BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y SENSIBILIZACIÓN FRENTE A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Dolores Vélez Jiménez

Mónica Patricia Paredes Pichardo

Karen Anahí Rojas Osorio

Universidad Justo Sierra

dvelez@ujsierra.com.mx

Publicado con revisión por pares ajeno a Eumed.net

ISBN-13: 978-84-17211-56-1

Descargar en PDF


Resumen
Este capítulo trata acerca de la Educación Inclusiva en el cual predominan cuatro ideas que ayudan a explicar su sentido, a saber, la inclusión como un derecho humano; la inclusión como la vía para garantizar la equidad en educación; el derecho humano que tiene cualquier persona a ser educado junto a sus iguales; y por último, la necesidad de que la sociedad asegure el desarrollo de la inclusión. A través de una investigación exploratoria se recogió información acerca de la postura de los docentes ante la Educación Inclusiva y reflexión acerca de los cambios necesarios sobre su propia práctica. Se apuesta por la formación y la capacitación docente para apoyar en el desempeño de  los alumnos  con necesidades educativas sin importar etnia, raza, condición económica, religión y discapacidad en el contexto de la escuela regular. Así se podrán generar oportunidades de participación. En cuanto a la capacitación docente se propone un curso breve donde se pueda promover el conocimiento y sensibilización de frente a la Educación Inclusiva y comenzar a ponerla en práctica. 
Palabras clave: Educación Inclusiva, Derecho Humano, Investigación Exploratoria, Capacitación Docente, Sensibilización.
Abstract
This chapter is about Inclusive Education in which four ideas predominate that help to explain its meaning, namely, inclusion as a human right; Inclusion as the way to ensure equity in education; The human right that any person has to be educated with his peers; And, finally, the need for society to ensure the development of inclusion. Through an exploratory investigation, information about the teachers' posture regarding Inclusive Education was collected and reflection about the necessary changes in their own practice. It is committed to training and teacher training to support the performance of students with educational needs regardless of ethnicity, race, economic status, religion and disability in the context of the regular school. This will generate opportunities for participation. With regard to teacher training, a short course is proposed where knowledge and awareness can be promoted in the face of Inclusive Education and begin to put it into practice.
Keywords: Inclusive Education, Human Right, Exploratory Research, Teacher Training, Sensitization.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Raúl Calixto Flores (2018): “Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación inclusiva”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1704/educacion-inclusiva.html

Introducción
De acuerdo con (Fotopoulos, 2004) la Educación Inclusiva se entiende desde cuatro precisiones: la inclusión como un derecho humano; la inclusión como la vía para garantizar la equidad en educación; el derecho humano que tiene cualquier persona a ser educado junto a sus iguales; y por último, la necesidad de que la sociedad asegure el desarrollo de la inclusión. La escuela inclusiva es una pieza fundamental para lograr una sociedad inclusiva; su éxito está, en no solo crear una educación de calidad para todos los alumnos, sino en establecer un cambio de actitudes discriminatorias, si la sociedad comienza a respetar a los demás, a dejar de juzgar, de criticar o de perjudicar al prójimo, y comenzaran hacer más solidarios los unos con los otros, hacer más tolerantes, más respetuosos y más generosos con los demás, en la sociedad habría un cambio radical que beneficie a todos por igual.  Los derechos humanos son todas aquellas libertades y facultades que incluyen a toda persona, de ahí que representan la máxima justificación para que en el ámbito educativo sean un eje rector de igualdad y equidad. De acuerdo con la UNESCO (1999) un alumno con necesidades diferentes, presenta dificultades mayores que el resto de los demás para acceder a los aprendizajes que le corresponde de acuerdo a su edad, es por ello que el cambio tiene que comenzar en las instituciones educativas, ya que estas tienen como tarea crear un modelo educativo inclusivo. Se debe crear un modelo educativo apto para los niños con capacidades diferentes, llámense niños de lento aprendizaje o con dificultades para poder comprender o razonar, donde todos tengan la posibilidad de aprender igualitariamente sin discriminación alguna. Uzcátegui, Belkis, Cabrera, (2012) establecen que en una escuela inclusiva que está integrada a la sociedad, todos los alumnos se benefician con una enseñanza adaptada a sus necesidades.
Blanco (1999) postula que hoy en día se deben de formar docentes para atender a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades, docentes capacitados para atender a la diversidad y para que los niños aprendan entre la diversidad. Preparar a los docentes desde su formación pedagógica con un equilibrio entre una concepción terapéutica y otra más psicopedagógica, hacer énfasis en temáticas tales como la psicología del desarrollo, la psicología del aprendizaje o la evaluación del aprendizaje, ya que esto les servirá para entender de una manera más completa, las diferentes maneras en que el alumno pueda aprender y así mismo, les ayudara a comprender sus distintos estilos de aprendizaje, o su manera de pensar. Gracias a lo anterior, podrán entender a los alumnos de una manera más humana y conocer situaciones que influyen en su comportamiento. Duk C. (2000) indica que en la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender siempre que se les proporcionen las condiciones adecuadas. Esto implica dejar atrás la imagen de las clases cotidianas alejadas de la realidad, para dar paso a un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje a través del cual los alumnos tienen la posibilidad de compartir y disfrutar en un clima cálido y acogedor, un clima donde existan situaciones de aprendizaje relacionadas con sus propias experiencias de vida, en contextos donde se valoran y respetan sus diferencias individuales y en el cual existe la oportunidad de beneficiarse junto con los demás a través de los trabajos cooperativos y de la formación de grupos heterogéneos. Por lo tanto, el objetivo general consiste en relacionar la Educación Inclusiva con la Capacitación Docente, para lo cual, en primer lugar se cubrieron objetivos específicos, a saber:

