Romina Elisondo 
 Rocío Martín
 Daiana Rigo 
 María Laura de la Barrera 
 Fernanda Melgar
Compiladoras
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
relisondo@gmail.com
ISBN-13: 978-84-17583-87-3
La compilación de trabajos que se presentan en  este volumen representa un esfuerzo teórico y metodológico de sus autores, en  su mayoría graduados de la universidad pública, interesados en socializar  distintas experiencias sobre creatividad, neurociencias y tecnologías. Éste fue  el propósito general del curso implementado en el marco de la Maestría en  Ciencias Sociales, cuyos resultados excedieron sin duda el horizonte imaginado  por sus organizadoras. 
Se debate aquí, a lo largo del escrito, tres  tópicos que atraviesan discusiones actuales en los círculos académicos y en  otros ámbitos como las instituciones educativas, en los institutos de formación  docente, en los organismos gubernamentales, etc. A través de la propuesta de  casos y de los resultados de experiencias concretas discurren dimensiones de  análisis que traslucen la complejidad y el carácter multidimensional que supone  abordar la creatividad y la aplicación de las neurociencias y las tecnologías  en el campo de la educación. No escapa a dichos análisis la consideración de  los contextos diferentes en que dicha combinación tiene lugar. 
El análisis de las experiencias constituye una de  los ejes centrales que descansa en la elección de conceptos, perspectivas y  resultados que cada autor se esforzó por trazar. Del conjunto resulta una  composición general sugerente de un sinnúmero de preguntas, varias de las  cuales encuentran aquí esclarecedoras respuestas. Entre ellas, ¿es posible  pensar que la investigación educativa pueda circular por un camino distante de  las prácticas pedagógicas? Una vez éstas desenvueltas o mientras su proceso  discurre, ¿se vuelven a interpelar las teorías o paradigmas sobre las cuales se  sustentan? En tal caso, ¿con cuáles resultados? Por otro lado, y respecto del  aula en sus territorios diversos (urbanos, rurales, periurbanos, rurbanos)  ¿participan sus protagonistas de las construcciones teóricas realizadas por los  investigadores? ¿Con qué frecuencia? ¿Mediante cuáles alcances? 
Luego, a partir del empleo de conceptos  específicos se amplía el espectro de problemáticas: ¿dónde localizar el espacio  áulico?, ¿qué articulaciones usualmente tienen lugar con los extra áulicos? ¿Cuál  es la frecuencia de esas aproximaciones? ¿En qué medida el empleo de  herramientas tecnológicas y la creatividad aplicada, contribuyen a desarrollar  ciudadanos críticos? ¿Favorecen procesos de construcción autónoma del  conocimiento? En dicha aplicación ¿resultan impactadas todas las áreas  disciplinares?
En los procesos de investigación, plantear las  preguntas es construir un horizonte de búsqueda aun sabiendo que no podrán  encontrarse quizá todas las respuestas, o tal vez algunas sean parciales y  motiven nuevos replanteos. Tal desafío atraviesa este manuscrito para  interpelar al lector avezado en el campo disciplinar de la educación así como  también a otros especialistas igualmente pertenecientes al universo de las  ciencias sociales que construyen conocimiento en los espacios áulicos y desde esos espacios apelando a diversas  estrategias que desafían cotidianamente la búsquedas de claves motivadoras para  desarrollar la creatividad y así, “junto con” los protagonistas áulicos recrear conocimiento, experiencia,  práctica. 
Por lo demás, el esfuerzo de publicación que esta  obra supone ratifica una línea de gestión y de acción por parte de este  posgrado que ha confiado -y confía- en la capacidad de quienes participan de  las instancias de capacitación complementaria que ofrece, con el propósito de discutir,  repensar y proponer postulados que animan a escritores y lectores en un círculo  virtuoso de reflexión, producción, divulgación y nuevamente revisión de lo  propuesto, conforme los conceptos y paradigmas resultan contrastados con la  múltiple y compleja aunque siempre provocadora realidad empírica. 
Celia  Basconzuelo. 
  Setiembre 2019
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Compiladoras. Romina Elisondo, Rocío Martín, Daiana Rigo, María Laura de la Barrera, Fernanda Melgar (2019): “Creatividad, Tecnologías y Neurociencias. Teorías y prácticas para repensar los contextos educativos”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (diciembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/libros/1872/index.html