Jorge Ramón Gómez Pérez
Segismundo Engelking Keeling
Introducción.
  Esta  ponencia es en esencia, un breve reporte de investigación en arqueología  industrial, producto de trabajo colectivo de registro, tanto de bienes  inmuebles como de bienes muebles; no obstante, se han incorporado al escrito,  datos extraídos de diversas fuentes documentales y bibliográficas.
  Se  presenta: una breve descripción del conjunto inmobiliario conocido como “La  Casa del Apartado”, localizada en la Calle del Apartado N° 13, en el Centro  Histórico de la Ciudad de México, conjunto que actualmente alberga al Museo  Numismático Nacional; un resumen referido a la gradual modernización de las  actividades de la Casa de Moneda de México, a lo largo de su historia,  considerando aspectos tecnológicos y acuñación; y una explicación del proceso  de fabricación de monedas y medallas realizado en este sitio. También se  exponen las características constructivas básicas de “La Casa del Apartado”, y  de una selección de maquinaria que forma parte del acervo del Museo Numismático  Nacional.
  Estas  labores de investigación se realizaron de junio a septiembre de 2011, en el  contexto del curso-taller titulado “El Patrimonio Cultural de la Industria  Mexicana y la Arqueología Industrial”, organizado por el Comité Mexicano  para la Conservación del Patrimonio Industrial A.C., La Casa de Moneda de  México y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita  Universidad Autónoma de Puebla.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Ramón Rivera Espinosa, Jorge Ramón Gómez Pérez. Libro 1701: “Arqueología industrial y patrimonio”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (enero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1701/arqueologia-industrial.html
ISBN-13: 978-84-17211-55-4
Breve descripción histórica  del conjunto inmobiliario del Museo Numismático Nacional
Aunque no se tienen datos precisos sobre la fábrica  original, podemos deducir que data de fines del Siglo XVII, a partir de la  información disponible sobre la historia del apartado del oro y de la plata,  que era proceso industrial por medio del cual se recuperaba el oro que contenía  la plata obtenida de la mayoría de las minas de la Nueva España. Sabemos que en  1655 el Virrey Duque de Alburquerque ordenó establecer un Apartado en la Ciudad  de México, que se sumaba al que existía desde 1621 en San Luís Potosí, y que la  concesión fue adquirida por José Retes (1), manteniéndose en poder de sus  herederos hasta en 1712 ó 1717, la adquirió Don Francisco Manuel Fagoaga quien  en 1751 compró el edificio y mantuvo la concesión hasta 1778. (2)  Esto, aunado al hecho de que por lo menos  desde fines  del XVIII la calle donde se  ubica se llamaba del Apartado es lo que nos permite fechar la construcción  original y destacar además un dato de gran importancia: desde sus orígenes el  inmueble estuvo diseñado y dedicado a la actividad industrial.
En 1778, a raíz de las Reformas Borbónicas  plasmadas en cédula real y ordenanzas del 21 de Julio el Apartado se vuelve  servicio exclusivo de la Corona y se incorpora a la Casa de Moneda, dato al que  seguramente alude ésta inscripción que aún puede observarse en el marco de  cantera de una de las ventanas del edificio: “…agregar a su Casa Real de  Moneda de México el Oficio de Apartador General de éstos Reinos I así se hizo  en___ de 177___”. En 1795, a raíz de un incendio se adquiere el predio  denominado “Del Zopilote” al oriente del inmueble con el fin de dar una mayor  seguridad y amplitud a las instalaciones. (3)
Durante la guerra de Independencia, la urgencia de  recursos hace que tanto el Apartado como la acuñación se concesión en  nuevamente, quedando expuestos a las precarias circunstancias que se vivían.  Para el inmueble éstas no cambian sino hasta 1842 cuando Santa Ana decreta la  recuperación y unificación de ambos oficios y se inicia su reconstrucción, en  la que interviene el Arquitecto Lorenzo de la Hidalga. La reedificación tiene  el fin de alojar los utensilios de trabajo de una oficina privada de Apartado a  la que se revoca la concesión y el inmueble es reinaugurado el 16 de Julio de  1843. (4) ese mismo año se decreta el traslado de Ceca (nombre con que también  se conoce a la Casa de Moneda) a Apartado para resolver los grandes daños que  había sufrido desde 1820 como consecuencia de un terremoto, aunque esto no se  concreta hasta 1848, iniciándose las operaciones de las dos entidades el 1° de  Julio de 1850. (5)
Por la necesidad de un mayor espacio, 1894 se  compra y derriba la casa número 12 de la Calle Arsinas, construyéndose allí los  nuevos talleres de carpintería, herrería, mecánico y de fundición de cobre. (6)  un año después se hace lo mismo con la casa adyacente para construir un nuevo  local (7) que en 1900 permitía independizar el Apartado de la nave de seis  arcos que hasta entonces compartía con la fundición. Estas ampliaciones dan  origen a un nuevo patio por el lado sur de la Casa en la que se aprecia  claramente el afrancesamiento de la moda arquitectónica en el periodo. Y  concluyen la expansión del predio ocupado por el inmueble, cuya superficie es  de 8,546.63 metros cuadrados.
