CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS  EN SAN LORENZO DEL MATE, PROVINCIA DEL GUAYAS, ADMINISTRADO POR LOS AGRICULTORES DE LA ZONA PARA SU POSTERIOR COMERCIALIZACIÓN

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN SAN LORENZO DEL MATE, PROVINCIA DEL GUAYAS, ADMINISTRADO POR LOS AGRICULTORES DE LA ZONA PARA SU POSTERIOR COMERCIALIZACIÓN

Miguel Angel Vera Ponce
Miguel Cueva Estrada

Universidad de Guayaquil

Volver al índice

CAPÍTULO II
2.- MARCO TEÓRICO
2.1.- DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
Los inicios de la agricultura a punta a los comienzos de la humanidad con los asentamientos de grandes civilizaciones como ejemplo la zona de medio oriente los persas o los griegos, en nuestro medio están los incas, los mayas y los aztecas quienes se dedicaron a esta actividad y con el tiempo desarrollaron actividades de comercio por medio del trueque. Viendo el panorama donde se desarrolló la actividad comercial por medio de una moneda se han realizado modificaciones en los espacios en la venta de productos derivados del agro en el transcurso de los años y que ha sufrido fuertes variaciones a consecuencia del ajuste a procesos en el sistema económico y político dentro de cada país.

Con el origen de la revolución industrial y la gran necesidad en la demanda de alimentos, hizo que se vea cambiada la agricultura, que  en ese entonces, solo era realizada en los campos de una manera tradicional en la siembra y la cosecha para distintos productos de manera manual sin la utilización de grandes máquinas, y se convierte en un desarrollo progresivo para el campo. Los nuevos conocimientos en la labor que se efectuaba en el agro van a dar origen a nuevas técnicas muy importantes para la mejora continua  en los niveles de producción y diversificación en los productos agrícolas. En el transcurso del tiempo nuestro Ecuador está identificado con una gesticulación en su economía, tanto por el desarrollo del sector bananero, cacaotero y la crisis de los sectores de la exportación como  el petróleo, ambos  tradicionalmente siendo parte del desarrollo agroexportador se convirtieron, en un elemento muy importante en el desarrollo proactivo de la economía del País .

En la actualidad se mantienen aportando con ingresos al P.I.B Nacional y contribuyen para la realización de obras de infraestructura sea estas escuelas y hospitales.

En otro aspecto, encontramos que un 82% pobló la parte central del país, y la manera de producción con distintivos de la época media en Europa donde los grandes tenedores de tierra la daban para que otros la trabajen es decir que muchas de estas personas cedían sus tierras a otras para buscar un bien común y esos ingresos se quedaban con los dueños en tanto y se manejaba los siguientes aspectos como: la repartición del suelo y la alineación  de la producción para el uso local. En cambio en la región costera los productores se enfocaron a mercados externos, la hacienda tomó la forma de sembrío y producción de los cultivos propios de la zona como los tropicales, estos ingresos eran generados a través de la comercialización en el exterior de los productos  principales de la región como: el cacao, el café y el banano, que se utilizaron  suprimir las necesidades de los objetos industrializados como eran los bienes de lujos que eran importados para la alta sociedad de la época ya que ellos controlaban gran parte de tierras que generaban muchos ingresos para este extracto y poco aportaban para transformar sistema económico que se empleaba en el tratamiento de nueva tierra para cultivarla.

Esta situación originó dos movimientos que surgieron que fueron: el apogeo cacaotero que se dio entre los años 1880 hasta 1920, esto forjó un crecimiento y una gran demanda de la mano de obra en los cultivos del litoral. Este fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del número de trabajadores remunerados en la época. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso de urbanización o construcción en la costa con más asentamientos, y de igual manera produjo cambios en el casco comercial de la zona financiera y el transporte marítimo en la ciudad con la llegaba de grandes embarcaciones comerciales. Y luego estuvo el auge bananero en el período comprendido de 1950 hasta 1960 motivó otro proceso migratorio de mucha gente, aunque el país continuó con una economía dedicada al agro, la población se distribuyó de manera pareja entre  principales regiones del país como la zona costera y la central.

En los inicios de los 60, el Ecuador pasó grandes cambios transiciones en su sistema económico que originó que la producción del banano tenga una caída momentánea en el mercado externo, con ello la caída en el precio del café y sumándose la disputa del poder de cierto sector político  que supuestamente representaban los intereses de las clases dominantes (Sierra y Costa). Estas causas  fueron el detonante que dio origen a  la elaboración de un plan a nivel gubernamental  enfocado a  la innovación del sistema económico,  la fabricación y la transformación de los residuos del sistema feudal de producción tradicional que se ven encaminada a la renovación del agro.

