|   | 
Economistas por la Paz y la Seguridad
TEPYS : Textos de economía, paz y seguridad
Economía de la Paz y la Seguridad:  
 
 
Juan Carlos Martínez Coll 
  
 
Las guerras tienen relación con la economía. Es lógico, por tanto, que los 
economistas estudiemos las guerras. Para qué sirven, cuales son sus beneficios, 
cuales son sus costes. Las guerras se han justificado siempre como el medio de 
conseguir la paz y la seguridad. Los factores 'armas', 'ejército' y 'guerra', se 
piensa, son necesarios para obtener el producto 'paz'. 
 
Muchos economistas tenemos una hipótesis alternativa. Creemos que 'armas', 
'ejército' y 'guerra' son muy ineficaces para conseguir la paz y la seguridad. 
Creemos que la paz que se consigue mediante la guerra es de muy baja calidad y 
muy frágil. Creemos que la producción de paz con la tecnología bélica tiene unos 
costes externos muy altos que deben ser evaluados. Creemos que hay formas de 
producir paz y seguridad de mayor calidad y con costes más bajos. 
 
En los últimos años, las acciones terroristas para conseguir objetivos 
políticos, incluyendo el uso de la guerra para conseguir la seguridad, están 
teniendo consecuencias económicas, sociales y éticas muy graves para todo el 
mundo. 
 
Un grupo de economistas estamos especialmente interesados en el 
análisis económico de la paz y la seguridad. Pensamos que los economistas que 
buscamos una nueva ciencia económica más comprometida con principios éticos y 
humanos debemos utilizar los instrumentos de la ciencia económica para analizar 
las guerras y estudiar otras formas de obtener paz y seguridad. Y no sólo 
estudiar, sino difundir esos estudios y tratar de influir sobre políticos y 
gobernantes para que adopten formas más eficaces y de menor coste social para 
obtener la paz y la seguridad. 
   
 
 
Como modelo, sometemos a la discusión esta inicial evaluación de los costes de 
la guerra de Irak. Está basada en el informe “Paying the Price: The Mounting 
Costs of the Iraq War”, elaborado por el Institute for Policy Studies and 
Foreign Policy del Reino Unido. 
 
Presentamos los costes agrupados en tres conceptos: humanos, de seguridad y 
cuantificables, una clasificación que puede ser discutible. Hemos intentado de 
distinguir entre los costes para los países invasores, para el país invadido y 
para el resto del mundo. También consideraremos de forma somera los posibles 
beneficios. 
 
La enumeración no pretende ser exhaustiva sino solo una propuesta para el 
debate. 
 
  
 
A. Costes humanos 
1. Han muerto más de 1000 soldados de la coalición invasora. Más de 5000 han 
sido heridos. Han muerto también más de cien trabajadores civiles y cooperantes. 
A estas cifras hay que añadir la muerte de más de treinta periodistas. 
2. Como consecuencia de la invasión y ocupación de Irak han muerto más de 6.000 
soldados e insurgentes iraquíes.  
3. Las estimaciones sobre civiles muertos oscilan entre 12.000 y 37.000 según 
las fuentes. La mitad de esa cifra de fallecimientos se ha producido por 
explosiones y bombardeos tras la declaración oficial del final de la invasión. 
El número de civiles heridos supera ampliamente los 50.000. 
4. En Irak se han usado armas con contenido de uranio empobrecido cuyos efectos 
a largo plazo son difíciles de estimar. Algunos científicos consideran que el 
uso de estas armas en la Guerra del Golfo de 1991 es la causa directa de muchas 
enfermedades de soldados veteranos americanos y de que los nacimientos de niños 
con deficiencias innatas en Basora se haya multiplicado por siete desde 
entonces. El Pentágono ha hecho público una estimación de que en los bombardeos 
de marzo de 2003 las tropas americanas y británicas vertieron entre 1100 y 2200 
toneladas de armamento conteniendo este metal radioactivo.  
5. Además de las bajas en Irak de civiles y militares, iraquíes o 
estadounidenses y de otras fuerzas de ocupación, así como de trabajadores de 
todo el mundo participantes en “la reconstrucción”, hay que considerar también 
que se ha desviado la atención del mundo y los recursos internacionales 
impidiendo o disminuyendo la ayuda a zonas de crisis como Sudan produciéndose en 
estas zonas hambrunas y muertes que deben ser en parte también contabilizadas 
como consecuencia de la guerra de Irak. 
  
