Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


TALLERES PEDAGÓGICOS PARA PERFECCIONAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS DOCENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR MINERO METALÚRGICO DE MOA. (ISMMM)

Autores e infomación del artículo

Claribel Fonseca Miranda

Yusmey M. Lías Pupo

Rolando Gamboa Rodríguez

Instituto Superior Minero Metalúrgico Dr. Antonio Núñez Jiménez. Moa

cfonseca@ismm.edu.cu

RESUMEN
Si bien es cierto que nuestro país se distingue por haber obtenido grandes avances en el campo de la educación, hay que reconocer que el desarrollo y afianzamiento de habilidades lingüísticas en nuestro propio idioma es aún insuficiente en gran parte de los docentes.
Estos “baches” en la manera de abordar la enseñanza del idioma unido a una actitud irreverente para con nuestra lengua, han dado lugar a un problema que por la magnitud en que se manifiesta actualmente resulta alarmante. Nos referimos al abusivo y descuido uso del lenguaje. Aunque este fenómeno se presenta  a escala nacional, resulta más notorio y censurable cuando se manifiesta en los centros de Educación Superior; el nuestro, desafortunadamente, no escapa a esta realidad.
El dominio de las  habilidades comunicativas constituye un eslabón fundamental para la labor pedagógica del docente de la educación superior, en el logro de su desempeño.
El trabajo que se presenta surge ante la necesidad de resolver la contradicción fundamental  entre las insuficiencias en el uso inadecuado de la lengua materna de los docentes del ISMMM y las exigencias que se plantean a la Educación Superior cubana para lograr la formación  de un profesional competente.
Como vía de solución a esta problemática se proponen  indicadores los que se consideran necesarios para el tratamiento al componente comunicativo mediante las concepciones teóricas que sustentan el proceso de superación profesional de los docentes de la Educación Superior.

La experiencia en el trabajo con estos indicadores ha permitido comprobar su factibilidad en el mejoramiento profesional de los docentes del ISMMM relacionado con el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas.

PALABRAS CLAVE: Comunicación, habilidades comunicativas, superación profesional, talleres.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Claribel Fonseca Miranda, Yusmey M. Lías Pupo y Rolando Gamboa Rodríguez (2015): “Talleres pedagógicos para perfeccionar el desarrollo de habilidades comunicativas en los docentes del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. (ISMMM)”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/05/talleres.html


Introducción
El gran reto del proceso docente educativo es dar al hombre del siglo XXI la preparación necesaria para enfrentar y continuar el desarrollo cada vez más acelerado de la ciencia y la técnica y prepararlo para asumir y enfrentar los desafíos que sobrevendrán en los próximos cien años. La enseñanza de la lengua materna no es ajena a este fenómeno y ha adquirido un carácter comunicativo, como nunca antes. Sin embargo el desarrollo de las habilidades para una buena expresión oral y escrita continúa presentándose como una materia árida, desvinculada de los necesarios saberes con que el individuo deberá desarrollar su ciclo vital en el planeta.
Vemos con asombro y disgusto como algunos profesionales poseen un léxico pobre y carecen de habilidades lingüísticas que no les permiten comunicar sus ideas eficazmente ya sea de forma oral o escrita, los que afloran a menudo  en mensajes de correo, evaluaciones de estudiantes, ponencias en eventos, artículos, informes, pobreza en el vocabulario, etc.
El uso correcto de la lengua materna  es, entre otros aspectos, un elemento esencial en la calidad de la formación del profesional, como es sabido escribir y hablar correctamente es una carta de presentación para todo aquel que desea se le estime en buen grado su cultura e instrucción. A menudo se desconfía de la calidad de cualquier profesional que demuestre limitaciones en el dominio de su idioma.
"El lenguaje hablado es uno de los elementos fundamentales de la sociedad humana. Vivir en sociedad implica comunicación de unos con otros. De una manera general podría decirse que para participar en la vida social hay que saber comunicarse. De esto resulta clara una cuestión: todos necesitamos aprender a hablar en público... y necesitamos hacerlo bien". [Egg, A., 1997] Estas reflexiones de Ander Egg son perfectamente aplicables a la actividad del docente, quien se encuentra constantemente sometido a presentaciones públicas en seminarios, clases prácticas, jornadas científicas u otras derivadas de los diferentes roles que asume.
Las indagaciones empíricas sobre el desempeño docente de los profesores, además de la experiencia y la práctica pedagógica de la autora como profesora de lengua materna en el ISMMM, han permitido revelar las dificultades siguientes:

  • Escaso dominio de estrategias de comprensión, análisis y construcción de textos, para la interacción discursiva en los diferentes contextos docentes.
  •  Insuficiencias lingüísticas para el abordaje del discurso pedagógico, a partir del uso de códigos del lenguaje verbal y escrito.
  • Insuficiente desarrollo de un pensamiento sistémico, íntegro, en el que se considere la lengua materna como nodo de articulación interdisciplinar, que repercute en el desarrollo de las habilidades comunicativas así como en las capacidades para el ejercicio de la docencia.

METODOLOGÍA
Situación Problémica
La contradicción existente entre el uso inadecuado de la lengua materna de los docentes del ISMMM y las  exigencias que se plantean a la educación superior cubana para lograr la formación de un profesional competente.
Considerando  lo  antes  expuesto  se  define  como problema  científico:
¿Cómo favorecer la preparación teórico-metodológica de los profesores del ISMMM que contribuya a elevar su nivel profesional?

El objetivo  general de  la  investigación  es: Diseñar  talleres pedagógicos para el perfeccionamiento  de las habilidades comunicativas en los docentes del ISMMM.
Constituyendo el Objeto de estudio: La superación profesional del docente en ejercicio en el ISMMM.
Por lo que el Campo de acción se ubica: en  el proceso de perfeccionamiento de habilidades comunicativas de los docentes del ISMMM.
La investigación parte de las siguientes preguntas científicas:

  • ¿Qué ha caracterizado el proceso de superación profesional y el tratamiento al componente comunicativo de los docentes en el ISMMM?
  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la superación profesional del docente de la educación superior para el desarrollo de las habilidades comunicativas?
  • ¿Qué particularidades posee en la actualidad el proceso de superación profesional en el componente comunicativo de los docentes del ISMMM?
  • ¿Qué especificidades debe contener el diseño de los talleres de superación  para contribuir al perfeccionamiento de las habilidades  comunicativas de los docentes del ISMMM?
  • ¿Qué factibilidad de aplicación se obtendrá con los talleres propuestos?