  • Analizar la conceptualización que refiere a la educación inclusiva.
  • Identificar los elementos necesarios para establecer un programa de capacitación docente que atienda a la educación inclusiva.

I. Antecedentes
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 de los Estados Unidos Mexicanos, se establece el enfoque hacia la Educación de Calidad para la cual se abarcan estrategias y líneas de acción; en este caso, la estrategia de interés refriere a que es necesario reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento a través de la inclusión, que elimine toda forma de discriminación de condición social, étnica y de género. Durante el discurso del Plan se mencionan las siguientes líneas que garantizan la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo, las cuales son las siguientes:

  • Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población.
  • Establecer las obligaciones y responsabilidades propias de la educación inclusiva.
  • Fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con alumnos de todos los sectores de la población.
  • Definir, alentar y promover las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula.
  • Desarrollar la capacidad de la supervisión escolar y del Servicio de Asistencia Técnica a la escuela para favorecer la inclusión educativa.
  • Fomentar la ampliación de la cobertura del programa de becas de educación media superior y superior.
  • Impulsar el desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo de exclusión.
  • Fortalecer los servicios que presta el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Establecer alianzas con instituciones de educación superior y organizaciones sociales con el fin de disminuir el analfabetismo y el rezago educativo.
  • Establecer alianzas con instituciones de educación superior y organizaciones sociales, con el fin de disminuir el analfabetismo y el rezago educativo.
  • Ampliar las oportunidades educativas para atender a los grupos con necesidades especiales.
  • Adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los planteles, para favorecer la atención de los jóvenes con discapacidad.