 
 
B. Costes de seguridad 
1. Fortalecimiento de las organizaciones terroristas: Diversos organismos 
internacionales estiman que el número de militantes en organizaciones 
terroristas ha aumentado de forma notable como consecuencia de la invasión de 
Irak. La agresividad y violencia de estas organizaciones ha aumentado, con 
dolorosos ejemplos en España (11 de marzo) y Rusia (Beslán, 3 de septiembre). En 
2003 hubo 98 ataques terroristas suicidas. 
2. Derecho Internacional: La decisión bélica unilateral de USA ha violado la 
Carta de las Naciones Unidas sentando un peligroso precedente. USA está violando 
también de forma ostensible la Convención de Ginebra. Otros países (Rusia) 
pueden sentirse ahora capacitados para actuar de forma similar. 
3. Derechos Humanos: A pesar del derrocamiento del dictador Sadam Hussein, los 
iraquíes siguen sufriendo graves violaciones de los derechos humanos. Aparte de 
las conocidas torturas y abusos de prisioneros, se están investigando las 
muertes de varias decenas de detenidos como consecuencia de las técnicas usadas 
para interrogarlos. 
4. Naciones Unidas: La legitimidad y credibilidad de las Naciones Unidas ha 
quedado seriamente perjudicada, debilitando su capacidad de acción en el futuro. 
5. La democracia de los aliados: en los países cuyos gobiernos apoyaron la 
guerra, a pesar de la explícita oposición de los ciudadanos, la credibilidad de 
las instituciones democráticas ha quedado en entredicho. 
6. Aumento de la criminalidad en Irak: asesinatos, violaciones y raptos se han 
multiplicado en Irak desde la invasión. Las muertes por actividades delictivas 
violentas pasaron de 14 mensuales en 2002 a 357 mensuales en 2003. Muchos niños 
han dejado de ir al colegio por miedo. Las mujeres no se atreven a salir a la 
calle a las horas nocturnas. 
7. Impacto psicológico: Una encuesta de la Autoridad Provisional realizada en 
mayo 2004 estima que el 80 % de los iraquíes no confían en las autoridades 
civiles ni en las fuerzas de la coalición. Según esa encuesta, el 55% de los 
iraquíes se sentiría más seguro si las tropas invasoras abandonaran el país 
inmediatamente. Por parte americana, se detectó que el 52% de los soldados de 
las fuerzas de ocupación estaban desmoralizados, el 75% declararon sentirse mal 
dirigidos por los oficiales. 
     
