BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


POR Y PARA UNA MICROECONOMÍA DEL TURISMO
Una propuesta: científica y operativa.
VOLUMEN II

Autores e infomación del libro

Francisco Muñoz de Escalona

Dr. en Economía del Turismo

franjomues@gmail.com

Descargar en PDF


¿Desde cuándo hay turismo?, ¿en qué consiste?, ¿es conveniente investigarlo?, ¿por qué y para qué?, ¿es cuantificable? Aún podríamos seguir haciendo preguntas, la última de las cuales bien podría ser: ¿tienen todas ellas, las formuladas y las no formuladas, respuesta? Aunque parezcan atrabiliarias o inoportunas, lo cierto es que la abundante literatura que se viene dedicando a este fenómeno social no es ni todo lo aclaratoria ni todo lo clara que debería ser, a juicio, claro, del autor. Es por ello por lo que éste se ha decidido, contra viento y marea, a pergeñar las páginas de este libro, con la pretensión de aclarar un panorama no caracterizado precisamente por la claridad ni por la operatividad.
Un libro que empezó a escribir hace nada menos, que 30 años, cuando el autor, ya mayorcito, contaba con medio siglo de vida. Hoy, ya octogenario, ha considerado necesario, y oportuno, agavillar las espigas, algunas en aún en agraz, que ha ido cosechando en tan largo periodo de tiempo. A mediados de los ochenta del siglo pasado, por pura serendipia, se interesó por la antropología cultural. Fue cuando José Manuel Naredo (Madrid, 19142) comentó en la revista Mayo que fundó el socialista Miguel Muñiz de las Cuevas (Orense, 1943), colega del autor, una obra, extremadamente interesante y peculiar del pensador francés Georges Bataille (1987 – 1962) titulada La parte maudite (1949). Para Naredo, Bataille fue un avanzado precursor de lo que él llama economía ecológica, un paradigma científico que critica la economía que él gusta de tildar de convencional porque abandonó la física al abrazar como norte la institución del mercado. La escasez, según Naredo, es la energía, razón por la cual, para la evaluación de la viabilidad (rentabilidad) de cualquier actividad productiva propone la construcción de un balance que estime el saldo resultante de la diferencia entre la energía aportada y la energía consumida. Solo si la diferencia es positiva se diagnostica su conveniencia.
Dado que la traducción al español de la obra citada era realmente mala, el autor decidió traducirla, única forma que encontró para poder conocer en profundidad el singular pensamiento económico de Bataille. Y cuál no sería su sorpresa cuando constató que, en la obra citada, cuya versión española publicó en 1987 la editorial Icaria de Barcelona, Bataille lo que sostiene es que el planeta Tierra no padece escasez sino abundancia debido a que recibe gratuitamente un flujo de energía solar, energía que, de acuerdo con la física de Einstein, se transforma en materia como demuestra la fórmula E = a Me2, donde E es energía, M masa o materia y e2 la velocidad de la luz al cuadrado. Por consiguiente, decir que la Tierra cuenta con una cantidad de energía abundante equivale a decir que cuenta con una cantidad de materia igualmente abundante. En consecuencia, es obvio que Naredo entendió mal, justamente al revés, el pensamiento de Bataille, y así lo denunciamos en un artículo que fue publicado en la revista Mayo.
Fue el peculiar y extraño pensamiento antieconómico de Bataille, basado en la abundancia y no en la escasez, la cual es la base indiscutible tanto de la economía de mercado, o monetaria como de la economía ecológica, o física. De haber algo escaso, viene a sostener Bataille, en el planeta Tierra, es el espacio, esto es, la superficie terráquea, en la cual, la inevitable recepción del flujo solar genera un perpetuo movimiento de defensa que aspira a consumirlo, un consumo que, como sabemos gracias a Einstein, ni lo agota ni lo destruye, sino que lo transforma en diversas forma de materia, las cuales, de acuerdo con la misma ley, ni se destruye ni se agota, sino que se transforma de nuevo en nuevas fuentes de energía. Bataille sostiene que la vida surgió en la Tierra como solución al problema de la abundancia de energía. Pero cada forma de vida acaba siendo una fuente de más energía en un proceso sin fin. La antieconomía de Bataille se encarna en la ley de la depredación generalizada. La consecuencia de esta ley inexorable no es otra que la saturación inevitable de un territorio terráqueo que, no se olvide, es lo único que es escaso.