Tareas de la investigación

  1. Determinar los antecedentes históricos que han caracterizado el proceso de superación profesional y el tratamiento al componente comunicativo de los docentes en el ISMMM.
  2. Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la superación profesional del docente de la educación superior para el desarrollo de las habilidades comunicativas.
  3. Diagnosticar el estado actual del proceso de superación profesional en el componente comunicativo de los docentes del ISMMM.
  4. Diseñar los talleres de superación  para contribuir al perfeccionamiento de las habilidades  comunicativas de los docentes del ISMMM.
  5. Constatar el nivel de factibilidad de los talleres propuestos para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en los docentes del ISMMM.

Para  dar  respuesta al  problema  científico,  se  plantea  la  siguiente Idea  a  defender: El diseño de un sistema de talleres pedagógicos para perfeccionar el componente comunicativo del  profesor universitario, implementados desde la dimensión de la superación profesional, facilitará  una mejor preparación para su desempeño en su función docente.
Para el desarrollo de la investigación se utilizan los métodos teóricos y empíricos.
De nivel teórico
Análisis y síntesis: en la construcción del marco teórico de la investigación a partir de la revisión de la literatura sobre el tema; así como para interpretar los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos, en el orden particular y general.
Inductivo – deductivo: para interpretar los resultados obtenidos en los métodos empíricos, así como para triangular toda la información obtenida y determinar el estado actual del problema, sus posibles causas y los resultados de la valoración de la factibilidad de la propuesta de talleres.
Histórico – lógico: para determinar los antecedentes históricos del problema investigado.
Sistémico – estructural funcional, para elaborar la metodología teniendo en cuenta los componentes, estructuras, las relaciones funcionales entre cada uno de ellos y el principio de jerarquía.
De nivel empírico
Entrevistas y encuestas: para diagnosticar el estado actual del desempeño profesional de los docentes del ISMMM durante el cumplimiento de su función.
Observación: con el fin de constatar el tratamiento brindado a la superación profesional de los docentes en el componente comunicativo.
Revisión de documentos: para caracterizar la concepción establecida para la dirección de la superación continua del profesional de la docencia a partir de su desempeño.
De nivel estadístico – matemático: Del nivel matemático estadístico se utilizó el análisis porcentual para  tabular y procesar los datos obtenidos de la aplicación de los métodos empíricos aplicados.
Análisis porcentual: para el procesamiento de la información obtenida como producto de la aplicación de los métodos empíricos de investigación.
Diversos autores se destacan en el estudio sobre la formación de habilidades comunicativas en los docentes: (Remón, 2003); (Álvarez, 1996). [Fernández, A., 1997]; [Egg, A., 1997]; Ruíz Iglesias, M. (1995); Bergés Díaz, J.M. (2003).
De manera general los mismos han abordado el estudio de las habilidades comunicativas en diferentes contextos de formación; sin embargo su tratamiento en el proceso de superación profesional del docente de la educación superior como vía para contribuir al mejoramiento de su   formación docente no ha sido suficientemente abordado en las investigaciones realizadas.

Lo anterior hace pertinente la necesidad de buscar alternativas que permitan darle un tratamiento a las insuficiencias que presentan los docentes del ISMMM en su desempeño profesional relativo al componente comunicativo. Por consiguiente se propone favorecer la preparación teórica metodológica de los profesores con  el diseño de talleres pedagógicos.

DESARROLLO
La enseñanza de la lengua a lo largo de la historia ha estado permeada por los enfoques: normativos, productivos y descriptivos y que en Cuba han coexistido en los diferentes períodos por los que ha atravesado. Entendemos que el tratamiento dado  al componente comunicativo se enmarca en tres  etapas para lo cual se establecen los siguientes criterios e indicadores  de seguimiento:
El  criterio asumido: Documentos normativos que rigen la superación del profesorado de la educación superior y como indicadores:

  • Calidad de la superación profesional del docente de la educación superior en su tránsito por la formación inicial, a la superación continua y permanente.
  • Tratamiento al componente comunicativo en el proceso de superación de los profesores de la Educación Superior      

1ra Etapa (1976-1991) organización de la superación profesional en la educación superior
En el proceso de enseñanza- aprendizaje en esta etapa prevalecían los métodos explicativos- ilustrativos  se enfatizaba en el rol del profesor como el conductor del aprendizaje y se mantenía al alumno como un ente pasivo que se limitaba a la percepción y memorización de los contenidos. Se hace entonces necesario transformar este modelo para lograr el tránsito de una enseñanza verbalista y memorística hacia una donde prevaleciera la elaboración del nuevo conocimiento y se estimulara el trabajo independiente y cooperado de los alumnos. Los métodos y procedimientos utilizados eran de escaso valor pedagógico.
A nivel de los Planes de Estudio se comienza a trabajar por ampliar los perfiles de las distintas carreras universitarias y comienza a revisarse la flexibilización y descentralización de algunas normativas planteadas.  la gestión del trabajo metodológico se caracteriza por su carácter administrativo o de dirección. Se fundamenta la tendencia a la centralización de esta etapa en cuanto a la dirección del proceso docente educativo.
Esta etapa se caracterizó por:

  • Establecimiento de un marco legal que rige la superación posgraduada del profesorado universitario.
  • Los profesionales del claustro docente,  poseían   una alta calificación técnica, pero carecían de preparación pedagógica y didáctica para enfrentar la docencia.
  • Comienza a concedérsele significativa importancia a la gestión de la preparación pedagógica de los nuevos docentes incorporados a las universidades, pero se revelaba la falta de una estrategia de gestión del trabajo metodológico y didáctico.

Segunda  etapa (1992-2002) Reorganización de la superación profesional en la educación superior.
El trabajo metodológico posibilita la realización eficiente de la descentralización en el desarrollo de la gestión  pedagógica de los colectivos, implicando que este proceso fuera más participativo. 
Se logra un proceso de flexibilización de la dirección del proceso docente educativo
En el proceso educativo se produce una elevación importante de la calidad de la enseñanza, tanto en la organización como en el control. En este proceso se armonizan todas las influencias ejercidas sobre los educandos: las instructivas y las educativas.
La actividad del alumno   logra ser la principal dentro del proceso de formación del conocimiento. Se enfatiza en las habilidades comunicativas: leer, hablar, escuchar y escribir.
Esta etapa se caracterizó por:

  • Se reconoce la superación como un proceso de enseñanza concebido para la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades y aptitudes necesarias para la función docente.
  • La preparación pedagógica se desarrollaba a través de la instrumentación del trabajo metodológico de los departamentos docentes.
  • El desarrollo del componente comunicativo, como parte de la preparación pedagógica para el desempeño de los docentes se instrumenta a partir de acciones aisladas y en ocasiones caracterizadas por la improvisación.