El Nuevo Modelo Educativo 2016 de la Secretaria de Educación Pública fue creado porque el modelo actual ya no es compatible con las necesidades de los educandos para lograr una sociedad más educada, plural, democrática e incluyente. Dentro del país existe una variedad de perspectivas, de culturas que preservan identidades diferentes, reflejo de la diversidad que nos caracteriza como nación. Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3º Constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. Al establecer una congruencia entre el artículo 3º, el Plan Nacional de Desarrollo y el Nuevo Modelo Educativo, resulta  fundamental que la educación se proponga formar a los estudiantes en la convicción y capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general. El Modelo Educativo 2016 reorganiza los principales componentes del Sistema Educativo Nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente. El planteamiento pedagógico constituye el centro del modelo, sin embargo; es la sección de inclusión y equidad, en la que se plantea la necesidad de crear las condiciones para garantizar un acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Es también importante gestionar un mayor impulso al diseño de espacios, mobiliario, infraestructura y equipamiento que contribuyan a la plena integración de una comunidad educativa diversa. La población escolar con discapacidad deberá ser objeto de atención específica. El enfoque de equidad e inclusión requiere ampliar y flexibilizar las modalidades educativas para la población con mayores desventajas, como la población rural y la indígena, y también ofrecer alternativas a la educación escolarizada para personas con distintos tipos de discapacidad. Un elemento fundamental es el maestro, especialmente capacitado para orientar y acompañar el proceso de transformación hacia la conformación de escuelas inclusivas. Asimismo, resulta esencial incorporar la Educación Inclusiva en la oferta de cursos de formación continua de los maestros como contenido sustantivo y eje transversal, considerando estrategias de formación pertinentes a cada contexto.
La escuela tiene como encomienda dar a conocer los Derechos Humanos a través de estrategias a favor de promover una educación para todos. Con base en un trabajo que combine la Axiología con la Pedagogía será posible engendrar los valores y la ética para el comportamiento de los alumnos así como el desarrollo de entornos más adecuados para la convivencia.
La definición de inclusión se encuentra en el artículo 2º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):
"Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
II. Concepciones de la Educación Inclusiva
De acuerdo a Dueñas (2010) se establece un modelo de discapacidad, el cual precisa que la deficiencia se considera como una enfermedad. La discapacidad es consecuencia del desajuste entre las necesidades del individuo y las normas de comportamiento social. Dicho modelo hace énfasis en la necesidad de eliminar las barreras físicas y sociales. Considera a la inclusión como un fenómeno social más que un fenómeno educativo, implica diversos cambios tanto en la filosofía educativa como en el currículo y la organización escolar.  Escudero (2011) en su obra, escribe que la inclusión acoge a todas las personas. Su foco especial de atención son aquellos sujetos que sufren privación del derecho a la educación, exclusión de tal derecho con valor en sí mismo y también como derecho que capacita para otros derechos tales como a niños pobres, minorías étnicas y religiosas, asilados, ambulantes, con necesidades educativas especiales, talentosos, sujetos bajo protección social, enfermos, de familias en situación de desventaja económica, social y cultural, con riesgos de desafección en la escuela con mayores dificultades escolares. La crítica del neoliberalismo educativo, el currículo y la enseñanza democrática, justa y equitativa, integra claves sociológicas, no solo psicológicas, antropológicas y culturales. Según Barrio de la Puente (2008) la educación inclusiva se puede considerar como una filosofía y un proyecto de amplio espectro capaz de aglutinar a toda la comunidad educativa en una línea de actuación común. Existe la idea de desarrollar una educación única, igualitaria y de calidad en los centros o comunidades educativas, esta idea es compartida por algunos profesores, centros y servicios educativos. La educación inclusiva aparece como la posibilidad de construcción de una sociedad inclusiva en la que se reconozcan y participen todos los ciudadanos. Pretende educar juntos a todo el alumnado, prestando especial atención a aquellos alumnos que tradicionalmente han sido objeto de exclusión en la escuela. La educación es para todos. Nos encontramos entonces ante una educación y una escuela de la diversidad, apreciándose ésta como un deseo de que nadie sea excluido. El término integración está siendo abandonado, subyace la idea de que la integración se orienta únicamente a alguien que ha sido excluido previamente, intentando adaptarlo a la vida de la escuela. Es una iniciativa diferente que se sustenta en que la comunidad educativa acepta a todos los alumnos, sean cuales sean sus necesidades, sin plantearse ningún tipo de segregación grupal. En su obra Brunstein (2012) escribe que la inclusión fue diseñada para transformar barreras que puedan existir o discriminar a grupos de vulnerabilidad y trata de buscar la participación de las personas en todos los ámbitos. Se pretende lograr hacer valer el derecho de las personas y la inserción de los alumnos con discapacidad. La inclusión debe potenciar el desarrollo y el aprender a ser con un proyecto de vida. En orden de ideas, Fernández (2013) precisa que, lo más importante para la inclusión educativa es la colaboración entre los docentes y el personal, deben apoyarse entre ellos mismos para saber cómo educar y saber guiar a los educandos para incluirlos a la institución. Los docentes deben cumplir mínimo con 4 competencias básicas, las cuales son: el compromiso y actitud positiva, planificación educativa, mediación educativa y evaluación formativa.  