Como economista, al autor le resultó, como puede comprender cualquiera, este pensamiento altamente perturbador. Pero también escandalosamente seductor. Pues no cabe duda de que sus propuestas tienen la extraña virtud de aportar respuestas a más de un enigma físico y social. Como ya he abusado más de lo debido de la paciencia del lector solo debemos añadir lo siguiente: Si es correcto, como parece que, en efecto, vivimos en un planeta cuya capacidad de carga tiende a saturarse, ello explicaría la obsesión por conquistar nuevos territorios que padecen muchos pueblos. Para ello han tenido que disponer de ejércitos bien pertrechados y de gran capacidad de penetración. Fue entonces cuando en la mente del autor se planteó la sospecha de que bien pudiera existir una fórmula no violenta por medio de la cual algunos pueblos consigan disfrutar de territorios ajenos, aunque solo sea de forma pasajera o transitoria. Una de esas fórmulas bien pudiera ser el turismo.
La inquietud por comprobar si tal posibilidad pudiera ser una de esas fórmulas llevó al autor, investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, España, a abrir una nueva línea de estudio: la investigación del turismo. A pesar de que en su instituto había un Departamento de Economía y Panificación del Turismo en el que había cuatro investigadores más, a la nueva línea de investigación solo se dedicó él habida cuenta de que los demás se dedicaban al estudio del turismo de acuerdo con lo que podemos llamar el paradigma convencional, del que ya habrá tiempo de hablar.
La obra se plantea dividida en tres partes. En la primera se incluyen trabajos en los que el autor expone los resultados de los estudios que llevó a cabo hace años y con los que se propuso indagar en la bibliografía acumulada sobre la materia desde fines del siglo XIX.
En la segunda parte se incluyen algunos trabajos, publicados o en fase de publicación, en los que se exponen las reacciones de la que denomina comunidad de turisperitos, la formada por los autodenominados expertos científicos en turismo. Reacciones que no son abundantes porque dicha comunidad ha preferido no acusar recibo de las formulaciones del autor. Ha sido como si, así, se pudiera combatir de la forma más eficaz y limpia, lo que se ha recibido como inocentes y absurdas provocaciones.
Por último, en la tercera parte, se incluyen algunos de los trabajos publicados en los que el autor expone sus aportaciones. Aportaciones que habrían podido llegar a estar mucho más elaboradas si la comunidad de expertos hubiera considerado necesario, y científicamente oportuno, aceptar el reto y abrir un fructífero debate. De haber sido así, el autor está y seguirá estando convencido, perdón por la inmodestia, de que la investigación del turismo habría conseguido avanzar, primero, teóricamente, eliminando anomalías, clarificando la investigación y dotando a la materia de una estructura coherente y homologable con el análisis de las demás actividades productivas, y, finalmente, potenciando las inversiones en empresas dedicadas a producir el turismo apto para su consumo final.
En cualquiera que sea la obra sobre el turismo que abramos podemos constatar que, continuamente, se hace referencia al producto turístico. Sorprende, sin embargo, que no sepa lo que es. Lo mismo se asegura que no hay ningún producto que sea turístico por sí mismo como que el turismo se produce cuando se consume, o que el verdadero producto turístico es la experiencia que se obtiene cuando se hace turismo. La obra consigue, primero, llevar a cabo una adecuada observación de la realidad y, después, en base a ella, superar, entre otras, las citadas anomalías, identificando objetivamente el turismo como un producto específico, el cual, como todos los demás, primero se produce y luego se consume.
Una obra insólita: no la pide nadie, nadie la echaría de menos si no existiera, pero el autor está convencido de que es absolutamente necesaria. Necesaria porque la literatura del turismo al uso aún no se ha percatado de que el turismo, es una realidad que no se agota en ser un fenómeno social, es también, una actividad productiva que puede ser objetivamente identificada, y que, por ello, puede, y debe, ser estudiada del mismo modo, y con el mismo herramental analítico, que las demás actividades productivas. Si no se hace así es porque el turismo se estudia solo desde el sujeto que lo consume y no desde lo que se produce antes de ser consumido. Solo si se hace así será posible ir más allá de la mera cuantificación de los impactos del gasto turístico y poner el énfasis en su verdadera naturaleza, la de que es una mercancía y que, por ello, ha de ser producida con una tecnología adecuada y por especialistas que la dominen, los que podemos llamar ingenieros del turismo, una profesión que existe sin ser reconocida como merece y, por tanto, no adecuadamente valorada y perfeccionada. De aquí la necesidad de estudiar el turismo aplicando el análisis microeconómico, superando el convencional tratamiento sociológico y macroeconómico dominante. ¿Tiene tal propuesta ventajas? El autor está convencido de que las tiene desde hace más de tres décadas. Se trata de una propuesta científica y operativa, queremos decir práctica. Científica porque, como podrá comprobar el lector, se basa en un tratamiento del turismo desde la metodología propia de las ciencias económicas. El autor parte de la evidencia de que si el hombre hace viajes de ida y vuelta es para satisfacer una necesidad para la cual ha de desplazarse hasta donde está el satisfactor de la misma. Para ello ha de dotarse de un plan, proyecto o programa de viaje, algo que, sin duda, constatan los resultados de la observación de la realidad. Formuladas estas premisas la propuesta consiste en elevar dicho plan o programa a la categoría de ser el único producto que cabe calificar como turístico resolviendo con ello la indefinición de la que adolece la literatura convencional u ortodoxa, la Doctrina General del Turismo (DGT).