Tercera  etapa (2003- actualidad) perfeccionamiento de la superación profesional en la educación superior.
A partir de  2001  comienza el proceso de redimensionamiento de la Educación Superior:
Se crean  las Sedes Universitarias Municipales  (SUM), con un   diseño  curricular nuevo, más flexible  y  se abren  facultades de Humanidades en  diferentes universidades. Aparece la modalidad de estudio semipresencial, que asume como tipología de clase, la clase encuentro.  Esto exigió de un profundo trabajo metodológico  de preparación en todos los colectivos,  implicó el redimensionamiento del trabajo metodológico en las Sedes Centrales y una gestión  del trabajo metodológico diferente. Unido al proceso de Universalización en los Municipios aparece una nueva generación los planes  D (curso 2005-2006 hasta la actualidad)
Lograr la educación desde la instrucción, entiéndase que la labor educativa  debe ser asumida por todos los docentes desde el contenido mismo de cada una de las asignaturas y abarcar todo el sistema de influencias   que se tiene  sobre el estudiante.
Esta etapa se caracterizó por:

  • Se instrumenta el plan Director de Lengua Materna en todas las carreras y para todos los niveles. 
  • En los departamentos docentes se potencia a través del trabajo metodológico el desarrollo de habilidades comunicativas con énfasis en la expresión oral y escrita.
  • Incorpora la preparación didáctica metodológica para los profesores noveles, cuyo carácter responde a las especificidades del proceso formativo y el encargo social de la nueva universidad cubana.

 

Principales sustentos teóricos acerca del proceso de superación profesional de los docentes en la Educación Superior
En el contexto de la educación superior, la superación profesional tiene como objetivo “la formación permanente y la actualización sistemática de  los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas así como el enriquecimiento de su acervo cultural” (MES, 2004). La misma en su concepción de proceso de formación permanente dirigida al mejoramiento profesional y humano, debe responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos generales y específicos, las habilidades básicas y especializadas, hábitos, actitudes, valores, las responsabilidades, funciones laborales y cualidades profesionales de los egresados de este nivel de enseñanza.
La superación profesional, tiene carácter permanente y continuado, porque todo graduado universitario al comenzar a aplicar los conocimientos adquiridos, empieza a necesitar algunos elementos que no recibió en la carrera, o desea profundizarlos o actualizarlos, teniendo en cuenta que hoy los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez, debido al desarrollo científico y técnico de la época, por lo que se considera una necesidad constante la superación de los profesionales. Está dado también por su carácter activo, pues aquello que ayer se concebía de una forma, hoy ha variado, y será diferente a mañana.
Por tal motivo, constituye la superación profesional una actividad desarrolladora, porque va complementando la formación del profesional y haciéndolo competente para enfrentar su desempeño.
La superación profesional en Cuba se rige actualmente por el Reglamento de la Educación de Postgrado (Versión Resolución No.132/2004) en su artículo 1 plantea "la educación de postgrado es una de las principales direcciones de trabajo de la Educación Superior en Cuba y el nivel más alto del sistema de Educación Superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de postgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente educativa pertinente a este nivel".
Muchas veces se hace alusión al término postgrado y superación profesional como sinónimos, sin embargo, la superación profesional es un concepto más estrecho, lo que queda claramente definido en el artículo 8 del Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES, 2004) donde se plantea que la educación de postgrado se estructura en dos grandes direcciones:
1- La Superación Profesional.
2- La Formación Académica.
Se hace necesario entonces, detenerse en la primera de estas direcciones, la superación profesional, por constituir esta el objeto de investigación, resultando de vital importancia el análisis de su esencia y características.
La superación profesional aparece definida en la literatura por varios autores: J. Añorga (1995), C. Álvarez y H. Fuentes (1997), A. Valle y O. Castro (2002), G. Bernaza (2004), M. del Llano y V. Arencibia (2004), entre otros.
La autora en el marco de la presente investigación asume la ofrecida por M. del Llano y V. Arencibia (2004), donde definen la superación profesional como "un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas. Esta proporciona la superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia, en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica y el arte y las necesidades económico-sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la productividad y la calidad del trabajo de los egresados de la educación superior." (M. del Llano y V. Arencibia, 2004:2)
En esta definición se sintetizan aspectos importantes que son tratados por otros investigadores como el hecho de considerar dentro de la superación al conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje, que le permite a los graduados universitarios el perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades y el hecho de reconocer la formación permanente como rasgo distintivo de la superación profesional.
La superación profesional tiene sus propias características, las cuales han sido determinadas y resumidas por varios autores. Juana Maritza Berges. (2003) en investigaciones desarrolladas en este sentido, se ha referido a:
- Dar respuesta a las necesidades del mejoramiento profesional y humano del personal docente.
- Fomentar el empleo más racional y eficiente del personal altamente calificado de los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación.
- Aunar los esfuerzos de las instituciones docentes, institutos superiores pedagógicos, otros centros de educación superior, centro de producción, investigación, de servicios que puedan contribuir a la superación de personal docente.
- Tener un carácter proyectivo y responder a objetivos concretos determinados por las necesidades y perspectivas de desarrollo de los docentes mediante acciones enmarcadas en un intervalo de tiempo definido.
- Propiciar la participación periódica de los docentes en estudios que eleven su   calificación.
La superación profesional ha utilizado diversos modelos. Josefa Lorences (2003) compila los modelos fundamentales a los que ha estado adscripta la misma.
- El modelo de formación academicista, centrado en la actualización de los contenidos, entendidos en su concepción restringida y descontextualizada.
- El modelo de formación utilitaria que da respuesta a planteamientos técnicos de la enseñanza en el que los docentes tienen la función de aplicar programas y estrategias que han decidido y elaborado expertos externos para la obtención de la máxima eficiencia en el logro de determinados objetivos.
- El modelo de formación centrada en el aula que se ha impuesto en los últimos años que impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, la involucra como organización y facilita su transformación como un todo mediante la creación de condiciones organizativas, de dirección participativa, la promoción del trabajo colectivo orientado hacia la solución de problemas prácticos.
- El modelo de formación descentralizado en el que se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo socio cultural de cada territorio en correspondencia con los objetivos generales de la educación, mediante la utilización de diferentes tecnologías en determinadas condiciones, territorios e instituciones que adopta sus propias particularidades en dependencia de las cuales establece exigencias y niveles de aspiración para el logro del desarrollo profesional.
El proceso de superación profesional se concibe a través de varias formas que se conceptúan en el Reglamento de la educación de postgrado Resolución No.132/20004(17).
La autora es del criterio que además de lo expresado anteriormente se deben considerar otros dos aspectos, el primero dirigido a la manera de concebir los talleres para lograr que se produzca el debate y la reflexión en torno al tema objeto de estudio, de manera que conduzca al crecimiento personal del docente y el segundo a la forma de evaluación del que se supera, la que tiene que ser integradora, formativa y que permita constantemente el cambio individual y grupal.
Las formas organizativas principales de la superación profesional son: el curso, el entrenamiento y el diplomado.
Otras formas organizativas de la superación profesional son la auto preparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte.
La auto preparación permite satisfacer necesidades de superación de forma independiente, bajo la orientación y el control de la propia estructura para el trabajo metodológico de la escuela. Posibilita el estudio independiente en el cual se desarrollan rasgos de la personalidad, tales como: la independencia, la creatividad, la reflexión personal, entre otros.
La conferencia especializada se caracteriza por la profundización y el tratamiento problematizado a aspectos complejos como lineamientos científicos, tendencias, métodos de trabajo, literatura especializada y cuestiones en discusión en un campo científico dado con el fin de propiciar la búsqueda de nuevas vías para la investigación. Enseña a analizar, meditar, generalizar, deducir y a estudiar. Organiza el trabajo posterior de los estudiantes sobre un problema dado. Contribuye a la educación y la formación de convicciones.
El seminario brinda amplias posibilidades para el planteamiento, el análisis y la discusión con profundidad de problemas fundamentales y actuales de la ciencia, para conocer a cada estudiante y controlar el grado de sistematización y profundidad de sus conocimientos, no solo con respecto a algunos problemas y temas, sino también al sistema de sus concepciones y convicciones. Posibilita utilizar y probar varios métodos y procedimientos que consideren las particularidades de la asignatura, el tema, de los estudiantes y del contexto donde desarrolla su práctica. Estimula el estudio sistemático de la literatura, consolida y amplía los conocimientos obtenidos mediante la preparación independiente.
El taller permite cambiar las relaciones, funciones y roles de los educadores y educandos. Introduce una metodología participativa y crea las condiciones para desarrollar la creatividad y la capacidad de investigación. Es un aprender haciendo en el que los conocimientos se adquieren a través de una práctica sobre un aspecto de la realidad.
El taller se caracteriza como modelo de enseñanza aprendizaje en lo siguiente: es un aprender haciendo, una metodología participativa, una pedagogía de la pregunta contrapuesta en la pedagogía de la respuesta, la relación profesor alumno queda realización de una tarea común, implica y exige el trabajo grupal y el uso de juicios adecuados.
El debate científico posibilita la confrontación de ideas, juicios y opiniones, el ejercicio de la crítica, así como la socialización de los conocimientos adquiridos. Propicia la participación del docente a través de la exposición de razonamientos, conceptos y juicios personales derivados del estudio.
Las habilidades comunicativas del docente, algunas reflexiones:
El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad. Desde su propio nacimiento el hombre intenta comunicarse de distintas maneras y durante el transcurso de su vida desarrolla habilidades que le permiten relacionarse y establecer una comunicación eficaz con otros individuos.
La actividad docente está dirigida, fundamentalmente, por la comunicación oral y escrita; esto implica la producción y recepción de información. La producción se realiza al hablar y escribir y la recepción al escuchar y leer: Los docentes, frente a las metas de la educación lingüística, no deben considerar estas habilidades por separadas, aunque sí se pueden considerar sus características, lo que les permite una mejor preparación para su desempeño profesional.
La comunicación oral y la escrita han sido objeto de múltiples estudios, desde ópticas diversas. La comunicación oral es un proceso socio–lingüístico, que emplea la señal sonora para intercambiar información con una intención y finalidad declaradas, dependientes del contexto situacional. Se apoya en medios significativos como: los gestos y la expresión del rostro; que, combinados con inflexiones y modulaciones de la voz, permiten la transmisión y recepción del mensaje. (Ferrer, 2003: 52).
La habilidad para la comunicación oral al igual que las demás, solo se desarrolla mediante actividades constantes, sistemáticas y variadas y está dada por la maestría del docente para emitir los mensajes de manera que los estudiantes se apropien del contenido, se percaten de sus habilidades comunicativas y desarrollen su propia expresión verbal. Esta se expresa del modo siguiente:

  • Dominando el contenido a tratar en la clase.
  • Expresándose con claridad, coherencia, fluidez, con una adecuada articulación, pronunciación, entonación, y un tono de voz, ni muy alto ni muy bajo.
  • Usando un lenguaje asequible que favorezcan la participación y el intercambio comunicativo de los alumnos durante el desarrollo de la clase.
  • Utilizando con corrección y precisión un vocabulario adecuado y siendo capaz de expresar el mismo mensaje de varias maneras.
  • Argumentando y sintetizando el contenido para favorecer la comprensión.
  • Realizando preguntas que faciliten el debate sobre un tema determinado.

Otro aspecto que se relaciona con esta habilidad y que es muy importante tenerlo en cuenta es la habilidad de escuchar atentamente, hay que adiestrar al alumno en la escucha para que pueda entender lo que se dice y responder o intervenir mejor; él debe saber que escuchar y hablar forman una unidad dialéctica.
Investigaciones realizadas por Vigotsky, demostraron que el desarrollo de la escritura no repite la historia evolutiva del habla, que el lenguaje escrito es una función lingüística separada, que difiere del oral, tanto en su estructura como en su funcionamiento. La comunicación escrita resulta más difícil para el estudiante que la oral, porque exige el conocimiento de los signos escritos, de las normas para la ortografía, la gramática y la redacción: "la comunicación por escrito reposa en el significado formal de las palabras y requiere un número mucho mayor de vocablos que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a una persona ausente, que rara vez tiene en mente el mismo tema que el escritor. Por tanto, debe explicarse en forma total; la diferencia sintáctica es máxima y se usan expresiones que serían poco naturales en la comunicación" (Vigotsky, 1985:48).
La habilidad para la comunicación escrita está dada por el dominio del docente de las normas para redactar, al hacer uso de una correcta ortografía y de utilizar una letra legible y apropiada, propiciando el desarrollo de esta habilidad en sus alumnos. Esta se expresa del modo siguiente:

  • Dominando el contenido a planificar en la clase.
  • Usando una correcta ortografía y estructuras gramaticales al escribir en el plan de clases y en el pizarrón.
  • Redactando de modo claro, coherente, limpio y legible.
  • Utilizando técnicas de redacción y composición que propicien el desarrollo de las habilidades de escribir y redactar en los estudiantes.
  • Empleando adecuadamente la metodología para la corrección de lo escrito.