Todavía en 1897 el edificio sufre una modificación  importante en el salón de tres naves hacia la Calle de Arsinas, dónde entonces  se encontraba la fábrica de ácido: dos de sus quince bóvedas ubicadas en la  nave central, fueron sustituidas por grandes tragaluces de 12.05 m por lado  para evitar el alarmante hundimiento que ya se registraba. (8)
La Reforma Monetaria de 1905 tiene importantes  implicaciones tanto para el Apartado y La Casa de Moneda como para el inmueble  que las alojaba. Primero,  al cesar el  régimen de libre acuñación se crean las condiciones que llevan al cierre del  Apartado en 1907, lo que deja libre el espacio destinado a la fabricación de  ácido. Por otra parte, la recuperación de la exclusividad para la acuñación de  La Casa de Moneda incrementa sustancialmente la demanda que debe atender y  obliga a concentrar en ella los mejores equipos de las casas foráneas.
Así, entre 1906 y 1907 se realizaron los trabajos  para que la fundición pasara a ocupar el lugar nuevo del Apartado en el patio  sur. (9) paralelamente en la azotea del área del nuevo patio se amplían las instalaciones  que habrían de albergar las oficinas de Grabado y sobre el ala sur del patio  antiguo se construye un tercer nivel para las del ensaye.
El 9 de Febrero de 1931 se emite el decreto que  declara al inmueble Monumento Histórico y en Agosta de ese año la SHCP dispone  que se fusionen su Oficina Impresora (actuales TIEV) y La Casa de Moneda. Para  ubicar los nuevos talleres se demuele la casa anexa por el lado oriente  (Apartado 23, que ya era propiedad de la CMM) y se construyen dos grandes  salones al norte de la Oficina de Amonedación. (10)  Como la fusión no se concreta, el espacio se  destina a una redistribución de las actividades y maquinaria de la Ceca, los  que permitió concentrar totalmente el Departamento de Fundición en el salón de  tres naves. (11) Paralelamente el Almacén General se trasladó al salón de los  arcos, actual archivo histórico, al que adicionalmente se le construyó un  entresuelo en el que se ubicaron oficinas administrativas.
En 1985, los daños causados por los sismos de  Septiembre afectaron gravemente al edificio, lo que obligó a reducir al máximo  las actividades industriales y a suspender la apertura de las oficinas  corporativas de la Casa, se decidió destinar el inmueble como sede del Museo  Numismático Nacional, conservando la maquinaria allí instalada, aunque en los  hechos diversas áreas fueron utilizadas como bodegas y otras se mantuvieron  fuera de uso.
En 1998, se emprendieron grandes obras de  remozamiento que incluyeron el rescate de la parte más antigua del edificio  habilitando los salones del lado poniente como Sala de Exhibición Numismática y  el salón de los arcos como sede del Archivo Histórico, completándose el  edificio construido en los años 30. 
