José Patricio Pérez Rufí
Coordinador 
Universidad de Málaga, España
patricioperez@uma.es
ISBN-13: 978-84-17583-60-6
YouTube navega entre aguas revueltas pese a la  solidez de la marca y de su altísimo consumo. Siendo la segunda página web más  visitada del mundo según el índice Alexa, sólo tras el buscador de Google  –propietaria de la plataforma de vídeo, además-, los nuevos competidores del  vídeo online han creado un escenario de fuerte rivalidad en la que conviven  diferentes modelos de negocio, contenedores de productos muy diversos, con una  más que evidente identidad mutante. 
  A YouTube se le suponía un modelo  definido y una identidad consolidada: era el espacio en el que los usuarios  compartían sus vídeos de manera más o menos altruista, donde las discográficas  rompían los records de reproducciones con las estrellas de moda y con  vídeo-eventos viralizados por sorpresa como Gangnam  Style o Despacito, o donde los  usuarios seguían vídeo-tutoriales o unboxings de los temas más diversos. Sin embargo, desde el momento en que la plataforma  de vídeo de Google comenzó a incentivar la producción de sus usuarios más  seguidos a través del patrocinio (mediante el programa de Partners) y, con más  fuerza, cuando YouTube empezó a producir contenidos propios, evidenció que los  vídeos virales de gatitos, los tutoriales de maquillaje y los clips de  intérpretes emergentes del k-pop eran insuficientes para sostener una inversión  que se adivina multimillonaria. YouTube no quiere quedarse atrás en la batalla  de las OTTs comerciales y se reivindica como marca consolidada capaz de lograr  el compromiso de sus clientes a través del pago de una cuota. 
  Lo que ocurrirá está aún por  ver desde el momento en que el juego crece en jugadores con nuevos agentes de  los que aún se desconocen con qué cartas competirán. Podemos intuir cambios  profundos en el mercado (un mercado que con la economía de escala es global) y  alianzas insospechadas entre los antes fieros rivales. 
  Este volumen de la serie  iniciada en el año 2012 a partir de las investigaciones de los estudiantes de  la asignatura Estructura del mercado  audiovisual del grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad de  Málaga nos lleva esta vez al análisis YouTube como artefacto  tecnológico-económico y a su consecuente estudio desde la perspectiva de la  Economía de la comunicación. Los autores de este volumen ofrecen con sus  aportaciones estudios de casos significativos y paradigmáticos de las prácticas  y usos de YouTube en la actualidad. 
  Presentados aquí a modo de  capítulos, estos textos suponen la iniciación en la investigación de  estudiantes que combinan su formación académica e investigadora con su  formación como profesionales en el área de la Comunicación Audiovisual.  Ofrecemos aquí una selección de aquellas investigaciones que destacan por su  interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su disciplinada  adecuación a una metodología de investigación apropiada para unos estudios que  forman parte de las Ciencias Sociales. 
  Se tratan pues de estudios de  enorme actualidad y vigencia que analizan el consumo en YouTube, las  posibilidades de sus algoritmos y los modelos de negocio de los agentes  implicados en la plataforma. El encuentro de la oferta y la demanda en materia  audiovisual conforma así un mercado en constante transformación en el que los  agentes directos e indirectos son tan variados como sus intereses. 
  El primer capítulo, “El  algoritmo de YouTube: análisis de los factores que repercuten en la posición de  los vídeos en las Tendencias de YouTube España” de Ángela Angulo Jiménez,  Francisco Gallego Escobar, Ángela García Martínez, Sara García Salas y Marta  González Martín intenta contrastar posibles factores articulados por el  algoritmo de la sección Tendencias para explicar la visibilidad que se le da a  determinados contenidos. Aunque los resultados no son concluyentes y abre  nuevas incógnitas, sí parece haber una predilección por los vídeos producidos  por las industrias culturales. 
  El capítulo titulado “Los  modelos de negocio de YouTube y de los youtubers” de Juan Martín Gómez,  Francisco Frías Fernández e Isaac Dylan Mann clasifica los diferentes modelos  de monetización aplicados por los youtubers,  atendiendo especialmente a la publicidad. Estos usuarios aprovechan la  popularidad que les otorga la plataforma para diversificar sus actividades y  hacerlas más lucrativas, siempre desde la visibilidad que les otorgan sus  canales. 
  “Presencia de las industrias culturales  españolas en la sección Tendencias de YouTube” de Ualid Aarab Amrani, Enrique  Abad Guirau, Javier Afonso Medina, José María Cabrera Varo y Álvaro Sastre Rosales estudia los  resultados que ofrece la aplicación del algoritmo de la sección Tendencias, con  la hipótesis de que  el algoritmo puede  llegar a discriminar algunos vídeos según su creador, categoría o contenido,  imposibilitando así su posicionamiento en Tendencias, incluso si aumenta sus  visualizaciones y relevancia. 
  “Análisis de las Tendencias de YouTube España  y Estados Unidos” de Ángela Angulo Jiménez, Francisco Gallego  Escobar, Ángela García Martínez, Sara García Salas y Marta González Martín atiende  a las diferencias de consumo de la plataforma en Estados Unidos con respecto a  España a través del contraste de la sección Tendencias el mismo día. Las  conclusiones apuntan a un cambio en el algoritmo adaptado a las que parecen las  preferencias de cada mercado. 
  Cierra este volumen el  capítulo “Badabun y la apropiación de formatos televisivos en YouTube” de Juan  Martín Gómez, Francisco Frías Fernández e Isaac Dylan Mann, donde se contrasta  el consumo de televisión en México con el canal de YouTube Badabun con objeto  de explicar el éxito de dicho canal. La preferencia de consumo de los  televidentes mexicanos parece ser trasladada a la propia producción de  contenidos para YouTube, por lo que podría concluirse que los contenidos de la  plataforma online terminan por aproximarse hacia aquellos formatos de éxito  contrastado en televisión. 
  El conjunto de estos capítulos  permitirá al lector tener un conocimiento tanto de metodologías de análisis de YouTube  como de la situación de dicha plataforma. 
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
José Patricio Pérez Rufí. Coordinador (2019): “YouTube y la economía del algoritmo”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (agosto 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/libros/1844/index.html