidades Públicas en la transformación socioeconómica, con criterios sustentables; frente al proceso de globalización.

Iniciaremos por revisar algunos conceptos sobre la globalización, Según Narváez, el concepto de globalización, se designan diferentes hechos, procesos y tendencias que, interrelacionados entre sí, traspasan las fronteras de los Estados nacionales e impactan la economía, la política, la cultura, la educación, la ciencia, el mundo laboral, las comunicaciones, las visiones del mundo y hasta nuestras maneras de ser, pensar, sentir e imaginar en la vida cotidiana (Narváez, 2005 citado por Sandoval C, M. y Cols). Como podemos observar desde esta postura, implican enormes cambios en las estructuras socioeconómicos de un país. La globalización es un proceso social y económico en donde no existen fronteras nacionales e internacionales.

Desde una perspectiva multidimensional de la globalización podemos considerar; que está jugando un rol principal en la constitución de nuevas formas de cultura, política y educación, provee el trasfondo para entender las relaciones dinámicas entre las universidades, Estados y mercados (Torres, 2007). El Banco Mundial, el FMI, algunas agencias de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han promovido un modelo de globalización neoliberal que incluye un empuje hacia la privatización y descentralización de formas públicas de educación, un movimiento hacia estándares educativos, un fuerte énfasis en experimentación y un foco en la rendición de cuentas; para la educación superior, las versiones neoliberales de la globalización sugieren reformas primarias para las universidades, relacionadas con acreditación, universalización, competencia internacional y privatización (Teodoro, 2003, citado por Torres, 2007).

De acuerdo a lo revisado anteriormente la globalización impacta de manera determinante en la cultura de una sociedad, el panorama que ofrece en la educación superior demanda tener un papel cada vez más importante, no solo en la formación de profesionales, el instituir nuevos conocimientos, que brinden respuesta a las necesidades de la sociedad en el corto, mediano  y largo plazo. También es interesante el aprovechamiento de la redes de conocimiento a través de la llamada sociedad del conocimiento, la formación profesional, ya no solo corresponde centrarse en el desarrollo de ciertas habilidades especializadas, sino también de la capacidad para solventar creativamente los problemas imprevistos que se presentan en la práctica laboral. De lo cual se desprende la necesidad de analizar, los modelos curriculares de manera especial en las licenciaturas, en los cuales se fundamenta la educación universitaria en México. Es importante señalar que la poca demanda laboral esta requiriendo una mayor competencia y mejor calidad de sus profesionistas. Por lo tanto la calidad  en la formación universitaria se presenta como un reto inaplazable, en la educación superior se encuentra relacionado con la formación integral de los individuos y su capacidad de contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad. Es importante asumir el compromiso de formar profesionistas capacitados  en lo científico y tecnológico pero también cimentados en valores humanos y éticos para beneficiar el desarrollo de su entorno social

Es determinante impulsar respuestas por parte de las Universidades Públicas a las demandas de las sociedades, especialmente el mercado laboral y el desarrollo de la investigación científica y  tecnológica, aunque algunas facultades carecen de la infraestructura suficiente en nuestro país. Otro es el reto formar sujetos proactivos en la sociedad, en  donde se desenvuelven. El desafío apremiante en el interior de las universidades es el trabajo de las academias, que implique mayor profundidad, para lograr la multidisciplinidad y trasdiciplinidad esta dependerán en gran medida del desempeño de las instituciones universitarias. A la Universidad Publica corresponde estar conformada de políticas públicas que permitan ser detonantes del conocimiento, compromiso y evolucionar su ambiente inmediato y mediato, con la finalidad de optimizar la calidad de vida de la población, así mismo el desarrollo cultural, el mantenimiento y progreso del medio ambiente en nuestro país.

A nuestra universidad publica, le concierne contribuir a la inserción competitiva de los diferentes sectores de la economía local, regional, nacional e internacional; le compete  día a día preocuparse no tanto por la búsqueda del conocimiento, sino además descubrir una aplicación práctica a los mismos, en las problemáticas presentadas por el país. En nuestros días la enseñanza de la educación superior, en su mayoría se considera destinada a impartir conocimientos de frontera de las ciencias, dejando de lado el ser investigadora y lograr una aplicación practica para brindar respuestas a las necesidades sociales reales.