Algunos docentes aún no están capacitados para poder trabajar con personas con discapacidad y por consecuente no saben afrontar dicha situación. En otro rubro, Azcárraga (2013) considera que la actitud es un conjunto de percepciones, creencias, sentimientos y formas de reaccionar ante una postura educativa que centra su esfuerzo en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. La actitud de los profesores hacia una inclusión educativa se compone de tres dimensiones que son las siguientes: la cognoscitiva, la afectiva y la conductual. Los docentes no solo deben dominar los contenidos que van a impartir sino, que también es necesario que faciliten el aprendizaje y fomenten la participación de los estudiantes. Infante (2010) aporta que los desafíos de la formación docente hablan sobre cómo la inclusión ha adquirido un énfasis especial en el contexto educativo. La inclusión regula no solo las prácticas educacionales sino la exclusión, diversidad y la forma en la cual se construyen las identidades. La inclusión ha movilizado la construcción de una serie de políticas a nivel de organismos internaciones que son traducidas en acciones educacionales que refiere a que todos los niños tengan acceso al sistema educacional regular. Según Moreira (2015) los docentes deben enfrentarse a diario con estudiantes que aprenden de diferentes formas y la atención de las necesidades educativas especiales. Es necesario que en todos los niveles educativos se realicen adaptaciones necesarias para corregir sus debilidades y potenciar las fortalezas. Es importante tener claras las diferentes necesidades educativas y necesidades especiales. La labor de los docentes de todos los niveles es detectar los trastornos de aprendizaje y adecuar el currículo. En otro enfoque, Serrato (2011) considera que la educación inclusiva es aquella que brinda oportunidades para lograr un desarrollo apto para toda la población estudiantil. Existen tres etapas en el derecho a la educación, las cuales son: el que se reconozca el derecho a la educación de todos aquellos que por diferentes causas se encuentran excluidos y son vulnerables a la discriminación o segregación, plantear estrategias de integración educativa para enfrentar la segregación a través de la incorporación del alumnado en situación vulnerable al sistema regular y plantear a la educación inclusiva enseñanza que se adapte a las condiciones de diversidad de la población estudiantil. La postura de Garnique (2012) define la inclusión como un proceso complejo donde no basta que los alumnos con necesidades educativas especiales estén en escuelas regulares, sino que también deben participar en la vida escolar y social. La labor del docente inclusivo necesita de personas que se atrevan a asumir riesgos y pruebe nuevas formas de enseñanza, reflexione su práctica y transformarla, sea capaz de trabajar en equipo, debe conocer bien a sus alumnos, debe plantear actividades de aprendizaje, brinde apoyo y evalúe su progreso. La escuela debe estar preparada para educar a todos los alumnos y no únicamente a los alumnos que no tienen alguna discapacidad. Echeita (2007), en su obra, escribe que la exclusión es algo que afecta a millones de personas ya sea de nivel económico o en la misma sociedad, esto refleja que se debe de tener como objetivo una educación inclusiva donde se pueda atender al alumnado, Para que haya una educación con mejor calidad para la formación de cada individuo y puedan tener las mismas oportunidades de salir adelante con la misma educación que uno debe de llegar a tener y sea una educación nueva o una renovada. Con una educación igualitaria y evitar las diferencias que pueda llegar a haber en cierto entorno donde se encuentre la educación y cada persona respete el ambiente donde este ejerciendo su formación para que pueda llegar a ser una persona llena de éxitos.  Una idea principal de Salinas (2010), la educación inclusiva y la educación especial son un objetivo de relacionarse entre sí para que no haya distinción en factores como edad, origen social, situación económica, pertenencia social. Así con una educación llena de valores, experiencias, y una educación fuera de las discriminaciones que pueda llegar a haber, teniendo esta educación las personas pueden llegar a tener la misma educación y tener las mismas oportunidades ya sea de trabajo. Con igualdad en la educación se puede llegar muy lejos y tener en México una mejor calidad en la educación en el cual se requiere que los docentes tengan habilidades, una capacitación para integrar la educación especial junto con la educación inclusiva. Con la perspectiva de Calvillo (2011) tener una educación inclusiva se debe según al docente que se debe de poner retos para brindar una educación de calidad independientemente de las características de cada una de las personas, se debe de intervenir en las herramientas, estrategias de cada docente y sea teórica o metodológica para que puedan fortalecer su labor y puedan ejercerlas en un ambiente dentro de las aulas.
III.Una exploración acerca de la Educación Inclusiva
Durante la etapa de investigación exploratoria se diseñó un instrumento con diferentes variables, este instrumento fue aplicado a docentes para identificar los elementos que sea necesarios para estructurar una propuesta de capacitación. Los docentes a los que se aplicó la encuesta fueron 157  con un perfil laboral en educación básica y media superior con estudios de Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Pedagogía y otros estudiaron en la Escuela Normal de Maestros. Un 25% cuenta con estudios de Maestría en Educación. Las variables referidas fueron:

  • Falta de capacitación docente.
  • Función docente.
  • Cambios necesarios en prácticas educativas.
  • Necesidades para la inclusión.
  • Integración social.
  • Igualdad de oportunidades.

El análisis de resultados demuestra importantes hallazgos, los cuales se describen a continuación: El 96.6% de los participantes considera que si es necesaria una capacitación docente,  ya que sin ella es imposible que puedan saber cuáles son las técnicas y estrategias necesarias para propiciar dentro del aula de clases una educación inclusiva. El 52.5% considera  que la función que debe desempeñar un docente ante la inclusión educativa se debe mostrar teniendo una buena actitud que ayude a lograr el cambio, al mismo tiempo se debe saber detectar los diversos casos, es decir, que para que exista inclusión educativa es importante tomar en cuenta que el actor principal  para esta integración es el docente, y como tal, debe mostrar interés, así como saber detectar los diferentes tipos de aprendizajes y las distintas necesidades que requieren sus alumnos para poder así satisfacerlas y lograr en el aula un ambiente ameno y lleno de armonía en donde todos los alumnos se sientan incluidos para poder aprender de una manera equitativa y significativa.  El 52.5% considera que los cambios que requiere la práctica educativa para lograr esta inclusión no solo es una tarea de los docentes sino también, de los padres de familia, de la institución educativa y de la sociedad en general. Porque de nada sirve que el docente logre esta inclusión en el aula de clases, si los educandos llegan a casa y aprenden lo contrario. Es importante que esta tarea se lleve a cabo en la sociedad en general para que evidentemente se note un progreso en la educación. Un 57% considera que se necesita es el manejo de la situación, es decir, que los docentes sepan cómo desarrollar diferentes tipos de estrategias que los ayuden a la lograr dentro de su aula de clases la inclusión educativa, identificando a aquellos educandos que sufren de diferentes necesidades de aprendizajes y poderles dar la ayuda y el trato que por derecho se merecen. El 48.7% considera que la familia es el factor que más incide para el impedimento de una educación inclusiva, porque influye que en casa los niños crezcan bajo un ambiente generado por valores como el respeto, la solidaridad hacia el prójimo y bajo la igualdad social. De acuerdo con Jean Piaget los niños pasan por diferentes etapas en donde aprenden saberes distintos y es importante que desde pequeños se les inculque el respeto y la igualdad social, para que al crecer puedan ponerlo en práctica y desarrollar una sociedad en donde exista la inclusión para todos y el respeto para así poder lograr la equidad social.
Un 96.2% considera  importante el efecto positivo que  el educando tendría con la educación inclusiva. Es importante crear conciencia en personas excluidas y en las que no lo son, todas son parte importante de la sociedad. El 97.5% considera conveniente que favorecerían nuevas enseñanzas a los educandos con la integración del enfoque inclusivo, con base a una educación igualitaria y donde se genere la solidaridad y respeto por aquellos que por alguna razón de salud, economía o cualidad requieren de más apoyo para su desarrollo educativo. Un 86.7% considera que la educación inclusiva favorece una perspectiva más justa de la educación y de la integración social, ya que la escuela siendo una institución social fue creada para educar a todos como un derecho legítimo. Finalmente, el 94.9% considera enfáticamente que existe la necesidad de difundir y practicar los preceptos de la Educación Inclusiva. Con base en los resultados podemos definir que es muy importante la capacitación docente, ya que es necesario que los docentes están perfectamente capacitados, adiestrados y desarrollados para la mejora en el ámbito escolar. Con esto la educación incrementaría su nivel y su calidad, cumplir con los requisitos necesarios para ser docentes, desempeñar de una forma adecuada su función, impulsar a los educandos, atender sus necesidades y guiarlos. Para que todo esto suceda será necesario implementar las habilidades docentes para que desde la etapa preescolar exista dicha inclusión y se sepa tratar. Es muy importante poner énfasis en este tema, ya que muchos lo dejan a un lado y se necesita una igualdad y equidad para poder mejorar como sociedad.
La gráfica no. 1 muestra la aceptación por parte de los docentes ante la necesidad de ser capacitados para promover y desarrollar la Educación Inclusiva y aseverando a partir de la capacitación estar dispuestos a realizar un cambio en sus prácticas educativas; esto en congruencia con los resultados que se verifican en la gráfica no. 2 la cual se equipara con los resultados de la gráfica no. 1.
La hipótesis de trabajo propuesta infiere la dependencia de que exista Educación Inclusiva si se efectúa la Capacitación Docente al tenor de la problemática. El resultado se muestra en la siguiente tabla de ANOVA (análisis de varianza) la cual es determinante con por el grado de significancia que el valor de F crítico es mayor al F de tablas cuya lectura es 3.841 para llegar a la inferencia que establece que la Educación Inclusiva no está en un buen nivel de desarrollo en consistencia con el nivel de Capacitación Docente para tal efecto. Esto conlleva la necesidad de fortalecer a los docentes capacitándolos para el impulso de la Educación Inclusiva.

