Dra. Julia Matilde Campos Alfonso
Universidad de La Habana, Cuba
juliamatildecamposalfonso@yahoo.com
La PRIMERA PARTE de la presentación de esta investigación , tiene por objetivos identificar para Cuba , en la correlación : Planificación-Autogestión Gubernamental Municipal Local – Descentralización Administrativa , las limitaciones y desafíos específicos emanados de la cultura del poder , a favor del despliegue de una subjetividad política gubernamental , en pro de la Planificación Estratégica del Desarrollo Local (PEDL) , en su interrelación sistémica con el Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social del Territorio Nación. O sea, pretendemos sensibilizar a los sujetos políticos gubernamentales para que en el contexto de la discusión del Proyecto de Constitución en la Asamblea Nacional del Poder Popular se comprenda que no podremos resolver los grandes problemas de nuestro desarrollo socioeconómico , referidos en el documento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido – al margen de los directamente relacionados con la actuación en correspondencia con la ley de la Distribución con arreglo al Trabajo- sin colocarle como piernas al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social , la Planificación Estratégica del Desarrollo Local , sin articular sistémicamente estos dos niveles en el proceso de utilización consciente de la Ley de la Planificación .
Por el reconocimiento de que con relación a las leyes sociales, los hombres constituimos - a diferencia de lo que ocurre con las leyes de la naturaleza- sujeto de manifestación de las leyes económicas - sucede que, si las comprendemos y actuamos en consecuencia se apreciarán sus efectos positivos. Si no comprendemos correctamente sus exigencias y actuamos con la mejor intención , de manera diferente a lo que ellas exigen, los efectos no son los positivos deseados. No pueden tomarse decisiones que contradigan los efectos que se esperan de una ley institucionalizada , ni tampoco frenar la consecución de los fines de otras leyes , no institucionalizadas , pero que rigen desde su esencia y raíces un sistema de relaciones sociales de producción, en nuestro caso , las relaciones sociales de producción socialistas.
Tal es el caso, por ejemplo, de la Ley Económica Fundamental del Socialismo, o sea, la Ley de la Creciente Satisfacción de las Necesidades Sociales - desde el plano material y espiritual -; cuando no estamos institucionalizando correctamente el mecanismo de manifestación de importantes leyes de la construcción socialista, como la Ley de la Planificación , o , la Ley de la Distribución con Arreglo a la Cantidad y la Calidad del Trabajo , estamos afectando la realización de la Ley Económica Fundamental del Sistema Socioeconómico.
Superar las limitaciones erigidas en barreras para la utilización de la PEDL , asociadas a la utilización consciente de la Ley de la Planificación , a la Autogestión Gubernamental y a la Descentralización Administrativa , pasa por la necesidad de reconocer la elaboración de una Ley Orgánica Funcional de los Municipios , pero presupone tomar en consideración encargos constitucionales a los órganos gubernamentales locales en prácticamente todos sus eslabones.
En la PRIMERA PARTE de esta presentación intentamos abordar teóricamente , la necesidad de actuar en correspondencia con las exigencias de la Ley de la Planificación para que esta pueda impulsar verdadera e integralmente el desarrollo socioeconómico y al propio reflexionar sobre los encargos administrativos y gubernamentales locales , llamados a convertirse en resortes que deben ponerse en tensión desde el plano de la Autogestión Gubernamental Municipal y la Descentralización Administrativa , para , de manera sistémica, superar las barreras que impiden la utilización de la Planificación Estratégica Local.
Un momento especial en la PRIMERA PARTE de esta presentación es dedicada a reflexionar sobre la importancia de desarrollar la cultura del poder gubernamental como alimento de la subjetividad política gubernamental y su consecuente despliegue para que los ciudadanos investidos de la alta responsabilidad de ocupar escaños diversos en el ejercicio de gobierno reconozcan como, más allá del alto nivel de instrucción y de cultura general que la mayoría de esos ciudadanos ostentan, hay materias específicas en las que tienen la obligación de prepararse para poder cumplir fielmente con la altísima responsabilidad social que se ha colocado en sus manos. Como bien dijera nuestro José Martí:“… No hay faena más complicada y sutil que la del gobierno , ni cosa que requiera más práctica del mundo, sumisión y ciencia ” (MARTI: 1885:106).
La  SEGUNDA PARTE de esta presentación tiene por objetivo específico  , ofrecer , como tecnología blanda   una propuesta de revalorización de la metodología  para el diseño de PEDL de Gijón , Asturias, o sea, ofrecer como herramienta para la  práctica, para  la elaboración y  utilización de la PEDL en Cuba  , un  diseño estructural ,  metodología  , fases e indicadores para hacer  operativa  la medición del desarrollo de  nuestras localidades municipales ,   apropiada  en su conjunto a  nuestras condiciones concretas socioeconómicas  y de sistema de gobierno  ,  herramienta que, al propio tiempo se erija –  en la parte correspondiente al Sistema de Indicadores- en plataforma , para  enfrentar los desafíos administrativos  en pro de este referido propósito , así  como  para  contribuir   al desarrollo de la competitividad territorial local nacional  en torno al   desarrollo  socioeconómico  municipal y   para exhibir  un relativo reconocimiento de los resultados alcanzados ante terceras  localidades  en el ámbito regional latinoamericano  e iberoamericano.