A partir de 2007, para resolver los problemas  urgentes derivados de casi una década de abandono, se procedió a la  impermeabilización integral de las azoteas, la restauración de sus 51 domos que  cubren una superficie de 1,200 metros cuadrados y a la fecha se trabaja en la  solución de nuevos problemas estructurales detectados en las columnas de la  sala de tres naves, así como en un proyecto ejecutivo de rescate integral.
Tecnología y Acuñación; la gradual modernización de las actividades de la Casa de Moneda de México
La historia de la acuñación en México data de 1535,  año de fundación de nuestra Casa de Moneda. Al margen de los aspectos políticos  y administrativos, éste proceso puede ser abordado a partir de la definición de  dos grandes horizontes tecnológicos: acuñación manual y acuñación mecanizada.
   El primero se caracteriza por la utilización de la  energía humana mediante el empleo de una herramienta, el martillo, como  instrumento principal para laminar y acuñar, y va desde la fundación de la Ceca  hasta la instalación en ella de un “Ingenio a la Segoviana”.
   En el segundo horizonte la producción utilizan  otras fuentes de energía y aparece un creciente número de máquinas, que podemos  agripar en tres hitos principales:
El  proceso fue diferente en lo que se refiere a los hornos. Durante toda la Época  Virreinal, los de fundición dependieron de la quema de leña como fuente de  calor, misma que al principio del Siglo XX fue sustituida por combustibles  líquidos y apenas en 1970 por energía eléctrica. Ese mismo año los hornos de recocido  empezaron a alimentarse por gas LP.
   A  lo largo del Siglo XX y hasta nuestros días, el desarrollo de la tecnología se  ha centrado en el desarrollo de mecanismos más poderosos y eficientes para cada  una de las labores de amonedación, así como en la incorporación de controles,  primero analógicos y luego digitales, para una operación más segura que los  mecanismos.
Como se realizaba la  fabricación de monedas y medallas en “La Casa del Apartado”
   Fabricar monedas y medallas requiere de una serie  de operaciones que se conoce con el nombre genérico de Acuñación.
   Este proceso está formado por dos grandes  vertientes que se realizan de manera paralela y confluyen al final en una sui  generis combinación de arte e industria.
   A continuación se hace una descripción detallada de  todas las operaciones tal como se realizaban en la Planta de Apartado hasta el  año 1992.
Ya acuñadas las piezas pasan por los últimos controles de calidad y son preparadas para entregarlas al cliente. Estos son básicamente de conteo y de pesado.
Vertiente industrial de la fabricación de monedas y medallas en la Planta de Apartado
El actual conjunto edificado del Museo Numismático Nacional
   La  evolución constructiva del conjunto de La Casa de Moneda a lo largo de la  historia, siguiendo lo relatado anteriormente, y la impresionante colección de  maquinaria y herramientas, todas en perfecto orden de funcionamiento, hacen de  éste un caso de conservación de patrimonio industrial único en el mundo, en que  la conjunción del proceso de acuñación de monedas de México se encuentra  íntegro presentando claramente la metodología de trabajo, esencialmente  mecánico intensiva, que existió hasta 1992 y que interesantemente coincide con  la introducción de tecnología digital en otros centros de amonedación, como el  de San Luis Potosí, y de los edificios que albergan éste tesoro constituyen un  punto de referencia a nivel internacional y un candidato natural para figurar  en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, como a tal se debe tratar. 
   El  conjunto edificado de la antigua Casa de Moneda se divide en cuatro partes  claramente diferenciables, pero en muchos casos también interconectados y  superpuestos, de manera que se forma un complejo constructivamente homogéneo.  Estas partes son las siguientes:
 Características  especiales son los contrafuertes que se construyeron dentro del recinto y  topando con los muros perimetrales, en lugar del exterior, como es común en  construcciones de éste tipo, caracterizados por trabajar a compresión. Es  posible que el Arquitecto Lorenzo de la Hidalga, a quien se atribuye la  construcción en la década de 1840, lo haya concebido así para confinar los  movimientos del edificio dentro del perímetro de los muros existentes en caso  de sismo.