IV.Propuesta de Capacitación Docente
De acuerdo con Escudero (2011) la Educación Inclusiva en la actualidad cuenta con ciertos organismos a nivel internacional, los cuales junto con el gobierno de los diversos países le dan el apoyo y reconocimiento debido. El saber acerca de la Educación Inclusiva es una muestra de valores que llegan a ser testigos de una buena educación, debe de ser conciencia social y pedagógica que comience a moverse de manera uniforme  de modo desigual por centros y aulas. Para Serrato (2014) es de vital importancia que en las instituciones se cuenten con programas especiales para capacitar a los docentes para dar una Educación de Calidad a todos los niños que lo requieren pero a su vez para que aprendan a proporcionar una Educación Inclusiva para todos al definirla   como   aquella  que  brinda   las mismas  oportunidades  a  todos los alumnos y se basa en la valoración de la diversidad y en el desarrollo de estrategias que sirven para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De acuerdo con Lewis (2013) el profesorado necesita aprender sobre la Educación Inclusiva y ponerla en práctica durante su formación previa, así como una vez que estén ejerciendo la docencia.
Para Sarto (2009) en la educación contemporánea es sumamente importante el desarrollo de una Educación Inclusiva en todas las instituciones a través de una transformación más profunda de las personas en particular, que son traducidas a cambios de actitudes y cambios en las acciones.
Resulta pertinente la confirmación de cursos de capacitación que reflejen un sentido de utilidad pero también de desarrollo profesional en los docentes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se han de tomar los cuatro ejes de competencia sugeridos en la conceptualización de la Educación Inclusiva para fomentarlos en los docentes a través de diversas propuestas: compromiso y actitud positiva, planificación educativa, mediación educativa y evaluación formativa.
Conclusiones
En el desarrollo y alcance de los objetivos propuestos, se concluye en cuanto la importancia de formar a los docentes equipándolos con las competencias y materiales apropiados para enseñar a las instituciones educativas y poder satisfacer las diferentes necesidades de aprendizaje de diferentes tipos de educandos mediante métodos como la formación inicial sobre la inclusión educativa y la enseñanza de diferentes tipos de estrategias. Entre otros aspectos relevantes para su fomento tales como:
Actitud docente para poder lograr el cambio.
Capacitación docente para saber identificar los diferentes estilos de aprendizaje y las diferentes necesidades de los educandos para que se sientan incluidos en el aula y puedan aprender de una manera equitativa y significativa.
Capacitar a los docentes para que logren identificar a un niño con necesidades especiales y poder dar la ayuda que por derecho se merece.
Impartir talleres para padres en donde se enteren y aprendan el cómo inculcar la inclusión a sus hijos en casa.
Diseñar un modelo educativo con base a las verdaderas necesidades del país y de los educandos, en donde se contemple la inclusión educativa para que todos tengan derecho a la educación  en un ambiente cordial, de convivencia y apoyo mutuo.
Educar desde temprana edad con valores y principios para formar ciudadanos con  pensamiento humanista y no discriminen a sus semejantes por las diferentes circunstancias que logren presentarse.
Consolidar los preceptos del artículo 1º de la Carta Magna mexicana que no deberá haber discriminación, esclavitud, faltas de respeto u omisiones a la integridad de las personas, particularmente las que formen parte de grupos vulnerables.
Enfatizar la relación intrínseca entre Derechos Humanos y Educación.