 
C. Costes cuantificables 
1. El Congreso de los Estados Unidos ha aprobado un presupuesto para la guerra 
de Irak de 151,1 miles de millones de dólares. Han prometido aumentar el 
presupuesto aprobado después de las elecciones. 
2. Los precios del petróleo han alcanzado máximos históricos en gran medida 
debidos a la guerra de Irak. Esa subida en los precios del petróleo está 
provocando en todo el mundo tensiones inflacionistas y disminución en la 
producción. Muchas empresas (por ejemplo, las compañías aeronáuticas) han visto 
agravados sus problemas, provocándose quiebras. 
3. Economía del petróleo Iraquí. Ha habido más de 150 ataques de insurgentes 
sobre la infraestructura productiva y distributiva del petróleo. La producción 
de petróleo en Irak bajó de 2,04 millones de barriles mensuales en 2002 a 1,33 
en 2003. En 2004 la producción está siendo aún menor. 
4. Infraestructura iraquí de salud: Tras una década de sanciones económicas y 
boicot comercial que impedía los suministros de medicinas y material sanitario, 
muchos hospitales fueron dañados durante la invasión. Los helicópteros 
americanos siguen atacando y destruyendo habitualmente ambulancias en servicio. 
5. Educación: UNICEF estima que más de 200 escuelas iraquíes fueron destruidas 
durante la invasión y que miles sufrieron asaltos vandálicos en el caos 
posterior. La asistencia a los colegios ha descendido de forma notable en 
comparación con la situación anterior a la guerra. 
6. Patrimonio de la humanidad: Mesopotamia fue la cuna de la civilización. Irak 
guardaba tesoros invaluables en museos y en yacimientos arqueológicos que han 
sido esquilmados. Han ardido bibliotecas de universidades y escuelas y miles de 
tablillas de escritura cuneiforme han sido destruidas para siempre. 
7. Medio ambiente: Los bombardeos americanos dañaron los sistemas hidráulicos de 
Irak, un país con frágil ecosistema semidesértico. Pozos petrolíferos 
incendiados emiten grandes cantidades de humos tóxicos por todo el país. Minas y 
bombas sin explotar causan más de 20 bajas al mes. 
8. Desempleo en Irak: la tasa de desempleo iraquí pasó del 30% anterior a la 
guerra al 60% en el verano de 2003. 
9. Costes de contratos y subcontratos “de reconstrucción”: los suministros a las 
tropas de ocupación, incluyendo las comidas, han sido encargadas a empresas 
americanas en vez de iraquíes. Halliburton y otros contratantes están siendo 
investigados por fraude al cobrar suministros que no se han servido o cobrar 
precios desorbitados. 
10. Aunque los gastos de guerra tengan inicialmente un efecto expansivo sobre la 
economía USA, muchos economistas prevén a largo plazo graves problemas como 
consecuencia del efecto sobre la deuda pública, el déficit exterior y las 
tensiones inflacionistas. 
11. Costes de transacción por incumplimiento de contratos: Cualquier guerra 
implica un aumento de la incertidumbre respecto al futuro por lo que provoca una 
tendencia a la disminución de las inversiones, al aumento de los tipos de 
interés y, en general, un retraimiento de la actividad emprendedora y la 
preparación de contratos. El comercio internacional está fundamentado en una 
serie de contratos, acuerdos o convenios cuyo control y aplicación no están 
sometidos al poder judicial de un estado sino al arbitraje de organismos 
internacionales muy débiles en su capacidad ejecutiva. En los años anteriores a 
la invasión de Irak, empresas de varios países (Alemania, Francia, Rusia y 
otros) habían firmado contratos comerciales con el gobierno de Irak, respetando 
los acuerdos internacionales y las normas del embargo acordado por las Naciones 
Unidas. A pesar de que esos contratos debían ser respetados internacionalmente, 
la Autoridad Provisional de la Coalición los dejó sin efecto y contrató a otras 
empresas exclusivamente de los países invasores. La palabra ‘unilateralismo’ se 
ha utilizado como ‘understatement’ para aludir al incumplimiento por la 
Administración Bush de acuerdos y convenios internacionales, de la Carta de las 
Naciones Unidas. En cualquier caso, en los acuerdos comerciales internacionales 
que se adopten en el futuro habrá que valorar la posibilidad de que 
‘unilateralmente’ se tomen decisiones que hagan inválidos los contratos. 
 
 
 
 
 
 
D) Beneficios   
 
En este texto nos hemos centrado en el estudio de los costes. No hemos prestado 
hasta ahora atención a los beneficios. Pero sin duda una guerra genera 
beneficios de diversos tipos. Si se producen guerras es porque alguien estima 
posible obtener beneficios con ella. Pero los beneficios son más difíciles de 
percibir por terceros. A pesar de ello apuntamos aquí los siguientes: 
     
1. Poder. Los gobernantes de los países atacantes consideraban que su decisión 
reforzaría su poder a diversos niveles: en sus grupos sociales internos y en su 
proyección internacional. Para algunos grupos de individuos de diversos países, 
incluyendo Irak, la guerra ha supuesto un aumento de su poder. 
       