Es indispensable  que en las universidades públicas de nuestro país se autoevalúen con la finalidad de enfrentar las amenazas en las que se encuentra sometida ante las severas crisis, presupuestales, para poder resistir la intervención violatoria de la autonomía universitaria, impulsada por una serie de indicadores que desestimulan la investigación y la práctica docente en el aula. Por otra parte si reflexionamos sobre el papel que ha venido ejerciendo en los últimos años, a partir de ubicar y criticar la función del maestro, que no ha sido más que un informador de conocimientos de frontera. En ocasiones los conocimientos que se imparten se encuentran, desconectados con los cambios drásticos del mercado del trabajo, tras el proceso de globalización en nuestro país. Debemos asumir el reto de convertir a la universidad en un centro de producción del conocimiento;  ya que en la actualidad  en la mayoría de los casos se caracteriza por ser un centro de consumo de saberes. En la mayoría del país el modelo educativo vigente en las universidades, está centrado en el profesor  que dicta la cátedra, y los  estudiantes que aprenden, está acabado. Es significativo revisar las nuevas tendencias educativas que  diseñan un conocimiento como algo que corresponde ser interiorizado por el estudiante; ya que este es el que tiene la responsabilidad de adquirir el conocimiento, mientras que el profesor se transforma en un facilitador del proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, es necesario en la actualidad una revalorización de los procesos de información por ende del profesionista como poseedor de conocimientos tendientes hacer las reconsideraciones de los actores sociales, cuyo ejercicio profesional repercute tanto en la productividad y en desarrollo social,  y llevar a la mesa de discusión elementos de revalorización y cuestionamiento de políticas, en el  ámbito de la función social de la universidad pública, donde también tendrán que involucrarse sobre la discusión de orientaciones, misiones y fines de políticas de desarrollo social equitativo. Por otra parte la relación entre la educación y el empleo no están adecuadamente articulados. Los Modelos educativos propuestos en los últimos 20 años, no han logrado todo lo que en teoría pretendían; se produjo una situación de la que diversos estudios sobre educación, sobre todo la vinculada con el empleo, evidenciaron que no existía correspondencia entre los niveles de escolaridad y los salarios en los puestos  de trabajo realizados.La  escasez de puestos de trabajo determina que  ahora  éstos pasen  a “costar” más en términos educativos.

 

Las  variables  económicas constituyen elementos  más  o menos objetivos  a los cuales es posible considerar a la hora de la reflexión. Asistimos a la conformación  de un nuevo orden económico mundial (Gutiérrez  y Rodríguez, 2002), que repercute en el resto de los ámbitos sociales, como son el cultural y dentro de éste tenemos el renglón  educativo. Habrá (sino  es que ya se está dando) un nuevo reparto de papeles y  funciones, donde  los conocimientos y la profesiones, los investigadores y los científicos dispondrán de un lugar de preferencia en la definición de los proyectos de desarrollo social. Los  acuerdos  y tratados  bilaterales  y multilaterales  tienden  a modificar  conceptualizaciones tradicionales como lo son la concepción de servicios profesionales, y la formación profesional universitaria. Se introducen terminología que ya constituye un nuevo lenguaje en torno a la presentación de servicios  profesionales como son estándares  de calidad, normas internacionales (ISO900-normas referidas a la  calidad ; ISO14000-normas  ambientales, entre otras) y una serie  de elementos  y requisitos  que anteriormente  no tenían mayor ingerencia en el ejercicio de una profesión ( Barrón , 2002; Marúm ,2002;Orozco ,20002 ).
                       
Ante estos nuevos escenarios es necesario visualizar las profesiones, teniendo  como referente el contexto socioeconómico cultural que la globalización ha propiciado, y por lo tanto  la nueva visión de generar profesionistas egresados de instituciones educativas. Por otra parte la universidad pública corresponde estar a la par en los procesos de competencias profesionales y laborales para estar  acorde a las demandas presentadas por el mercado del trabajo y educación ante futuros cambios presentados en  la sociedad  contemporánea.La diversificación de los espacios de trabajo del profesionista en nuestra sociedad contemporánea hasta ahora, hay una apertura de miras que deberán verse respaldada por la actualización y capacitación profesional, así como cambios sustanciales en los perfiles de cada carrera, las asociaciones  y gremios deben ser muy importantes en la definición de parámetros de certificación y acreditación  profesional. Según Ramos las tendencias de integración a la vez globalización de los escenarios  posibles para el ejercicio profesional induce de forma directa a la revisión de perfiles y a la definición de otros  nuevos tipo polivalente que permitan  una mayor  movilidad bajo las nuevas condiciones de competencia regional, nacional e internación (Ramos ,1998; Marúm 2002).