   Otros elementos notables son los espacios abovedados en el  extremo sur poniente, que seguramente ya existían al momento de la construcción  de las naves, y lo que parece haber sido la preparación, en el muro suroriente,  para recibir un retablo para lo que podría haber sido la capilla de los  trabajadores en esos tiempos, y luego retirada para recibir los nuevos equipos  de fundición a fines de siglo. También es de gran interés el dispositivo de tensores  enganchados que se observa sobre la cubierta, único en su género y colocado a  principios del Siglo XX.
En el extremo poniente se encuentran actualmente en planta  baja las salas de exhibición y proyección del Museo Numismático, y en la planta  alta una serie de oficinas y salas de actos, algunas actualmente en desuso,  pero en muy buen estado de conservación; al norte se encuentran en la planta  baja algunas salas de exhibición, el corredor de entrada y la magnífica  escalera principal, que permite el acceso al corredor de planta alta, y al  entrepiso del archivo documental del Museo. Con salas de lectura y cubículos de  investigación. El archivo propiamente dicho se encuentra en la planta baja, con  acceso desde el corredor; corresponde al espacio conocido como “nave de los  arcos”, que se caracteriza por alinearse con el parámetro de la Calle del  Apartado, que a su vez se encuentra desviada en unos diez grados con respecto  al alineamiento de la columnata norte del patio, indicativo que éste es  posterior a la nave, y que para generar las escuadras apropiadas se debieron  realizar interesantes sobre posiciones de muros sin el correspondiente retiro  de los anteriores. Por lo anterior el patio es coetáneo con la fundición.
   Por el costado sur, en planta baja, se encuentran los  accesos a la fundición y al área de talleres así como dependencias de la  primera y una escalera menor de acceso a la planta alta, de hechura muy  interesante de fines del Siglo XIX; en planta alta existen más áreas de  oficina, la mayor parte manifiestamente aún en obra. Por el costado oriente hay  más oficinas en varios grados de ocupación y el área de personal de limpieza, y  en la planta baja una bóveda de seguridad y el acceso al patio de entrada del  área de amonedación.
Este conjunto obviamente fue construido en una sola etapa y siguiendo un solo criterio arquitectónico, correspondiente al área que menos modificaciones ha sufrido en la historia del conjunto de La Casa de Moneda como un todo.
El primer salón al que se accede desde el patio central,  incluye nueve bóvedas de claustro, cada una con un tragaluz, y fabricadas  aparentemente en concreto armado, que desplantan sobre postes apilastrados en  cruz y arcos de medio punto, en forma muy similar a lo que se observa en el conjunto  de la fundición, indicativo de que ambos se pudieron haber construido en un  mismo tiempo. En ésta área se hacían los primeros pasos de laminado.
   Hacia el lado norte, se pasa a una larga crujía en sentido  oriente poniente, en la que se realizaban labores de laminado, corte y  cizallado; es notable desde el punto de vista constructivo que la mitad de la  cubierta está realizada en bóveda catalana y la otra en concreto armado, ambas  apoyadas en viguetas y postes metálicos. La tercera sala, a la que se accede  desde la anterior incluye los hornos de templado y recocido para dar a los  cospeles nuevamente su uniformidad física, modificada por los procesos de  laminado y corte de cospeles, en términos constructivos es similar a la  anterior, y por su costado sur da acceso nuevamente a la sala de nueve bóvedas,  en cuya porción sur se realizaba la acuñación propiamente dicha.
   Finalmente, al norte de la segunda, se accede a la sala de  cospeles, en la que se encuentran las máquinas que servían para este proceso.  Éste espacio es notable porque está construido con losas planas de concreto  armado. Lo notable de esto es que los armados de las losas no son de varilla  corrugada, como es costumbre hoy día, sino de malla metálica desplegada, lo que  se debe considerar como una interesante incongruencia, al usar métodos de  construcción, en la década de los treintas, ya obsoletos para su tiempo, ya que  eran de uso generalizado a finales del Siglo XIX.