Desde el posgrado el docente debe adquirir un desarrollo cognitivo-instrumental que le permita lograr todo el sistema conceptual relacionado con el estudio de la lengua materna, así como una secuencia de acciones lógicas en función del desarrollo de la habilidad profesional para la enseñanza de la comunicación oral y escrita.
Principales resultados constatados en el estudio diagnóstico del estado actual del desempeño comunicativo de los docentes del ISMMM

Con el objetivo de guiar el proceso de diagnóstico se determinaron los  indicadores a medir, en  correspondencia con el problema científico asumido y su estrecha relación con el objeto y campo de estudio; los cuales se  tuvieron en cuenta en los  instrumentos elaborados y aplicados.
En el desarrollo de la investigación se consideró como población  los directivos  responsabilizados con la dirección de la capacitación en el ISMMM y los docentes  que se desempeñan en  las diferentes carreras.
Para el análisis se tuvo en cuenta: la dirección del proceso de superación y el desempeño profesional de los docentes.
Como indicadores para la dirección del proceso de superación se determinaron:

  • Planificación y control de la superación.
  • Conocimiento y utilización de las formas de superación.
  • Conocimiento acerca de los  contenidos de la superación.
  • Diagnóstico y caracterización de los docentes. 
  • Correspondencia entre las necesidades, el plan individual de los docentes y las ofertas de superación.
  • Nivel de satisfacción de la superación que se realiza.

  Para el desempeño Profesional:

  • Trabajo docente educativo.
  • Trabajo metodológico.
  • Trabajo científico.

Se aplicaron varios métodos científicos de recopilación de la información, ellos fueron la  revisión documental, la observación a actividades de superación, la encuesta y la entrevista a directivos que intervienen en la planificación, organización y control de los planes de superación de los docentes del ISMMM, observación de clases.
Como parte de la revisión documental fueron analizados los documentos oficiales emitidos por el MES para la superación de los docentes.
Resultados de la revisión documental:
El análisis a la  estrategia de la dirección de Recursos Humanos; así como el análisis de los resultados del trabajo de la dirección evidenciaron los siguientes resultados:

  • La estrategia de superación no siempre parte del diagnóstico individual y colectivo de las necesidades de superación de los docentes.
  • Las acciones, casi siempre, son aisladas y es insuficiente la integración de las formas individuales y colectivas de superación
  • Existe falta de integración entre recursos humanos y la estructura de dirección para el desarrollo del proceso de superación.
  • No existen suficientes conocimientos teóricos y metodológicos que fundamenten la dirección del proceso de superación de los especialistas en capacitación de los Recursos Humanos
  •  Los directivos coinciden en la idea  que aún existen dificultades en cuanto al impacto que estas actividades de superación logran en el desempeño del docente para su formación profesional.
  • En la revisión de los planes individuales no se observa que se caracterizan a los docentes desde sus carencias en el componente comunicativo, por lo que no aparecen actividades que se enfoquen a dar tratamiento a las habilidades comunicativas que debe poseer un docente para mejorar su desempeño profesional.
  • No se considera dentro del plan de superación cursos con  temas relacionados con el componente comunicativo, con énfasis en el desarrollo de las habilidades de la expresión oral y escrita para el desempeño del docente.

Resultados de la observación al desarrollo de actividades de superación.

  • Las observaciones se realizaron a la ejecución de las  actividades de superación seleccionadas (curso y  taller)  
  • Se comprobó que se imparten temas generales tales como:
  • Introducción a los fundamentos de la Nueva Universidad Cubana.
  • Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
  • La Educación en valores y la tutoría en la NUC.
  • Las Tics en universalización de la ES.
  • Metodología de la Investigación
  • Redacción y ortografía
  • Inglés
  • Debates históricos contemporáneos.
  • El 90 % de los docentes sienten satisfacción por los temas que reciben.
  • El 95 %  consideran que  no siempre responden a las necesidades individuales.
  • El 100% de los docentes consideran que es importante realizar una caracterización sobre sus intereses de superación.

El 85% opinan que hay falta de motivación y creatividad en la impartición de los cursos, causas para las inasistencias.

  • El 98 % coinciden en que a pesar que existe un tema relacionado con la Lengua Materna;  se incluyen pocas actividades que tienen que ver con su competencia comunicativa y dentro de ellas: las habilidades para la comunicación.

Encuesta a directivos:
 Los resultados más significativos del procesamiento de la encuesta a los especialistas evidencian las siguientes limitaciones en su desempeño profesional y en la dirección de la superación profesional

  • El 95% de los directivos opinan que falta precisión de qué aspectos pueden tenerse en consideración para la dirección, sobre todo en lo relacionado con el diagnóstico y la concreción de la superación.
  • El 90 %  consideran que son insuficientes las orientaciones que reciben de la estructura de dirección superior para la dirección de este proceso.
  • El 100% opinan que entre las sugerencias fundamentales que se realizan para perfeccionar el proceso de dirección de la superación están: la existencia de precisiones de cómo dirigirla y qué elementos se tienen en cuenta para ello, que se elaboren instrumentos para realizar el diagnóstico y la determinación del contenido de la superación en correspondencia con las necesidades individuales y colectivas.

Entrevista a especialista de capacitación y jefes de departamentos

  • Hubo consenso en que el tema de la superación es objeto de análisis por el Consejo de dirección.
  • Mensualmente se analiza la marcha de la superación de los docentes, a partir de los criterios recogidos de los directivos de las facultades.
  • Los aspectos dentro del análisis más debatido son la cantidad de cursos en los que participan los profesores por especialidades, la cantidad de profesores que realizan diplomados o maestrías, el desarrollo de la auto superación de los docentes en la institución y la falta de tiempo real que tienen los docentes para superarse.

                 Observación de clases a los docentes.
           Principales necesidades detectadas:

  • Pobre dominio de las habilidades para la comunicación por parte de los docentes, lo que obstaculiza la práctica dialógica con sus estudiantes.
  • aprendizaje basado en métodos de enseñanza que poco estimulan el proceso de reflexión del docente en el planteamiento de problemas y búsquedas de soluciones en el contexto de la realidad escolar.
  • Limitaciones en el intercambio comunicativo, con los estudiantes que se evidencian con gestos inadecuados, mal tono de voz, pobreza en el vocabulario.
  • Poco desarrollo de la habilidad para la comprensión y producción textual y pocas  habilidades lectoras.

