Eugenia Elena Rivera
Ricardo García Jiménez
Resumen
  El presente trabajo es un estudio  de caso que intenta mostrar la importancia, cualidades y bondades que posee la  Escuela Secundaria Comunitaria Indígena (ESCI) en el fortalecimiento de la  identidad cultural de los jóvenes y  miembros de la localidad de San Marcos de la Flor,  perteneciente al  municipio de San Martín Peras, ubicado en el distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca. La educación intercultural bilingüe ha dejado de cumplir  con sus objetivos iniciales de procurar, cultivar el patrimonio intangible de  las tradiciones y costumbres, como la lengua y formas de organización social de  las comunidades indígenas, debido a los pocos apoyos prestados por parte del  Estado Mexicano. Ha sido a través del proyecto de las ESCI instaurado en el  Estado de Oaxaca en el 2004 que buscado encaminar la preservación de los usos y  costumbres de los diferentes pueblos originarios existentes en la entidad. En  el presente trabajo se busca presentar todas aquellas cualidades y beneficios  que aporta el modelo educativo hacia este sector  de la población que a pesar de carecer del reconocimiento oficial, presupuesto  financiero, el apoyo infraestructural y aunque está incluido dentro de la estructura  del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), no cuenta con los  apoyos suficientes para sus objetivos. Las ESCI se presentan como aquel modelo  educativo que puede responder a las necesidades de los pueblos originarios, a  la formación de las y los jóvenes indígenas que cursan la educación secundaria,  aunado a la vertiente de promover el respeto y fortalecimiento de una cultura  originaria que son reconocidos constitucionalmente y por los acuerdos  intencionales signados por México. 
  
  Palabras clave: Pueblo indígena, educación intercultural bilingüe,  identidad, lenguas, tradiciones, Secundarias Comunitarias Indígenas.