   Finalmente, además de los espacios anteriormente  relacionados, existe un buen número de espacios que no son de acceso público,  por lo que no se mencionan, pero que son de potencial utilidad para el mejorado  funcionamiento del conjunto del Museo Numismático.                                              
Una muestra de maquinaria que  forma parte del acervo del Museo Numismático Nacional. 
   El Museo Numismático Nacional  cuenta con un acervo de patrimonio industrial, formado por cerca de mil piezas.
   En una primera inspección de  dicho acervo, Se han identificado máquinas de origen europeo, estadounidense y  mexicano; construidas y utilizadas durante los siglos XIX y XX. La gran mayoría  de ellas fueron diseñadas especialmente para la fabricación de monedas y  medallas.
   El estudio de las máquinas de  origen europeo y estadounidense, bien puede servir, por ejemplo, para precisar  diversos aspectos históricos de las relaciones comerciales de México con países  industrializados. Y las de origen mexicano son una manifestación, una prueba de  la existencia de una cultura de amonedación específicamente mexicana. 
   A continuación se presenta un  conjunto de máquinas que fueron utilizadas en la Planta de Apartado de la Casa  de Moneda de México.
Pantógrafo
 
Pantógrafo tridimensional que originalmente trabajaba a vapor, aunque  después este sistema fue reemplazado por un motor eléctrico que transmitía el  movimiento por medio de bandas de cuero a toda la máquina. El pantógrafo,  mediante un palpador, seguía el relieve y la forma de un modelo previamente  elaborado, y ese movimiento era transmitido a un buril que iba tallando una  copia reducida del modelo sobre el punzón primordial que más tarde serviría  para formar los troqueles de acuñación de una moneda. Este pantógrafo contaba  con un sistema de selección de la escala de reducción y con un sistema de  lubricación del buril para evitar daños en el mismo. Se infiere que la  fabricación de este pantógrafo es anterior al siglo XX por el uso de vapor como  fuerza motriz.
   Datos Técnicos
   Fabricante: V. Janvier
   Lugar de Fabricación: París, Francia
   Materia Prima: Metal
   Medidas        Alto: 1.65 m.           Largo: 1.3 4m.                  Ancho: 0.67 m.
   Peso aproximado: 750 kg.
Balanza de control
Balanza de control constituida por una base de hierro alargada con  extremos semicirculares y en su parte baja tiene tornillos ajustables para su  nivelación.  En el centro tiene un eje de  hierro donde descansa una estructura horizontal que a su vez sostiene una  estructura de bronce; en los extremos  de  este conjunto se localizan  dos platillos.  Tenía una precisión de diez milésimos de gramos y está basada en el sistema de  Henry Troemne. En la parte central de su eje tiene una palanca que al girarse  eleva los platillos para efectuar su función de pesaje.
   fabricante: Casa de Moneda de México
   Materia prima: Hierro, Bronce y madera
   Medidas: Largo 2.07 m.      Ancho  0.57 m.             Alto 0.10 m.
   Peso aproximado: 1500 kg.
   Lugar de fabricación: México Distrito Federal
   Fecha de construcción: Dentro del periodo que dirigió Casa de Moneda de  México Francisco Valdés, 1925.
Horno de Fundición
 
Horno cilíndrico en el que se fundían los metales que formarían los  rieles de materia prima para la fabricación de monedas. Consta de tres capas  principales: al interior un crisol de grafito de tamaño variable según el metal  que se fundiera (los más pequeños para metales más finos), en su parte media  una capa de tabiques de material refractario y en su parte externa un cilindro  metálico que le da forma. Este horno se encuentra cerrado por una tapa circular  de material refractario de 51cm. de diámetro que tiene un mango de 135cm. Cerca  de la base el horno tenía dos orificios, uno por el que entraba la flama que  calentaba el horno y otro por el que circulaba el metal cuando se “desculaba”,  es decir, cuando se rompía de manera que el metal fluía.
   Datos Técnicos
   Fabricante: Casa de Moneda de México
   Lugar de Fabricación: México D.F., México
   Materia Prima: Metal, material refractario y grafito
   Medidas        Alto: 1.33 m.           Diámetro  1.03 m.