La Reforma Agraria de 1964 que fue dictada por el presidente de la época Dr. Velasco Ibarra fue claramente un vértice que agrupó las fuerzas modernizantes. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como la obra literaria huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo. Por otro lado encontramos, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus comienzos en los  60 por las políticas de gobierno, deja su rastro en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios son el preámbulo de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero. Con el apogeo en las exportaciones de petróleo en nuestro Ecuador se dio en un período de crecimiento acelerado que permitió realizar profundos cambios en la organización productiva del país y mejorar los vínculos entre los seres humanos y el medio ambiente. Detallados de una manera breve consistían:
Unos de estos cambios fue el eje de la generación de la riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La carencia en la demanda de importaciones de este sector de la economía es compensada con la comercialización del petróleo para la generación de divisas. Observando un retraso significativo en el sector agrícola especialmente en la producción de vivires básicos. El crecimiento rápido en el proceso de construcción en las zonas urbanas de las principales ciudades a partir de los 60, y con ellos se produjo una perdida en alimentos por la deficiente oferta en el sector doméstico, el otro eje fueron los procesos de urbanización e industrialización que fueron impulsadas por la formación de la reforma en el agro que motivó a la producción y cultivo moderno1 .

Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos. Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. En el trabajo realizado por la Cloc (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (2015) se refiere que el acceso  a tierras fértiles tiende a disminuir por las condiciones en la repartición del suelo. Teniendo en cuenta que se ha incrementado el éxodo de familias a las grandes ciudades en la búsqueda de una mejor subsistencia muchas de ellas provienen de los campos.

2.2.- POLITICAS PÚBLICAS ORIENTAS A LA AGRICULTURA (FAO)

Según la asistencia técnica de la FAO proporcionada a nuestro País (UNDAF), asume un reto de lograr una coordinación de acciones en el interior de nuestro sistema socioeconómico, con actores que son participes de la clave del desarrollo y el gobierno como ente mediador para que se lleve a cabo todo los propósitos de la asistencia técnica. Para el desarrollo estratégico de cinco áreas que son primordiales por la FAO, están comprendidas por el periodo del 2010 hasta 2014, son:

1.- Establecer una calidad y esperanza de vida en la población ecuatoriana mejorando sus capacidades de desarrollo.

2.- Determinar un sistema de economía solidaria para que dé lugar a la producción, generación de empleo, responsabilidad alimentaria con productos de óptima calidad para la población.

3.- Creación de planes en la gestión de riesgo en la sostenibilidad del medio ambiente.

4.- Mejorar las leyes del Estado, estableciendo la participación de actores sociales, cumplimiento de la justicia y los Derechos Humanos.

5.-  Fomentar el vínculo de paz en la frontera norte con la integración Desarrollo de ambos países.

Se considera aspectos muy importantes: respeto a los derechos humanos, el desarrollo de la interculturalidad y  la igualdad de género.
El plan desarrollado por la FAO (2013) con su asistencia técnica es una herramienta muy importante en la planificación, establece un beneficio en los siguientes puntos de nuestro país:

1.- El proyecto de asistencia técnica FAO en nuestro país mantengan sus operaciones.

2.- Sacar provecho de la asistencia técnica que tiene la FAO durante los últimos años en el Ecuador, también en Latinoamérica y a nivel mundial con el desarrollo de proyecto.

3.- Alcanzar que se efectúen sinergias para la utilización de los recursos de manera eficiente siguiendo los parámetros de la planificación estratégica del Ecuador.

4.- Aportar a la consecución de objetivos en los prepuestos del Estado con la correcta canalización de recursos económicos.

El objetivo primordial de la aportación de la asistencia Técnica de la FAO al país tiene un gran enfoque consiste en disminuir la malnutrición y la pobreza en la que viven sumergidos cierto grupo humano incluyendo niños y adultos mayores  incentivando a la producción de productos agrícolas, para conseguir alimentos de calidad libres de químicos que afecten a la salud de la población. Los proyectos que lleva a cabo la FAO con su asistencia técnica, hace que sean partícipes algunas  provincias del Ecuador trabajando en las zonas rurales de las mismas. Desarrollando la puesta de conocimientos de prácticas agrícolas tradicionales para la recuperación del medio ambiente con el control de recursos adecuados. Estos que aportan  a la generación de plazas de trabajo para aquellos sectores que no son tomados en consideración y que permiten el crecimiento al mejorar su panorama socioeconómico. Entre los objetivos de la FAO (2013) en nuestro país tenemos los siguientes puntos:

1.- Erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

2.- Buscar de manera sustentable que las actividades agrícolas, pesqueras y forestales que se mejoren con el abastecimiento de bienes y servicios.

