BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y PERMANENCIA EN EL MERCADO. UN ESTUDIO EN EMPRESAS DE CAPITAL YUCATECO

Autores e infomación del libro

Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello

Investigador y consultor

pcoello@correo.uady.mx

Tesis para obtener el Grado de Doctor en Análisis Estratégico y Desarrollo Sustentable

ISBN-13: 978-84-17583-43-9

Descargar en PDF


Empíricamente, en México y en especial en Mérida, Yucatán, no es bien comprendida la dinámica económica que aqueja a las empresas, así como la baja rentabilidad, falta de liquidez, de financiamiento y ciclo de vida muy corto, pues crecen con un enfoque conservador, con una repetición de lo mismo que ofrecen a los consumidores, y cuando los grandes consorcios internacionales anuncian su apertura, aquellas empresas cierran o se convierten en microempresas.  Otras venden a las internacionales su mercado y en otros casos prefieren comprar franquicias para hacer negocios.
La pregunta es: ¿qué le pasa al empresario local (yucateco), que aún con capital suficiente, sus negocios o empresas no crecen, ni son productivos?  ¿Cómo innovan? ¿Qué estrategias deben seguir para ser productivos? ¿Hay relación entre el liderazgo, la estrategia de innovación y la permanencia en el mercado? ¿Cómo utilizan su capital intelectual, estructural y relacional?  Al parecer, hacen lo mismo de siempre ya que no utilizan estrategias de manera consistente, puesto que la información en la mayoría de los casos no es para tomar decisiones sino para el pago de las contribuciones y para maximizar la riqueza de su patrimonio.
Otra constante que se ha podido observar es la falta de visión proactiva del empresario. Suárez (2002), citado por Cereceres (2003), comenta que al tener indicios del arribo de empresas con corte internacional, ceden sus posiciones cerrando fuentes de empleo.  No aprovechan la información de su contexto interno como externo.  Se basan en supuestos (Morales, 2011), lo que propicia no darle importancia ni a su capital estructural ni al relacional, por lo que el capital intelectual se pierde en acciones sin valor, dando como resultado tomar decisiones sin sustancia por falta de visión y personal enfocado a la rutina en lugar de innovar, no se alinean visión, misión y objetivos tanto el general como los particulares, por lo que desconocen las competencias de sus puestos.
De acuerdo con información de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A.C.  (COEPES, 2008), las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, convirtiéndose en generadoras de empleo del 79% de la población y generando ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), señal de atención a este tipo de empresas y consideradas como la base de la economía mexicana. A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena, y existen en el país grandes problemas que las afectan en gran medida.
Según informa la (COEPES, 2008), entre los problemas de las pequeñas y medianas empresas resalta que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre otras, representan un 0.5% y 0.7%, respectivamente, lo que estanca su propio crecimiento; por lo que resulta lógico que aproximadamente 70% de las Pymes no cuenten con base tecnológica instalada ante el temor de no poder solventar los costos de inversión y operación que esto implica.  Aunque también existen razones como la resistencia al cambio, el desconocimiento de los sistemas de información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios que la tecnología puede traer a una empresa.
Las Pymes representan alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país.  La cifra es mayor dentro del sector manufacturero, al representar el 99% de estos establecimientos; y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el 13.22% del personal ocupado.  La pequeña empresa comprende el 13.69% y origina el 20.80% del empleo.  Mientras que a la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos, generando el 15.39% del personal ocupado.
La (COEPES, 2008) indica, en cuanto al impacto a la situación actual de las Pymes, que de cada 100 empresas que se crean, 90 no llegan a los 2 años, siendo elevado el índice de mortalidad, con una alta tasa de rotación de estas empresas. En México los datos censales de 1998 comparados con los del 1993 dan un crecimiento de 123,617 nuevas empresas por año.  Este fenómeno estuvo dominado por empresas pequeñas, cosa que explica su incremento del 97.54% durante ese período.  El problema de esta expansión empresarial ha sido que la mayor parte de estos negocios es por iniciativas de autoempleo, de sobre vivencia efímera.  La empresa manufacturera tan sólo genera en promedio 3,775 dólares estadounidenses al mes por hombre ocupado, comparado con la gran empresa, que genera mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más.  El sector de pequeñas y medianas empresas ha mostrado resultados más positivos según la fuente citada.
 Este problema de la falta de competencia y de la desaparición de las Pymes en México, según la (COEPES, 2008), se debe en parte a la apertura económica que comenzó desde el año de 1982 y continúa hasta la época actual.  El mercado mexicano ya no está protegido por barreras arancelarias y no arancelarias que brinden a las Pymes protección en un nicho específico, sino que hoy deben competir con los productos del exterior, con valor agregado y a precios más bajos. En este marco de globalización las Pymes se consideran organizaciones pequeñas, con rasgos sociales o de tipo familiar, que tienen como objetivo económico sostenerse en el mercado con el fin social de mantener y dar sustento a la familia.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010) muestra datos que señalan la importancia de la gestión empresarial, como se observa en el siguiente comparativo de “México en cifras, ante una problemática económica”, medida en cifras macroeconómicas que impactan la situación estructural y coyuntural

 

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Carlos Enrique Pacheco Coello (2019): “Diseño y validación de un modelo de gestión estratégica para el incremento de la productividad y permanencia en el mercado. Un estudio en empresas de capital yucateco”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/libros/1810/index.html

Disponible solo en PDF

 


Recibido: Febrero 2019 Aceptado: Marzo 2019 Publicado: Marzo 2019



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net