Por lo tanto, la educación  y principalmente la Educación Superior Pública en nuestro país tiene como principal reto establecer como prioridad la definición de profesionistas capaces de cubrir estos nuevos mercados profesionales y de competir a nivel de egresados con aquellos de otras universidades en otros países. Es necesario señalar que es importante la participación de las instituciones de educación superior, aunque no todo depende de ellas; existe diversos factores de peso como las condiciones y tendencias generales de nuestra economía, así como las políticas gubernamentales en materia de gasto social que condiciona el efecto de una sólida formación universitaria pudiera tener en un mercado laboral abierto a la libre competencia en ámbitos internacionales. Ante una economía global, que no podemos distraer esta realidad concreta que impacta nuestras vidas  y en el caso particular a las universidades públicas e incluso  en su capacidad de integrarse al cambio(Ramos,1998), es decir, modificar los recursos curriculares de la formación universitaria y aquellos obtenidos durante la práctica profesional, resulta importante  para determinada la adaptabilidad o incidir  en los cambios  del contexto llámese  cultural, organizaciones, económico y político, por  nombrar algunos.

PROPUESTAS

  • A las universidades públicas del país, les compete analizar la pertinencia de sus modelos educativos.
  • Es determinante impulsar las relaciones entre Universidades y mercado del trabajo  en función de que la Universidades generan la formación de recursos humanos.
  • En las Universidades Públicas se deben planear  la  pertinencia de las carreras y servicios educativos, en relación de un marco de referencia las necesidades del sector productivo y las transformaciones  de vanguardia de la ciencia y la tecnología.
  • Diseñar programas de educación continúa con las empresas; y, fomentar iniciativas multilaterales de cooperación nacional internacional para el desarrollo de los sistemas de formación de alto nivel.
  • Los grandes cambios sociales, políticos, tecnológicos y científicos que  se han experimentado, como consecuencia de la globalización. Han influido en la apreciación de los valores y las metas que han presentado algunas instituciones  de educación publica en el nivel superior.
  • En algunas ocasiones pareciera que las universidades publicas, se resisten a aceptar la imposición de los modelos como el neoliberal, que buscan la imposición de una educación superior, que busca reducir la educación superior a un instrumento para generar profesionales orientados a satisfacer las demandas del mercado.
  • Para finalizar, si reflexionamos sobre el papel que ha venido ejerciendo el docente en las universidades es un papel  reproductor de  la  ideología neoliberal, misma que tiene objetivos contrarios, al logro verdadero de desarrollo, en su mayoría desconectados a los cambios drásticos del mercado del trabajo tras el proceso de globalización.

BIBLIOGRAFIA

  • BARRON T; Concepción (2002),”La educación  basada en competencias en el marco de los procesos de globalización”, Ma. de los  Ángeles Valle F. (Coordinadora ) Formación en Competencias y certificación profesional. Centros de estudios sobre la universidad (CESU)-UNAM. México.
  • BERRUECOS V. José M, et al (2000). Progresión XX-XXI de las Profesiones Medicina Veterinaria y Zootecnia, Subsecretaria de Educación Superior e Investigación  Científica / Dirección  General de Profesiones –SEP, México.
  • GUTIERREZ H. Luciano y RODRIGUEZ G ;Javier (2002) Globalidad, cambio  estructural y transformación en los mercados del trabajo y la educación 2, EN Jorge Bassave, ,et, al Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, UNAM .Miguel Angel Purrúa,México
  • JURADO M, M. ( 2009 ) Flexibilidad y estrategias laborales de los profesionales en la Zona Metropolitana  de Monterrey” en Frontera Norte Vol.3 Núm. especial 2: Frontera Noroeste. México.
  • RAMOS S. D. (1998).La inserción  de México en la globalización  regionalización de las profesiones, IPN - Fondo de cultura económica, México. http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/44/ensayo-sandoval.pdf
  • SANDOVAL C, M. y cols citado a Narvéz ( 2005) La globalización y su impacto en la educación superior www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/.../ensayo-sandoval.pdf

 


Recibido: 19/03/2015 Aceptado: 15/04/2015 Publicado: Mayo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.