3.- Bajar los índices de pobreza en las zonas rurales.
4.- Formar un ambiente adecuado, para que de forma eficiente se establezcan procesos agrícolas y alimentarios que sean más incluyentes en el medio local, nacional e internacional.

5.- Incrementar la resilencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis.

El marco nacional de prioridades que ejecuta la Organización de Naciones Unidas es una herramienta muy importante para la alimentación y la agricultura que trabaja  en estrecha colaboración con sus contrapartes nacionales las que constituyen y representan al estado ecuatoriano, y detallamos las áreas prioritarias de asistencia técnica que el país requiere de la FAO (2013):

2.2.1.- PRIMERA ÁREA PRIORITARIA

Ayudar a fortalecer las actividades en relación al cambio de la matriz productiva en nuestro país, para el sector agropecuario, acuícola y pesquero con una política gubernamental que incremente de manera sostenible la productividad.

2.2.2.- SEGUNDA ÁREA PRIORITARIA

Las políticas públicas contribuyan al fortalecimiento de la sociedad para garantizar la soberanía alimentaria.

2.2.3.- TERCERA ÁREA PRIORITARIA

Se genere una gestión en  las leyes gubernamentales para el control en la calidad de alimentos y todo su proceso de sanidad.
2.2.4.- CUARTA ÁREA PRIORITARIA

Se aporte en desarrollar estrategias que permitan la permanencia de manera sostenible del medio ambiente con las afectaciones en la variación del efecto climático y del uso de sus recursos como pilar importante de la política de estado, que aseguren la soberanía en la calidad alimentaria.

2.3.-CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y PLAN DEL BUEN VIVIR
2.3.1.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
En la constitución de la Republica (2008), manifiesta que la economía es popular y solidaria ubica en el marco de la sociedad al hombre como principio y fin del desarrollo. En tanto, el estado incentivara aquellos que garanticen el buen vivir de la población en la salud alimentaria y quitará o no entregará aquellos que produzcan o causen daños a los derechos de una salud alimentaria, las formas que tenemos: asociatividad, las instituciones privadas o públicas, las cooperativas, las organizaciones, cooperativas, y las de tipo familiar, etc.
En el Capítulo Segundo de Derechos del Buen Vivir, en la Constitución (2008), manifiesta en la Sección primera en lo referente al Agua y alimentación en los Art. 13 y 14 manifiesta que todo individuo y grupos tienen el derecho de consumir de manera segura y permanente alimentos sanos y nutritivos, preferente los alimentos que se distribuyen y se comercializan en nuestro medio.  Además el estado reconoce el derecho a la sostenibilidad y buen vivir de la población dentro de un entorno sano y con un equilibrio ecológico, de igual manera  es de interés gubernamental la conservación de espacios naturales con la conservación del medio ambiente y la recuperación de aquellos espacios que fueron degradados o recibieron daños.

En tanto en el art. 283 de la Constitución de la República (Asamblea Nacional, 2008), se determina que el sistema económico es de carácter social y solidario y que estará controlada bajo leyes impartidas por el gobierno, en nuestro país  se determina que hay varias formas de organizaciones económicas esta pueden ser: tipo pública, privada, mixta, popular y solidaria, entendiéndose que todas ellas estarán monitoreadas por una ley que implicará a los sectores como las cooperativas y asociaciones.

Por otro punto en el art. 311 de la misma Constitución (2008), indica que el sistema financiero, tendrá un trato preferente a aquellos que impulsen el desarrollo económico popular y solidario, entre ellas se componen de cooperativas tanto de ahorro y de crédito,  entidades  de nivel asociativo o solidario entre otros, además de incluir a la micro, mediana y pequeña elementos que conforman el aparato productivo.

En el Art. 390 de la Constitución (2008), indica sobre la Gestión del riesgo, que ninguna organización está libre de responsabilidad por los daños que causen dentro de su jurisdicción esto vendría ser la ubicación geográfica de la misma dentro del territorio que se encuentre, pero tampoco se negara el apoyo en asistencia en procesos técnicos y financieros sin alejarlos de su responsabilidad.
 
En el Art. 8 de la constitución en la Ley de Economía Popular y Solidaria (2012) manifiesta las formas de organización de la economía popular y solidaria  dice lo siguiente: que el sistema que se rige dentro de nuestro país está compuesto por organizaciones integradas de manera comunitaria, asociaciones y de cooperativas. En el Art. 9 explica lo siguiente, la figura jurídica, Las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria se conformará como personas jurídicas, con el previo el cumplimiento del reglamento de la Ley. Los que figuran como dueño de alguna organización tendrá en cuenta que tanto él y sus socios tienen que cumplir reglamente que conlleven al desarrollo de la misma por medio de un registro público.