Con vista a profundizar en el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en el docente de la educción superior fue necesario aplicar un grupo de instrumentos en busca de las causales de las evidencias empíricas arrojadas en el diagnóstico aplicado. A través de la observación, entrevistas, revisión de documentos. En el orden descriptivo se encuentran los siguientes resultados:

  • Pobre dominio de las habilidades para la comunicación por parte de los docentes, lo que obstaculiza la práctica dialógica con sus estudiantes.
  • Aprendizaje basado en métodos de enseñanza que poco estimulan el proceso de reflexión del docente en el planteamiento de problemas y búsquedas de soluciones en el contexto de la realidad pedagógica.

 

  • Limitaciones en el intercambio comunicativo, con los estudiantes que se evidencian con gestos inadecuados, mal tono de voz, pobreza en el vocabulario.
  • Poco desarrollo de la habilidad para la comprensión y producción textual y pocas  habilidades lectoras.

Para que el docente del ISMMM esté adecuadamente preparado en los diversos aspectos que componen el  uso de habilidades lingüísticas, como es la expresión oral y escrita, se impartirán talleres pedagógicos, desde la dimensión de la superación profesional.
Aspectos que caracterizan el diseño de los talleres de superación profesional para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en los docentes del ISMMM
El taller se caracteriza como modelo de enseñanza aprendizaje en lo siguiente: es un aprender haciendo, una metodología participativa, una pedagogía de la pregunta contrapuesta en la pedagogía de la respuesta, la relación profesor alumno queda realización de una tarea común, implica y exige el trabajo grupal y el uso de juicios adecuados.

  • El taller como forma de organización es una experiencia de pedagogía grupal que se integra a la existente actualmente en la formación profesional y que pretende centrar el proceso en los talleristas, en su activo trabajo de solución de tareas de manera colectiva, como ocurre en la realidad al nivel social y en particular en los procesos educacionales, para en ese proceso desarrollar las habilidades, hábitos y capacidades fundamentales para el desempaño óptimo.
  • Para Addine (1996), es una forma diferente de abordar el conocimiento, en función del desarrollo profesional del estudiante, que se propone:
  • a) Lograr un trabajo científico-práctico para resolver un problema generado en la acción y que se revierte en una nueva acción
  • b) Superar la separación del aprendizaje por manifestaciones, encasillado y la realidad de un mundo integrado que necesita soluciones colectivas, trabajar para el colectivismo y las relaciones colectivas en el ejercicio del rol profesional.
  • c) Arribar a un proceso en que el trabajo esté centrado en lo interdisciplinario, se desarrolla una actitud de búsqueda de las causas de los problemas para desde ellas proyectar las soluciones, se produce una superación en el proceso del conocimiento y de la producción científica.
  • d) Suprimir la simple transmisión de algo ya dado donde el instructor es el que informa y el estudiante es un simple oyente, objeto del proceso educativo.
  • e) Desarrollar capacidades para el trabajo en grupo, con el grupo y para el grupo, habilidad invariable en el desempeño del rol del instructor.

En la literatura es posible encontrar diferentes conceptos referido a los talleres. La autora de la presente tesis considera que el taller es una nueva forma  pedagógica que pretende  lograr  la  integración  de  teoría  y práctica a través de una  instancia que  llegue al estudiante con su futuro campo de acción y  lo  haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual estudiantes y docentes desafían en conjunto problemas específicos.
La concepción estructural de los talleres está en correspondencia con las características del problema y la temática que se trabaja, el objetivo que se proponga, la experiencia profesional del docente que desarrolle los talleres y los recursos y medios materiales de que se dispongan en la entidad educativa para su concreción.
Se considera pertinente asumir 5 etapas por la que debe transitar la realización de los talleres. Las etapas que se proponen no significan en modo alguna rigidez en su ejecución, constituyen sugerencias que deben adecuarse de  acuerdo  con  la naturaleza del problema abordado  y las condiciones reales para su tratamiento en el marco del taller.
La propuesta tendrá como diseño las siguientes etapas:
Etapa 1.Organización grupal
En la realización del taller se  tiene en consideración como punto de partida el diagnóstico integral de  los  estudiantes (instructores).  Se  organizará  el  taller  a  partir  de  la concepción del trabajo grupal, conformando equipos. Se asume esta estructura por las ventajas que ofrece al propiciar el intercambio  y la  socialización  de puntos  de  vistas  y  criterios  que  enriquecen  el  debate. Se  garantizarán los recursos  necesarios  para  la  realización  de  las  actividades  propuestas  en  la estructuración de  los  talleres. El  tiempo de que disponen para su desarrollo no debe exceder de 30 minutos. En esta etapa resulta decisiva la  orientación del docente sobre el objetivo.
Etapa 2.  Presentación de una situación problemática
Se determinan  las principales  insuficiencias a partir de  las cuales se definirán las temáticas  que serán  desarrolladas en los  talleres  en  función  del fortalecimiento de las habidades comunicativas
En esta etapa se establecen los objetivos; así como, la estructura a asumir en la realización de los talleres en función del contenido.
Etapa 3. Debate colectivo.
Cada equipo expone los resultados alcanzados en la realización de las actividades asignadas siendo el momento  crucial de  desarrollo  del  taller  y constituyendo junto  a la  etapa  anterior  el  núcleo central  del mismo. En  esta etapa se trabajan elementos de la expresión oral, el nivel de preparación de los estudiantes para emitir juicios, razonamientos; así como, la participación activa de los mismos en la comunicación de sus vivencias en cuanto al  tema que se trabaja.
Además, de la preparación de los ponentes, debe destacarse el dominio del profesor que dirige la realización del taller para conducir el debate.
Etapa 4.  Ejecución y control
Los grupos o equipos previamente conformados asumirán el protagonismo en las intervenciones, a partir de las reflexiones que se propicien. Se realizarán las actividades  que  le han sido asignadas, se debaten y profundizan  en  las posibles causas del problema  objeto de análisis.
Se  tendrá en consideración el nivel de preparación de  los estudiantes para el desarrollo de las actividades. Los  criterios  se intercambian, se analizan, se exponen las experiencias para  llegar a un consenso y se valoran las posibles alternativas propuestas por los participantes para la solución del problema. Esta es la  etapa  que  mayor  tiempo  requiere.  En la misma se controlará  el desarrollo de las habilidades comunicativas del docente                                
Etapa 5. Valoración final.
El profesor en conjunto con  los estudiantes que participan en el  taller hará  las conclusiones  del mismo,  para  lo  cual  tendrá  en  consideración  los  principales  resultados del debate y sus vías de concreción. Se escucharán  los criterios y opiniones de los estudiantes haciendo énfasis en lo que les ha aportado el taller en su preparación.
Al finalizar el taller se orientará la realización de actividades que serán realizadas  por  los  estudiantes de manera  independiente,  se  debe   motivar  la búsqueda  y  la indagación acerca de los temas que se  tratan para  lograr  la profundización y sistematización de los contenidos.
Presentación de los talleres pedagógicos para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en los docentes del ISMMM
Se asume como concepto de talleres pedagógicos el planteado por  (Reyes, 1998) se le realizaron adecuaciones y se contextualizó a la realidad del ISMMM.
Talleres Pedagógicos
Realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica  como  fuerza  motriz  del  proceso  pedagógico,  orientado  a  una comunicación  constante  con  la  realidad  social  y  como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docentes y  estudiantes, en  el  cual  cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes específicos.(Reyes, 1998)
Estructura metodológica de los talleres
Taller Nº 1: “El desarrollo de las habilidades  comunicativas profesionales del docente del ISMMM  en el proceso docente-educativo. Su importancia”.
Objetivo: Valorar la importancia de desarrollar las habilidades comunicativas profesionales en el proceso docente-educativo del docente y su incidencia en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente.
Forma organizativa: taller
Métodos: exposición, debate, reflexión.