Identificado el pan de viaje como el verdadero producto turístico queda identificada igualmente una única empresa turística resolviendo la indefinición de la que igualmente adolece la DGT, para la que todos las empresas son o pueden ser consideradas como turísticas y, como tales, objeto de estudio, en la medida en la todos los productos que elaboran son pueden ser tratados como siendo o pudiendo ser adquiridos un comprador sui géneris, desplazado desde donde reside hasta donde se lo ofrezcan, el turista, un agente que, por otra parte carece de una sólida identificación. Hasta aquí la constatación de que la propuesta que hacemos es científica.
¿Y es también práctica? Así es ya que si el producto que consume un turista es un plan de viaje lo que procede es crear empresas que lo produzcan aplicando una tecnología adecuada, y mejorable como consecuencia de las innovaciones que puedan aportarse. ¿Existen ya estas empresas? Sí y no. Sí porque son las turoperadoras, denominación adecuada como veremos. Y no, porque la DGT y los expertos que la aplican para investigar y para enseñar, no las consideran productoras sino comercializadoras o intermediarias entre la oferta (los productos llamados turísticos – una selección oportunista de todos los que existen - elaborados por las llamadas empresas turísticas, una selección igualmente oportunista si lo que producen es algunos de los productos considerados como turísticos por la sencilla razón de que son adquiridos por los turistas. La DGT concibe al turista como una especie de rey Midas porque todo lo que toca queda transustanciado en turístico. En esto radica el enfoque de demanda desde el que se estudia la economía del turismo que caracteriza a la DGT.
Como acabamos de decir, denominar a la empresa turística turoperadora es harto acertado. El prefijo tur alude a turismo y el sustantivo operadora remite a obra, y obra a producto. En consecuencia, la turoperadora es la empresa que produce turismo, es decir, planes de viaje. Las que producen servicios de alojamiento, refacción, transporte, visitas a museos, estancias en parques temáticos, etcétera, servicios que, obviamente, no son turísticos sino factores de la producción de turismo. En virtud de lo que venimos exponiendo es evidente que las turoperadoras, las que elaboran planes de viaje (los mal llamados “paquetes”) deben ser tratadas como productoras de turismo, no como comercializadoras como hace la DGT. Y, siendo así, en las empresas turoperadora deberían trabajar unos profesionales perfectamente preparados en el conocimiento de las técnicas idóneas para la fabricación de turismo. Por ello, los centros que emiten el título, entre otros similares, de técnico en empresas turísticas, harían bien en preparar titulados para una profesión que puede tendrá un brillante porvenir, la de ingenieros de turismo en dos especialidades, la de ingeniero de turismo diseñador, que desempeñarían su trabajo en el departamento de I+D de la empresa turística, y la de ingeniero proyectista, dedicado a ensamblar los servicios incentivadores y facilitadores de acuerdo con los proyectos diseñados por los proyectistas. Por su parte, los inversores acertarían abriendo empresas productoras de turismo (planes de viaje estándar y a la demanda).
El turismo es un producto que empezó a ser producido por el consumidor. En esto no se diferencia de ningún otro. Sin embargo, así como todos los demás de consumo masivo ha ido pasando a ser producidos por empresas mercantiles, el turismo aún sigue en gran parte en la fase de autoproducción. Queda, pues, abierta la posibilidad de que también el turismo sea mayoritariamente producido por empresas mercantiles. La ley de Say, la que establece que la oferta crea la demanda, se cumplirá cuando el mercado esté abastecido por productos turísticos mejor elaborados e incluso más baratos que los que elaboran los consumidores.

 

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Francisco Muñoz de Escalona (2019): “Por y para una microeconomía del turismo. Una propuesta: científica y operativa. VOLUMEN II”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/libros/1809/index.html


 

Disponible solo en PDF

 


Recibido: Febrero 2019 Aceptado: Marzo 2019 Publicado: Marzo 2019



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net