Para culminar, en la Constitución del Ecuador (2008) se establece como deber primordial del Estado, incentivar a la práctica del buen vivir con la redistribución de los recursos de manera equitativa; ordena que el sistema económico sea social y solidario, y se establece como nivel de producción y empleo la estabilidad económica, en el marco de la sostenibilidad fiscal, externa, monetaria y biofísica.

2.3.2.- PLAN DEL BUEN VIVIR

Se establece en el Plan del Buen Vivir 2013-2017, las directrices para emprender trabajos dentro de la comunidad, sobre la remuneración por el trabajo, la igualdad de géneros y la integración de los pueblos en actividades socioeconómicas.

La consolidación del sistema económico social y solidario, implica priorizar las capacidades humanas sobre por encima del capital. Por esto, en el contexto de la continua crisis del sistema capitalista, se proponen como mecanismos para el Buen Vivir: la regulación adecuada del Estado para delimitar, orientar y potenciar los espacios públicos; la ampliación de espacios cooperativos a nivel regional, a través de la integración regional y particularmente la Nueva Arquitectura Financiera, para restablecer equilibrios de poder globales, desarrollar cadenas productivas y fomentar la soberanía de nuestros pueblos; el cambio productivo nacional a través de la transformación de la matriz productiva en que se concedan nuevas políticas para el estímulo de la producción local, la diversificación de la economía  y como eje central del proceso de descentralización y reordenamiento, la inversión adecuada de los recursos públicos hacia la potenciación de capacidades, los sectores estratégicos y la promulgación de las economías populares y solidarias2 .

De acuerdo a la Secretaria de economía popular y solidaria, en el Art. 4, da pautas sobre los Principios en esta ley, y ampara  a las personas y organizaciones, en el pleno cumplimiento de sus actividades, se establecen siguientes lineamientos (Asamblea Nacional, 2012):

a) Establecer los medios para encontrar el bien común en el buen vivir.

b) Establecer los intereses individuales de la población por medio del trabajo antes que el capital.

c) Determinar el consumo responsable en la población por medio de un comercio justo.
d)  Instaurar la existencia  de la igualdad de género.

e) Mantener un respeto por la  identidad cultural.

f) La autogestión.

g) Sostener una responsabilidad social con el medio ambiente con la rendición de cuentas del mismo.

h) Distribuir el exceso de la riqueza con equidad y solidaria.
                                     
Dentro de dicho plan, entró en vigencia desde el 2011, esta  Ley de Economía Popular y Solidaria, tiene el objetivo es promover, fortalecer y consolidar el sistema económico popular y solidario. De acuerdo a la Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria 2011-2013, del total de 6. 499. 262 empleos generados a nivel nacional en 2009, el 64% perteneció a la economía popular, mientras que la economía privada tuvo una participación del 29% y la economía pública, del 7% (MIES, 2011).

De acuerdo a información de la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el año 2010 se registraron cuatro mil novecientos sesenta y ocho  organizaciones productivas a nivel nacional, de las cuales el 44% son asociaciones, el 19% se organiza a manera de comunidades y el 18% son cooperativas.

2.4.- ASOCIATIVIDAD
2.4.1.- LA ASOCIATIVIDAD.- Es un mecanismo de cooperación entre empresas pueden ser pequeñas o medianas para lograr un fin dentro de un mercado meta, donde cada empresa que participa sostiene una independencia jurídica y una autonomía administrativa,  y deciden buscar un objetivo común mediante la participación  voluntaria en un esfuerzo conjunto con los otros colaboradores. (Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua, 2010)

2.4.2.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD
2.4.2.1.- VENTAJAS
Entre las ventajas que tenemos dentro de la Asociatividad mencionaremos las siguientes según Centro de Exportaciones e Inversiones (Nicaragua, 2010) están:
a.- Desarrollo de la producción y de la productividad.

b.- Mantener la autonomía de los participantes como dice el dicho “la unión hace la fuera” y establecen que sólo compartan los recursos y medios que están ligados con la asociatividad y fuera de ello no desean que sean compartidas ni difundidas y que guardan confidencialidad.

c.- Tener un poder alto en las negociaciones.