   Peso aproximado: 2000 kg.
Rielera de doble revolver, sistema Vergara
Esta constituido por dos cuerpos un revolver izquierdo que es el molde  donde se vertía el metal y un revolver derecho que es la tapa, de tal forma que  los dos revolver giraban al mover la palanca y se unían para constituir un  lingote de metal fundido que inmediatamente se enfriaba por choque térmico y al  accionar la palanca de nuevo giraban los revolver  y el lingote de metal salía por la rampa de  salida.
   Fabricante: Casa dde Moneda                          Lugar:  México D.F. 
   Materia prima: hierro                   
   Medidas: largo 1.06 m, alto 0.85 m, ancho 0.53 m.
   Peso aproximado: 750 kg.
  Laminadora  de Desbaste Clave:      
Lugar  de fabricación: Alemania
   Prensa de Acuñación, “La Bailarina”
   Año de  fabricación?
   Nombre  del fabricante: FRIED. KRUPP CRUSONWER K. MACDESUREC, BUCKAU
   Inscripciones:  A7-183, 7.31831 Casa de Moneda
   Materia  prima: Acero
   Medidas:  Alto 1.77 m. Largo 1.50 m. Ancho 1.26 m. Peso aproximado 500 Kg. Diámetro de  los engranes 1.26 m.
Prensa de acuñación realizada bajo el sistema diseñado por el francés Thonellier. Su función es acuñar monedas bajo un sistema mecánico de troquel. La máquina llega a generar hasta 70 toneladas de presión fabricando 200 piezas por minuto. Trabajo durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Tiene adaptado un cono alimentador de cospel, un contador fabricado en Bristol, Estados Unidos y un
motor eléctrico, el cual se incorpora entre 1900 y 1910. Anteriormente funcionaba con máquina de vapor, a través de una polea y de una banda de cuero. Es particular de esta máquina la base con columnas estriadas.
Fabricante:  Desconocido
   Materias  Primas: Hierro y bronce
   Medidas: Largo: 1.63 m.    Ancho: 1.10 m.  Alto: 1.89 m.
   Peso  Aproximado: 3 toneladas
   Origen:  [Filadelfia, Estados Unidos]
   Fecha: [1832]
Prensa de Acuñación Inglesa
Estas  maquinas de acuñación fueron introducidas a partir de 1812, las cuales  funcionaban de la energía que generaba el vapor, hasta la primera década de  1900 que se introduce la energía eléctrica a la Ciudad de México. Estos  artilugios en 1943, acuñaban las monedas de plata 0720 de un peso resplandor,  igualmente se acuñaban de 20 centavos plata, 10 centavos plata, 5 centavos  bronce y 1 centavo bronce. Monedas que fueron elaboradas hasta 1944, ya que  posteriormente se acuñaron otros metales con menor valor. En el anverso de la  moneda se encuentra el diseño principal con los puntos más altos de relieve,  además el 
   cospel  debe tener el suficiente grosor para que halle suficiente metal para rellenar  los huecos de ambos troqueles y así formar los relieves en ambas caras de la  moneda de forma adecuada.
   Nombre del  fabricante: James Watt,  Lugar de  elaboración: Europa
   Materia  Prima Predominante: Hierro, Bronce y Acero
   Medias:   Alto: 210 cm     Largo: 240 cm    y   Ancho: 120 cm. 
   Peso  aproximado: 4 Toneladas
Contadora Manual de Monedas de Oro
Este instrumento fue elaborado por los trabajadores de Casa de Moneda para el uso exclusivo del conteo de monedas de oro. El cual esta compuesto por dos piezas de madera de cedro, la primer parte es un cajón con herrajes de hierro, con puertas a los costados y a los extremos un par de cajones, el cajón principal se encuentra cubierto por dentro con un recolector de monedas en forma triangular hecho de hierro y la segunda pieza es el contador igualmente de cedro, con unos bordes de hierro para evitar que las monedas se caigan antes de contarlas, dividida en 14 filas.Que contenían 280 monedas de oro, las cuales después de contar se vaciaban en un pequeño costal los cuales eran entregados al Banco de México.