  Los  contenidos  que conforman  la SEGUNDA PARTE , constituyeron el primer  resultado de la investigación y brotaron de la motivación de la autoría por  investigar experiencias exitosas en materia de estrategias de desarrollo de las  localidades , atemperar lo más interesante e importante de las mismas a las  condiciones concretas de organización y funcionalidad de nuestro sistema de  gobierno , a partir de su condición de   Delegada  Municipal en los órganos  del Poder Popular en  Mandatos  fundacionales -  II y III – así como en  Mandatos relativamente recientes - XI, XII y XIII- . Esta motivación  , se acrecienta especialmente durante el XIII  Mandato del Poder Popular , en que precisaba tener lo más claro  posible , conocimientos acerca de la  tecnología blanda relacionada con la Planificación Estratégica del Desarrollo  Local  a fin de utilizarla , aunque  fuera limitadamente , para intentar enrumbar  por caminos no trillados  – en condición  de Presidenta del Consejo Popular Guanabo del Municipio La Habana del Este  - , el trabajo del mismo , en un territorio  de 31,2 km cuadrados , con extraordinarias potencialidades de desarrollo 
  En  ese empeño , partió del marco legal otorgado por el Artículo 104 de nuestra  Constitución vigente  ,  de algunos resquicios de la Ley 91 ,  Ley de los Consejos Populares y de la excepcional  posibilidad con que contaba y cuenta esta localidad intramunicipal de  referencia  : un financiamiento especial  de la Unidad Técnica Inversionista del Turismo UTIT para impulsar el desarrollo  de esta  Zona , decretada formalmente,  Zona de Alta Significación para el Turismo y respecto a la cual el MINTUR ha  estado encargado de atender especialmente su desarrollo por un Acuerdo del  Consejo de Estado y de Ministros de 29 de Marzo de 2004.
  Aún  teniendo conocimiento de las herramientas ,   factores de diferente naturaleza nos impedían  apoyarnos en   la Planificación Estratégica del Desarrollo Local , pero el dominio de  la misma  , entre otros factores ,  si nos permitió poner  en tensión   el esfuerzo de  los Delegados de  las 14 circunscripciones de esta localidad intramunicipal  , con el de las Comisiones Permanentes de  Trabajo Comunitario que organizó el Consejo Popular  ,  a  fin de contar con un diagnóstico concebido participativamente para cada uno de  los Ejes Estratégicos Verticales que se exponen en la SEGUNDA PARTE  de este trabajo , para posteriormente , de  manera participativa también ,  tener  identificados los TRES PRIMEROS , los TRES SEGUNDOS y los TRES TERCEROS  problemas más importantes de la localidad ,  de manera que ,  el Consejo Popular  Guanabo pudiera proyectar su autoridad , intencionalidad de dirección ,  fiscalización y control  - en la medida  que las circunstancias lo permitieran - en el proceso de utilización del  referido financiamiento. 
De esta experiencia práctica , vinculada al conocimiento teórico, deviene la posibilidad de escribir la PRIMERA PARTE de este documento , el que en su conjunto , más que la exposición de una investigación, ha sido escrito con la intencionalidad de contribuir a la cultura gubernamental ciudadana que todos los cubanos debemos poseer ante la potencial posibilidad de ser electos democráticamente para el ejercicio de funciones gubernamentales , pero , particularmente porque nos preocupa que constituya hoy día, en medio de este trascendental momento de elaboración de nuestra nueva Constitución , pues una herramienta de trabajo en manos de los sujetos políticos gubernamentales que van a cumplir en representación de todo el pueblo la altísima responsabilidad de aprobar un documento cuya letra tendrá altas implicaciones sobre el futuro de la Sociedad Cubana .
En ejercicio de esas funciones, fui aprendiendo a identificar las contradicciones que frenan el desarrollo de las localidades municipales y a comprender muy de cerca las diferentes aristas en las que se precisa sistémicamente actuar para que el desarrollo socioeconómico municipal local se coloque en el lugar al que aspiramos. Lo general , no existe sino a través de lo particular. El despliegue – bloqueo a un lado- de las potencialidades de desarrollo de las localidades municipales a partir de la dirección de este proceso por parte de los propios gobiernos locales municipales es la tecnología blanda automatizada más poderosa para impulsar el desarrollo del territorio nación. De nuevo recordemos a nuestro Martí: ”… por los municipios, en las más de las colonias, entró en la libertad la América. Esa es la raíz y esa es la sal de la libertad : el municipio”” ( MARTI , J. 1891: 60).
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Julia Matilde Campos Alfonso (2019): “El plan estratégico de desarrollo local como imperativo del desarrollo socioeconómico en Cuba: Limitaciones y Desafíos ante  la CONSTITUCION y demás documentos rectores de la política socioeconómica ”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (abril 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/libros/1818/index.html