2.4.2.2.- DESVENTAJAS
En las desventajas de la asociatividad tenemos según lo que manifiesta el centro de exportaciones e inversiones (Nicaragua, 2010):
a.- En varias ocasiones el individuo por no contar con una firma colateral  se ve afectado en solicitar préstamos o créditos.

b.- Los pequeños agricultores no reciben un mejor precio por sus productos en el mercado local, ya que ellos ofrecen limitadas cantidades de los mismos.

c.- No reciben descuentos por parte de vendedores en la compra de materia prima como los insumos, ya que resulta muy costoso la adquisición fertilizantes y de semillas y si se lo ofrecen será mínimo. 

d.- Los centros de capacitaciones no son dirigidos a individuos sino a grandes grupos.
 
2.5.- TIPOS DE ASOCIATIVIDAD
2.5.1.- REDES DE COOPERACIÓN

Es un Conjunto de empresas  que comparten información, procesos, sin declinar a trabajar de una manera autónoma pero sostienen muchos vínculos cooperativos para realizar acciones coordinadas conjuntas en bienestar de cada una (Nicaragua, 2010).
2.5.2.- ARTICULACIÓN COMERCIAL
Es la relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes dentro de un mercado, la cual puede ser mediada por un agente intermediario como un bróker o gestor de negocios (Nicaragua, 2010).

2.5.3.- ALIANZA EN CADENAS PRODUCTIVAS
Es la plataforma de compromisos entre actores o participantes que cubren una serie de etapas y operaciones dentro de procesos tanto de producción, trasformación, distribución y comercialización de productos o líneas de productos que pueden ser de bienes o de servicios. Esto Implica división de trabajo en que cada agente o conjunto de agentes que realizan etapas distintas del proceso productivo (Nicaragua, 2010).

2.5.4.- ALIANZA EN CLUSTERS
Tiene el mecanismo similar de las cadenas de valor, pero los actores o protagonistas están concentrados geográficamente de manera estratégica y están interconectados en una actividad productiva particular (Nicaragua, 2010).

2.5.5.- JOINT VENTURE
Joint Venturre, se establece como una nueva sociedad integrada por dos o más organizaciones con figura independiente pero en realidad es una actividad empresarial que puede estar ligada a estrategias competitivas propuestas por las empresas titulares, que implican  la colaboración de recursos económicos, recurso tecnológico, talento humano, volumen en producción (Nicaragua, 2010).

2.5.6.- CONSORCIOS

Un contrato de consorcios se refiere a la participación de manera continua y directa de un negocio o empresa específica integrada por dos o más personas se agrupan para lograr obtener  beneficios económicos. Teniendo en cuenta que estos contratos las empresas no pierden su personería jurídica pero con una administración común, cuyo objetivo es desarrollar una actividad que genere para cada una de los mismos beneficios. Entre ejemplos en nuestro medio tenemos los contratos de construcciones de centrales hidroeléctricas y de transportación masiva metro vía (Nicaragua, 2010).

2.6.- CENTRO DE ACOPIO
2.6.1.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE ACOPIO

Según los que manifiesta (Reinoso, Ramos, & Torres, 1979) que “las características del centro de acopio sirven para: organizar a los productores en la comercialización del centro de acopio. Para elevar los niveles de ingreso de los productores a través del desarrollo de negociación de los productores del centro de acopio. Racionalizar los actuales canales de mercado a fin de lograr ventajas comparativas en mercados finales. Ampliar la demanda efectiva ofreciendo el producto a precios racionales y más homogéneos” (pág. 24).

2.6.2.- FUNCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

La función de los centros de acopio, manifiesta Según de Espada Aida, Torrealba Juan y Torres Hugo (1974) debe entenderse como uno de los medios para el mejoramiento de la distribución y la comercialización que permiten el incremento en la productividad para abastecer con una diversidad de productos en los mercados locales.
2.6.3.- TIPOS DE CENTRO DE ACOPIO
2.6.3.1- NÚCLEO DE ACOPIO PRIMARIO

El centro de acopio primario son aquellos que están encargados en la recolección y acopio de los productos derivados de la agricultura, posteriormente pasando por filtros de producción como: selección, empacado y envío a los mercados locales, creando un beneficio a los agricultores en tiempo y la ubicación de sus productos. (Centros de Acopio, 2008).

2.6.3.2.- NÚCLEO DE ACOPIO SECUNDARIO

Son centros de acopio secundario, aquellos que están conformados por asociaciones de carácter artesanal o industrial, están en la capacidad de la gestión en la comercialización y en casos de la exportación de los productos terminados, además se encargados de la recolección, almacenamiento, selección y empaque de productos procesados.  (Centros de Acopio, 2008).

2.6.3.3.- NÚCLEO DE ACOPIO RESIDUAL

Son aquellos que están constituidos por personas naturales o grupos asociativos, facultados para recoger los restos que resultan de la transformación de productos derivados del agro, para ello estos centros deben contar con personal debidamente capacitados, para llevar el control de esta área de producción, en ciertos casos son trasladados a centros de reciclaje (Centros de Acopio, 2008).