Referencias
Azcárraga, M. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. no.25 Rosario jun.http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100003
Barrio de la Puente, J.L. (2008). Hacia una educación inclusiva para todos.http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0909120013A/15360
Blanco R. (1999): “Hacia una escuela para todos y con todos” Boletín 48, abril, 1999. Santiago de Chilehttp://unesdoc.unesco.org/images/0011/001161/116194s.pdf
Brunstein, S.; Romero, R. (2012). Una aproximación al concepto de educación inclusiva desde la reflexión docente. Multiciencias, enero-diciembre, 256-262.http://www.redalyc.org/pdf/904/90431109042.pdf
Dueñas, M. L. (2010). EDUCACION INCLUSIVA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, mayo-agosto, 358-366.http://www.redalyc.org/html/3382/338230785016/index.html
Duk C. (2000): “El Enfoque de la educación inclusiva” Fundación INENhttp://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/066050/articulo-pdf
Escudero, J.; Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de educación, N° 55, pp. 85-105.https://issuu.com/redaprendizaje/docs/educaci_n_inclusiva_y_cambio_escolar/1
Fernández Batanero, José María; (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 82-99.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15528263006
Fotopoulos, Takis. (2004). El proyecto de la Democracia Inclusiva. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina, núm. 9, p.p 2-5.
Garnique, Felicita; (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles educativos vol.34 no.137 México ene.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000300007
Infante, Marta; (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297.http://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf
Escudero Muñoz, Juan M;( 2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho, Vol. 30 nº 2: pp. 109-128http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/153711/140751
Lewis, Ingris; Sunit, Bagree; (2013). Profesores para todos: La enseñanza inclusiva para las niñas y los niños con discapacidad. Consorcio Internacional para la Discapacidad y el Desarrollo. Pp.5-22.
Martin Sarto María Pilar;(2009). Aspectos clave de la Educación Inclusivahttp://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/aspectos-clave-de-la-educacion-inclusiva-1851677
Moreira Dabdub, Mayela; Cordero Pineda, Alejandra; (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología Ene-jun 2015, Vol. 34, N.º 1, p. 41-55.http://www.Dialnet-LaAtencionDeLasNecesidadesEducativasEspecialesYLaL-5278249.pdf
Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.  www.un.org/es/documents/udhr/
Sarrionandía Echeita Gerardo, Mena Sandoval Marta. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.
Serrato Almendárez, Lilia Teresa; García Cedillo, Ismael; Navarro Calvillo, María Elena. (2011). Desarrollo de la educación inclusiva a través de las prácticas Docentes en torno a la diversidad. España: Paidós.
Serrato Almendárez, Lilia Teresa (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol.14 no.3 septiembre- diciembre.http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048015.pdf
UNESCO (1999). “Participación en la educación para todos: La inclusión de       alumnos con discapacidad”. Boletín EFA 2000
http://docplayer.es/424849-Educacion-inclusiva-ensenar-y-aprender-entre-la- diversidad-1-el-derecho-a-la-educacion-un-derecho-universal.html
Uzcátegui Montes, Karina; Lami, Paola; Cabrera de los Santos Finalé, Belkis;      (2012). La educación inclusiva: una vía para la integración. Diversitas: Perspectivas en Psicología, enero-junio, 139-150. http://www.redalyc.org/pdf/679/67923973009.pdf


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Diciembre 2017 Aceptado: Febrero 2018 Publicado: Febrero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net