 
2. Seguridad y libertad. Es posible que algunas personas, en USA, en Irak o en 
cualquier otra parte del mundo, se sientan más seguras, o más libres. 
       
 
3. Beneficios económicos cuantificables. Ciertamente hay algunas personas y 
empresas han obtenido beneficios, en algunos casos muy cuantiosos. Las empresas 
que han proveído de armamento y suministros diversos a las tropas invasoras no 
han sido las únicas.  
 
4. Hay que cuantificar también aquí los beneficios producidos por actividades 
delictivas (saqueo de obras de arte, robos y secuestros) en el anárquico Irak de 
la postguerra. Lo que algunos contabilizan como costes, otros pueden 
contabilizarlo como beneficios. 
 
 
E) Saldos 
 
Sin duda alguna las personas que eran partidarias de iniciar la guerra y la 
apoyaron, consideraban que era beneficiosa. Las personas y grupos que tuvieron 
poder suficiente como para tomar la decisión y lanzar el ataque estimaban sin 
duda alguna que los beneficios que obtendrían para sí serían superiores a sus 
costes. 
 
Con la perspectiva que nos da el paso del tiempo podemos sospechar que esas 
personas y grupos se equivocaron al hacer sus cálculos. Sus beneficios, en 
términos de poder, o seguridad, han sido menores de los previstos o incluso no 
se han producido en absoluto. Los costes imprevistos (efectivamente realizados) 
han resultado ser superiores a los previstos (o planeados). Varios gobernantes 
de la coalición han perdido el apoyo y la capacidad de decisión de que 
disfrutaban. 
 
En cualquier caso debemos distinguir claramente entre los costes y beneficios 
internos, de aquellos que apoyaron y decidieron la guerra pensando que sería 
beneficiosa, y los costes sociales o externos, considerados a nivel global. 
 
Es difícil, además de doloroso y éticamente discutible, pretender cuantificar el 
valor de tantas cosas dispares: ¿Cómo podríamos sumar y restar unidades de 
poder, de vidas humanas, de seguridad o de arte y cultura? La pretensión 
economicista de asignar cantidades, de medir con unidades monetarias el valor de 
cosas tan diversas tiene un límite que en este caso queda sin duda ampliamente 
desbordado. 
 
Solo podemos hacer una valoración personal, individual e íntima. Un juez puede 
considerar que el valor de una vida humana es superior o inferior al aumento de 
la seguridad o de la sensación de libertad de otras diez, cien o mil personas 
distintas, pero en esto todos somos jueces y no podemos tener un criterio común. 
No hay criterios que permitan hacer un balance contable objetivo de una guerra. 
Tan solo podemos hacer una estimación personal y manifestarla públicamente. En 
este caso, el autor de estas líneas estima un balance muy negativo de la guerra 
de Irak.  
 
     
 
ECAAR, EConomists Allied for Arms Reduction: http://www.ecaar.org/ 
 
Economistas por la Paz y la Seguridad: http://www.eumed.net/paz/ 
 
Paying the Price: The Mounting Costs of the Iraq War, Institute for Policy 
Studies and Foreign Policy, http://www.ips-dc.org/iraq/costsofwar/ 
 
Fernando Báez (2004) Historia Universal de la Destrucción de los Libros. Ed. 
Random House Mondadori, Caracas. 
 
 
 
 
los costes de la guerra de Irak
  
    

  

  
    

  
    
      
  
  
    
      
  
  
    
      
  
  
    
  
  
    
Economistas por la Paz y la Seguridad
TEPYS : Textos de economía, paz y seguridad