2.6.4.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Los canales de distribución tienen un papel importante que es permitir la movilización de cualquier tipo de bien o servicio desde su lugar o procedencia de origen hacia cualquier otra parte, ya sea dentro o fuera de un país para así poder brindar un mejor funcionamiento y abastecimiento a los mercados que pueden ser locales o externos como también a los consumidores (Acosta, 2012).

2.6.4.1.- TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
En general, lo manifiesta Díez de Castro Enrique (2002) podemos distinguir tres tipos de canales de distribución:

2.6.4.1.1.-CANAL DE BIENES DE CONSUMO.- Este canal  es empleado para la movilización de ciertos productos  que van desde el productor al consumidor final, pero también este canal manejas otras opciones en el aspecto del traslado como la venta que realice el productor directamente al consumidor final y la otra que los productos sean vendidos a través de los minoristas, como sucede en las concesionarios de vehículos y en la cadena de alimentos por medio de los supermercados(Díez de Castro, 2002).

2.6.4.1.2.- CANAL DE INDUSTRIAL O DE BIENES INDUSTRIALES.- Manifiesta Díez de Castro Enrique (2002)  es el aquel donde  el proceso productivo de la organización incorpora productos de carácter industrial para que estos mismos formen parte de otro proceso de producción que puede ser un producto terminado y posteriormente  cumplir con las tareas de traslado.

2.6.4.1.3.-CANAL DE SERVICIOS.- En el trabajo efectuado por Díez de Castro (2002) tiene el objetivo que la comercialización en este canal, no es un producto físico, sino un servicio o llamada también como la parte intangible. En estos casos, los consumidores finales o industriales pueden ser destinatarios del servicio. Puede suceder que se utilicen canales directos para llegar al consumidor final o industrial, aunque se resalta que tan importante son en cada canal los intermediarios. También en el ámbito empresarial, muchas empresas se han especializado en la prestación de servicios a otras empresas (software informático, mantenimiento y reparación de equipos productivos, etc.). (págs. 16-18)

2.6.5.- FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

En lo que indica Díez de Castro (2002) un canal de distribución comprende un conjunto de actividades que posibilitan que el producto fabricado en un lugar pueda ser adquirido en otros lugares muy distantes. Este conjunto de tareas puede identificarse bajo el rotulo de funciones:
1.- Función de compra y venta.
2.- Función de transporte y difusión de la producción.
3.- Función de fraccionamiento.
4.- Función de almacenamiento.
5.- Función de servicios.

Este conjunto de servicios los podemos dividir en dos apartados:

2.6.5.1.- SERVICIOS VINCULADOS DIRECTAMENTE A LA VENTA
Entre los servicios vinculados a la venta tenemos:

1.- Prestación y promoción de los productos, donde el merchandising juega un papel esencial.

2.- Asesoramiento al cliente sobre tipos y características de los productos y/o servicios, ventajas de cada uno de ellos, etc.

3.- Negociación de la venta con el cliente (precio, condiciones de pago).

2.6.5.2.- SERVICIOS NO VINCULADOS DIRECTAMENTE A LA VENTA
1.- Entrega a domicilio. Instalación y montaje en destino.

2.- Garantía de reparación.

3.-Servicio de mantenimiento Función de financiación.

4.-Función de asunción de riesgos.

2.6.6.- ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN.- Entre las estrategias de distribución tenemos:

2.6.6.1.- COBERTURA DE MERCADO

Distribución intensiva.- Tiene el objetivo de llegar al mayor número de establecimientos.
Distribución selectiva.- Dirigida a cierto número de distribuidores.
Distribución exclusiva.- Es concedida al intermediario la venta de un producto exclusivo.

2.6.6.2.- ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.- Entre ellas:

ESTRATEGIA DE PRESIÓN (PUSH).- Es todo un proceso para originar ventas y va del fabricante a los intermediarios.

ESTRATEGIA DE ASPIRACIÓN (PULL).- Empuja para que se originen las ventas y va del fabricante al consumidor final.

