Dr. Alejandro Barros
Profesor de postgrado de Mercado de Capitales
barrosa@piano.com.ar
Nuestro país es el  octavo en territorio en el mundo, con alrededor de cuarenta y cinco millones de  habitantes (similar a varios países europeos de mucho menor tamaño físico). El  país tiene ciertas similitudes a Australia, Canadá y Sudáfrica, por extensión y  cantidad de habitantes. Lo cual no explica bien porque no tiene los resultados  generales de varios de estos países, habiendo llegado a ser una de las  principales economías del mundo hace cien años, con el ingreso por habitante mas  alto.
  Este trabajo es un resumen de las propuestas para recuperar lo que  considero un potencial dormido de convertirse en uno de los actores económicos  mas importantes del mundo.
  El país necesita fondos  que se afiancen como capital trabajo a largo plazo, aumentando la Inversión  Bruta, sin perjudicar el poder adquisitivo de la población, y centrando el  esfuerzo de recaudación sobre el sector de mayor especulación financiera, en  lugar de la economía real.
  Todas las iniciativas políticas  que he escuchado recientemente se tratan de cómo hacer llegar más dinero a los  bolsillos de la gente más pobres del sistema económico, olvidándose de que para  hacer esto se necesita producir valor agregado. Expoliando los trabajadores, y  en especial las unidades productivas privadas no se consigue la meta, sino por  el contrario se genera mas pobreza.
  Como una botella tirada  al mar, esperando que algún político la agarre y encuentre el tesoro, es que  escribí este trabajo, donde promuevo la bancarización general para aumentar la  relación de prestamos sobre producto bruto interno, partiendo principalmente de  la conversión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (dependiente de ANSES)  en un banco que una vez capitalizado se convertiría en uno de los cinco más  grandes de Latinoamérica, el mercado de capitales abierto a toda la población,  y una extensión del impuesto al valor agregado al sector mas especulativo del  país, pero con la intención de reducir trecientos basic points en la tasa  general del impuesto, de forma que quite la apetencia por el ahorro fuera del  sistema que tanto daño hace a la economía de país. Estas tres iniciativas  básicas tienen por objetivo acercarse estructuralmente a los países  desarrollados económicamente, donde el sector bancario es el nodo principal de  crecimiento.
  Esta iniciativa  empujaría la economía del país a ser una de las principales potencias  económicas mundiales, en un plazo estimado mayor a quince años, quedando  pendiente la solución política de reducir la pobreza en un contexto de crecimiento  sostenido y abundancia de capitales.
  Quiero agradecer  especialmente al Dr Alejandro Olmos Gaona por inspirarme a escribir este  trabajo, y apoyar la idea mediante la redacción de varios proyectos de ley a  presentar en el Congreso de la Nación Argentina, con la idea de mejorar las  perspectivas de la población que sufre el deterioro de una crisis sin terminar,  que a mi entender le falta financiamiento, estabilidad monetaria y un mercado  de capitales extensivo que permita a toda la población de participar en la  riqueza que se precia el país de tener en potencia.
  Por sobre todo debo  agradecer a mi esposa, Maria Pia, que ha prestado la oreja a todas mis quejas y  mis ideas, y me promovió que escriba estas líneas.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Alejandro Barros (2019): “Pensamientos sobre Macroeconomía Argentina”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (noviembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/libros/1864/index.html