  • Medios de enseñanza: video clase sobre temática seleccionada, otros medios que considere necesario utilizar el profesor para la exposición.
  • Conceptos fundamentales: Se deberán trabajar de manera vinculada todos los conceptos aprendidos durante el desarrollo del taller.
  • Actividades para el debate:

¿Cuáles son los fundamentos de las habilidades  comunicativas profesionales para un mejor desempeño profesional pedagógico del docente en el ISMMM?
1-Valore la significación que tiene para usted, en los contextos actuales de la Educación Superior, estar preparado metodológicamente para el desarrollo de las habilidades  comunicativas  profesionales en el proceso docente.
2-Fundamente la relación entre las nuevas concepciones docentes metodológica que ha planteado la nueva universidad cubana en la época actual y el desarrollo de las habilidades  comunicativas profesionales en el proceso docente-educativo
Preparación previa: Los profesores una vez presentada la organización de los talleres, mediante lluvia de ideas definirán qué ellos consideran del desarrollo de las habilidades comunicativas en el proceso docente-educativo. A continuación el facilitador explicará acerca del perfeccionamiento de las habilidades comunicativas profesionales como actividad para la superación y preparación permanente del docente y hará alusión a las bibliografías existente del tema.
Trabajo en pequeños grupos: Se orientarán las bibliografías y materiales de consulta que puedan ser utilizados para ampliar el conocimiento sobre la temática.
 Se distribuirá el trabajo en equipos para responder el cuestionario. El facilitador pasará por los equipos para ir controlando el desarrollo del trabajo grupal e individual así como evacuará las dudas que se presenten.
Debate colectivo: Se organizarán las intervenciones mientras el relator anotará las intervenciones y los principales aspectos del debate. Se escucharán los criterios de los docentes en torno a la propuesta de los indicadores que se deben tener presentes para contribuir al mejoramiento  de las habilidades  comunicativas profesionales y su incidencia en el desempeño de los docentes. En todos los casos se prestará atención a la relación que se establezca entre cada de los componentes del proceso y cómo fueron tratados por el docente durante la preparación, exposición y defensa de su experiencia
Evaluación final y conclusiones: Al finalizar el taller quedará conformada la caracterización del colectivo y se registrarán los cambios esenciales y saberes. Se realizará la evolución de cada equipo y se le solicitará a cada uno de los participantes que defina con una palabra la actividad desarrollada. Se orientarán los aspectos a estudiar para la preparación del próximo taller referido a las habilidades comunicativas y su materialización en el proceso docente-educativo de la Educación Superior en los contextos actuales.
Temas para el próximo taller.
Estudiar los temas relacionados con las formas espontáneas de la expresión oral: La conversación. El comentario y La discusión
Ejercicios.
1-Escoge un tema de tu interés y desarrolla una conversación con los compañeros del aula.
2-Seleccione un tema de actualidad y realice un comentario.
3-Establezca con los compañeros del equipo una discusión sobre: Cómo influye  la moda en la educación en valores de los jóvenes, en la actualidad.
Taller Nº 2:
Tema: Tema: Las formas espontáneas de la expresión oral:
2.1. La conversación.

    • . El comentario

2.3. La discusión.
Objetivo: Caracterizar las formas espontáneas de la expresión oral a partir de ejercicios prácticos.
Método: Conversación Heurística.
Medios: folletos, trabajo con las fuentes, textos
Forma de organización: taller
Tiempo de duración: 1 h .30 minutos
Evaluación: preguntas orales, debate, exposiciones orales
Motivación:
Para  motivar el taller:
Escribir en la pizarra diferentes textos para que lean e identifiquen los que corresponden a una conversación, a un comentario y a una discusión. Explicar con sus palabras por qué lo seleccionaron.
Para trabajar estos contenidos  los talleristas se organizarán en equipos
Desarrollo
Equipo Nro. 1
Preguntas para el debate: La conversación
1-Explique las razones que los llevaron a identificar los textos anteriores
2-Definir  concepto  de conversación a través de una lluvia de ideas. Qué características esenciales te permiten identificarla.
3-Argumente la afirmación siguiente:” hablar es expresar el pensamiento por medio de palabras y constituye el acto de comunicación humana por excelencia”
3-¿Cuáles tipo de conversación conoces? Demuestre con ejemplos
Se reflexionará sobre la conversación espontánea, amistosa, convencionales, ética y de carácter colectivo.
Equipo Nro.2 Trabajará con el comentario
Preguntas para el debate
1-¿Qué entienden por comentario?
2-¿Cuáles tipo de comentarios conoces?
3-Explique la clasificación del comentario oral.
Para realizar un comentario hay que cumplir algunas exigencias. Cuáles son?
Equipo Nro.3
1-¿Cómo define usted “La discusión”? ¿Qué elementos la caracterizan?
2-¿El procedimiento fundamental de la discusión es la argumentación. Explique por qué.
3-¿Qué importancia le concedes a la discusión desde el punto de vista educativo?
Trabajo en pequeños grupos: Se orientarán las bibliografías y materiales de consulta que puedan ser utilizados para ampliar el conocimiento sobre la temática.
Se distribuirá el trabajo en equipos para responder el cuestionario. El facilitador pasará por los equipos para ir controlando el desarrollo del trabajo grupal e individual así como evacuará las dudas que se presenten.
Debate colectivo: Se organizarán las intervenciones mientras el relator anotará las intervenciones y los principales aspectos del debate. Se escucharán los criterios de los docentes en torno a la propuesta de los indicadores que se deben tener presentes para contribuir al mejoramiento  de las habilidades  de la expresión
Conclusiones:
El hombre no habría podido comunicar o transmitir su experiencia, si no hubiera dominado un medio de comunicación, de intercambio de pensamientos entre las personas, fue el lenguaje oral.
Por su carácter cotidiano, la mayoría de los hablantes no le conceden al lenguaje la importancia que en todo sentido tiene.
Mediante el lenguaje oral se satisfacen las necesidades elementales humanas, tanto materiales como espirituales.
Evaluación final: Al finalizar el taller quedarán conformadas las evaluaciones individuales y colectivas. Se estimularán las respuestas y se harán precisiones  acerca del uso correcto del lenguaje empleado en las exposiciones de las respuestas.
Se orientarán los aspectos a estudiar para la preparación del próximo taller referido a las habilidades  para la expresión oral para dirigirse a un público y su materialización en el proceso docente-educativo de la Educación Superior.
Ejercicios
Después de  consultar reflexivamente la bibliografía orientada para el estudio de este tema, podrán responder:
1-Prepare una exposición sobre un tema de interés para presentarlo en el próximo
2-Escoja una conferencia de las que ha impartido a sus alumnos  y presente el plan previamente trazado.
3-Lea  cuidadosamente el discurso de Raúl en la cumbre de las Américas. Seleccione una de las ideas más importantes y haga un comentario oral ante el grupo.
Taller Nº 3
Tema: Tema: La expresión oral para dirigirse a un público:
3.1. La expresión oral ante un público:

  • La oratoria
  • La exposición y la disertación
  • La conferencia

Objetivo: Explicar la metodología para la planificación y ejecución de las formas de la expresión oral para dirigirse a un público 
Método: Conversación heurística.
Medios: folletos, trabajo con las fuentes, textos
Forma de organización: taller
Tiempo de duración: 1 h .30 minutos
Evaluación: preguntas orales, debate, exposiciones orales
Motivación:
Revisión de la exposición orientada en el taller Nro.2
Los talleristas evaluarán las exposiciones que  se realicen en el aula: se referirán al  asunto, habilidades para la expresión, uso del vocabulario,
Para trabajar estos contenidos  los talleristas se organizarán en equipos
Desarrollo
Preguntas para el debate:
1-Defina los conceptos: oratoria, exposición, disertación, y discurso conferencia.
2-Resuma las características a cada una de estas formas de expresión oral.
3-Resuma las cualidades de un buen orador
4-Describa los pasos lógicos a tener en cuenta cuando va a preparar una conferencia que va a impartir a sus alumnos.
5-Seleccione un discurso representativo de la oratoria de José martí y realice las siguientes actividades:

  • Precise la introducción, desarrollo y conclusiones.

6-Prepare una exposición sobre un tema de interés y comuníquelo al grupo.
Trabajo en pequeños grupos: Se orientarán las bibliografías y materiales de consulta que puedan ser utilizados para ampliar el conocimiento sobre la temática.
Se distribuirá el trabajo en equipos para responder el cuestionario. El facilitador pasará por los equipos para ir controlando el desarrollo del trabajo grupal e individual así como evacuará las dudas que se presenten.
Debate colectivo: Se organizarán las intervenciones mientras el relator anotará las intervenciones y los principales aspectos del debate. Se escucharán los criterios de los docentes en torno a las respuestas a las preguntas.
Conclusiones:
Gracias a la importancia social del lenguaje se cumplen tres objetivos esenciales de la comunicación: la trasmisión de ideas, la trasmisión de emociones o sentimientos y la persuasión o influencia sobre los demás.
La lengua es el instrumento básico del profesor para lograr la plena comunicación. Por ello el dominio de la lengua es un aspecto primordial para el éxito del trabajo docente.
Pero no siempre la expresión oral ante un grupo se circunscribe al ámbito docente. En muchas ocasiones el profesor pronuncia conferencias, conversatorios   exposiciones sobre diversos temas en el marco del contexto social.
Hablar en público resulta, para algunos, tarea sumamente fácil, mientras que otros se aterran ante la sola idea de expresarse ante un grupo.
Evaluación final: Al finalizar el taller quedarán conformadas las evaluaciones individuales y colectivas. Se estimularán las respuestas y se harán precisiones  acerca del uso correcto del lenguaje empleado en las exposiciones de las respuestas.
Se orientarán los aspectos a estudiar para la preparación del próximo taller referido a las habilidades  para las técnicas de orientación de grupos: El debate y el seminario.
Se orienta la bibliografía a consultar
Lea cuidadosamente la  literatura  de consulta y responda:
1-Fiche los contenidos referidos al debate y al seminario
2-Compare con los realizados en su aula de clase y arribe a conclusiones
2.3 Nivel de pertinencia de los talleres propuestos para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en los docentes del ISMM.
CONCLUSIONES

  • El análisis histórico realizado al proceso de superación profesional de los docentes en el ISMMM confirma que el tratamiento al componente comunicativo a través de este proceso ha experimentado transformaciones favorables, sin embargo aún quedan brechas que deben ser tratadas desde un enfoque lingüístico.
  • La determinación de los fundamentos que sustentan teóricamente el desarrollo de las habilidades comunicativas del profesor universitario permiten dar un tratamiento consecuente a este componente de la comunicación desde el proceso de superación profesional.
  • Las regularidades obtenidas por los métodos y técnicas aplicados, demuestran que las habilidades comunicativas de los docentes del ISMMM, están afectadas por la baja coherencia entre la proyección de la superación de los docentes y los desempeños lingüísticos de los mismos durante el ejercicio de la profesión.
  • Concebir los talleres pedagógicos sustentados en los fundamentos que median entre la dirección del proceso de superación profesional y las especificidades para la enseñanza de la lengua, deberá garantizar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los profesores para el ejercicio de la docencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez de Zayas, C: “Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana. 1996.
  2. ________________: Epistemología de la Pedagogía. En soporte digital. La Habana, 1994.
  3. ________________:: La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.
  4. _______________________:"Talleres educativos una alternativa de organización de la práctica laboral investigativa”. Tesis en opción de la categoría científica de Dra. en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba. 1996
  5. Addine Fernández, F y Otros: "Las formas de organización de la enseñanza  en la escuela media general cubana". Material impreso. ISPEJV. Ciudad de La Habana. 1990.
  6. )  El sujeto en la educación postgraduada. Una propuesta didáctica. Trabajo presentado para el ejercicio de  “Problemas Sociales de las Ciencias” en opción a la Categoría Principal de Profesor Titular. [Material digitalizado]. La Habana.
  7. González y otros (2003). Curriculum y Formación Profesional. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana.
  8. MES. (2004). Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución Ministerial 132. La Habana. 

Recibido: 05/04/2015 Aceptado: 15/04/2015 Publicado: Mayo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.