Las estrategias de distribución constituyen la forma en que deben ser asignados los recursos para establecer un canal o canales que una al producto con el consumidor o usuario, con el fin de asegurar que el producto y los servicios relacionados con éste se encuentren disponibles y al alcance del segmento que se ha planteado. (Acosta, 2012)

2.7.- ENTES REGULADORES DE LOS CENTROS DE ACOPIO

Los entes que regulan dentro del País en la ejecución de proyectos de centro de acopio para el desarrollo de sectores que constituyen el agro son:

2.7.1.- EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP)

El Magap (2015)  es aquel que regula las actividades del agro por medio de asistencias técnicas (equipamiento e insumos)  para el desarrollo del mismo y por medio de la subsecretaria de comercialización la cual tiene 4 direcciones  Dirección de Comercialización; Dirección de Estudios Técnicos de Comercio; Dirección de Integración y Negociaciones Internacionales; y la Dirección de Inteligencia de Mercados, todas esta direcciones trabajan en la planificación estratégica de la producción agrícola entre los objetivos  podemos mencionar los siguientes:

  • Fortalecer la institucionalidad del sector público del agro, para que sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, sostenibilidad y equidad de los recursos productivos.
  • Mejorar las condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales mediante estrategias de: inclusión social de los pequeños y medianos productores; vinculación al mercado nacional e internacional; y, de acceso a los beneficios del desarrollo de los servicios e infraestructura.
  • Elevar la competitividad del agro, a través del desarrollo productivo con un Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, fortalecido administrativa y técnicamente, para alcanzar con altos estándares de productividad, bajos costos unitarios y calidad, que garanticen la presencia estable y creciente de la producción del agro en los mercados internos y externos.
  • Establecer un sistema de seguimiento y evaluación a la gestión del agro, que garantice la soberanía alimentaria y su desarrollo.
  • Impulsar la modernización del agro, orientado a la reactivación productiva, en función de la demanda y con énfasis en la calidad, diferenciación y generación de valor agregado orientado a su desarrollo sustentable
  • Desarrollar factores productivos, que proporcionen condiciones humanas, naturales y materiales en las cuales se sustente la producción competitiva, a través de mesas de concertación, con el enfoque de cadenas agroalimentarias que consoliden y modernicen al agro.

2.7.2.- MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO)

El Mipro (2015), lleva el desarrollo integral en la ejecución de políticas industriales y artesanales promoviendo el incremento de las capacidades productivas, operaciones, talento humano y financieras, adjunta con la subsecretaria de comercio y servicios tiene como función fomentar el desarrollo, fortalecimiento y posicionamiento en el sector industrial en el ámbito de servicios y comercialización, en esta subsecretaria hay 3 direcciones: la dirección de desarrollo de comercio, dirección de servicios industriales y la dirección estudios sectoriales, entre sus objetivos tenemos:
1. Incrementar la Producción Nacional para la sustitución estratégica de importaciones en los sectores priorizados.

 2. Incrementar la oferta de productos con énfasis en los sectores priorizados.

 3. Incrementar las capacidades productivas para mejorar la productividad con énfasis en los sectores priorizados.

 4. Incrementar la calidad en la producción nacional industrial con énfasis en los sectores priorizados.

 5. Incrementar la eficiencia operacional.

 6. Incrementar el desarrollo del talento humano.

 7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

2.8.- POLÍTICA PRODUCTIVA  PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

El gobierno nacional  impulsa el desarrollo en el agro promoviendo políticas de estado que beneficien al sector  propiciando un crecimiento sostenible en las actividades de los productores campesinos entre ellas tenemos:

  • Fortalecimiento de la Institucionalidad del sector Público y Privado.
  • Desarrollo de la Agroindustria, Mercados y Sistemas de Comercialización Internos y Externos.
  • Desarrollo integral de las nacionalidades indígenas, pueblos montubios, afro ecuatoriano y agricultores en general.
  • Asociatividad en Cadenas y Territorios.
  • Normativa y sistemas de sanidad e inocuidad agropecuaria.
  • Financiamiento, inversión y uso de seguros para el sector agropecuario.
  • Producción y Mercados: difusión de información.
  • Investigación, transferencia de tecnología y capacitación al recurso humano.
  • Manejo y conservación de los recursos naturales.
  • Titulación y regularización de tierras.
  • Cooperación internacional para el desarrollo del sector agropecuario.

2.9.- MARCO CONCEPTUAL

2.9.1.-  ASOCIATIVIDAD.- Según el concepto de asociatividad proviene de la definición de asociar del latin associare (Nicaragua, 2010).

2.9.2.- DEFINICIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS.- Son pactos efectuados entre dos o más sociedades que se asociación para alcanzar ventajas competitivas en un mercado, para lo cual no lo lograría si las realizan  por  sus propios medios en un corto plazo entre las ventajas están la calidad del producto, el servicio, la imagen y la capacidad que tienen de producción  (Nicaragua, 2010).

2.9.3.- DEFINICIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO.- Es un lugar  que tiene la función de la recolección en grandes cantidades de productos para poderlo almacenarlo por un tiempo definido y así poderlo comercializarlo y distribuirlo en las mejores condiciones en los mercados (Acosta, 2012).