Fabricante:  Casa de Moneda de México. 
   Lugar de  elaboración: México, D.F.
   Materia  Prima Predominante: Madera de cedro y herrajes de hierro
   Medias:   Alto: 99 cm     Largo: 101 cm    y   Ancho: 137 cm. 
   Peso  aproximado: 100 kilos
Conclusiones
Después  de realizar una somera relación de los edificios que componen el actual  conjunto del Museo Numismático Nacional, y del conjunto de máquinas y herramientas  que atestiguan a la presencia del proceso histórico de fabricación de monedas  posiblemente más perfectamente documentado del mundo, conviene reflexionar  sobre el tesoro cultural que se tiene y sobre lo que se puede perder, si no se  cuenta con criterios y políticas de conservación apegados a la normatividad  nacional e internacional.
   Más  específicamente, en el nivel arquitectónico, lo ideal es atribuir a cada  espacio, interior y exterior, el uso para que fue destinado originalmente,  aunque un buen proyecto de rehabilitación permite cambios y adaptaciones, siempre  y cuando no se modifiquen las características originales de los edificios, y en  caso de que se debe realizar trabajos de restauración más profundos, siempre  respetar en lo posible, los elementos y métodos de construcción originales. En  éste ámbito son preocupantes los deterioros  observados en las losas de la sala de producción de cospeles, muchas de las  cuales muestran considerable deterioro por humedad proveniente de las  cubiertas, y que muestran una preocupante degradación por oxidación de la malla  desplegable de los armados, de la misma manera, la sala de calderas muestra la  fractura de las cubiertas en enladrillado, poniendo en peligro a una magnífica  caldera vertical de fines del Siglo XIX. Por lo demás se observa que el  conjunto edificado se encuentra en buenas condiciones de estabilidad, aunque  resta por realizar una considerable cantidad de obra, principalmente en la  concerniente a obra de acabado y de  renovación de instalaciones.
Por lo que respecta al tratamiento y la conservación de la maquinaria y demás equipo mueble, consideramos que se debe diseñar y llevar a cabo un proyecto de preservación de estos bienes muebles de valor histórico, que incluya labores de registro, conservación, restauración y difusión, labores que preferentemente deberán ser realizadas por especialistas en patrimonio industrial, apoyados por conocedores de las labores de amonedación y actuando siempre con apego a la normatividad nacional e internacional referida al patrimonio cultural.
En particular, es recomendable evitar la remoción de maquinaria de los lugares en que estuvo funcionando, debido a que el conjunto constituido por esos instrumentos de trabajo y la disposición en que se encuentran, ofrece valiosa información sobre la cultura industrial mexicana, información que desaparecería al realizarse dicha remoción.
Fuentes y testimonios
Martos López, Luís Alberto.- “Datos Para la Historia de un Título, un  Oficio y una Casa” Hernández Pons Elsa (coord.) La Antigua Casa del Marqués del Apartado: Arqueología e Historia,  Ed. INAH.
   Ibid.
   AGN; Casa de Moneda, Época 1795-1802. Vol. 408, Exp. 2, fojas 21-142.
   Herrera Canales, Inés. Casa de  Moneda en el Siglo XIX: de la pérdida de la recuperación del monopolio de la  acuñación, en Casa de Moneda de México, cinco siglos de tradición. S.H.C.P.  México, 1999, pp 74-75..
   La Casa de Moneda de México a más de 450  Años. Casa de Moneda de México, Miguel Ángel Porrúa,  editor. México, 1988, p. 237.
   Memoria de la Casa de Moneda 1894-1895.
   Memoria de la Casa de Moneda 1895-1996. 
   Memoria de la Casa de Moneda  1896-1897.
   Memoria de la Casa de Moneda 1906-1907. 
   Memoria de la Casa de Moneda 1932. 
   Ibid.
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Enero 2018 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Enero 2018