2.9.4.- DEFINICIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.- Son productos agrícolas, los productos del suelo, de la ganadería y de la pesca, al igual que los productos de primera transformación que estén en relación directa con sus productos de base(Acosta, 2012).

2.9.5.- DEFINICIÓN DE LA DEMANDA.- Manifiesta (Paschoal Rossetti, 2002) que “la demanda de un producto específico se determina por las cantidades variables que los consumidores están dispuestos y aptos a adquirir, en función de diferentes niveles posibles de precios, en un periodo determinado (pág. 378).”

2.9.6.- DEFINICIÓN DE CANAL DE COMERCIALIZACIÓN.- Es el conjunto de circuitos a través de las cuales se establece la relación entre producción y consumo, a efectos de hacer disponibles los bienes para los consumidores, mediante la articulación de los distintos flujos de comercialización, entiéndase por circuito al recorrido que realiza la mercancía para ir desde el lugar de producción hasta el lugar de consumo (Jiménez, 2011).

2.9.7.- DEFINICIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN.- En el trabajo realizado por Diez de Castro (2002) entendemos que la  distribución da a lugar la movilización de productos o servicios en un estado terminado y entregados al consumidor de acuerdo a los requerimientos establecidos como tiempo y lugar de adquisición(pág. 6).”

2.9.8.- DEFINICIÓN DE CANAL DE MARKETING.-  Según Kotler y Armtrong (2008) tenemos que un canal de marketing, es una vía por medio del cual los productos o servicios llegan a su destino o final de consumo y por lo tanto incluyen una red de organizaciones que de forma independiente y organizada realizan las funciones de enlazar a productores con consumidores o usuarios finales.

2.9.9.- CANAL DE MARKETING DIRECTO (CANAL 1).- Este canal no tiene niveles de intermediarios, consiste en una empresa que vende directamente a los consumidores(Kotler & Gary, 2008).

2.9.10.- CANAL DE MARKETING INDIRECTO (CANAL 2).- Este nivel suele ser detallista o intermediario, son empresas que venden sus productos a grandes detallistas (Kotler & Gary, 2008).
 
2.9.11.- ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN INTENSIVA.- Considera cualquier cantidad de miembros en el canal aleatorio (Kotler & Gary, 2008).

2.9.12.- ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA.- Se utiliza en empresas nuevas. Permite al fabricante obtener una cobertura de mercado adecuado con mayor control y menores costos que la distribución intensiva  (Kotler & Gary, 2008).

2.9.13.- ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA.- Está limitado a un número de intermediarios que trabajan con sus productos y va acompañado de un acuerdo, donde el distribuidor no comercializará ni distribuirá líneas de otro fabricante.  (Kotler & Gary, 2008)

2.9.14.- DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO.- Manifiesta (Naresh, 2008) que un estudio de mercado es la recopilación, identificación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información, con el propósito de ayudar a la administración a tomar decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas (y oportunidades) de marketing.

2.9.15.- DEFINICION DE MERCADO.- Según  Kotler (2008), es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.

2.9.16.- CULTIVO.- Preparación, cuidado y mejora del suelo, con la práctica de sembrar semillas para obtener frutos de la misma (Definición ABC, 2015).

2.9.17.- MERCADOS LOCALES.- Están constituidos por los consumidores ubicados en una misma zona o país donde se realiza la producción de un bien o servicio.

2.9.18.-  MERCADO MAYORISTA.- Son en los que ofertan sus productos al por mayor y en grandes cantidades.

2.9.19.- MERCADO MINORISTA.- Son aquellos que venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.

2.9.20.- ENCUESTA.- Es la obtención de datos que son sometidos a un estudio, basados por comentarios, sugerencias (Naresh, 2008).

2.9.21.- PROMOCIÓN DE VENTAS.- Manifiesta Kotler y Armtrong (2008) es una herramienta de la mezcla promocional que consiste en promocionar un producto o servicio a través del uso de incentivos o actividades destinados a inducir al consumidor a decidirse por su compra.

2.9.22.- CULTIVOS PERMANENTES.- Los cultivos permanentes son aquellos que se plantan y después de un tiempo llegan a la edad productiva puede ser diez años (INECPEDIA, 2015).

2.10.- MARCO CONTEXTUAL

El presente proyecto se desarrolla en San Lorenzo del Mate, Provincia del Guayas. San Lorenzo se constituyó en el año de 1991 con 7.000 hectáreas y su actual presidente es el Sr. Luis Lázaro.

1 (Cordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, 2015)

2 Plan del Buen Vivir (Secretaría de Planificación, 2013)