Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

PROCESO DE DISEñO

FASES PARA EL DESARROLLO DEL DISEñO PARTICIPATIVO

Diseño de Proyectos

Un proyecto bien diseñado beneficia tanto al que lo produce como a quien lo utiliza. Sus contribuciones pueden materializarse de diferentes formas:

Innovar de manera radical o incremental en conceptos técnicas y procesos.

Generar nuevas tecnologías a partir de las ya existentes en el seno de las comunidades.

Introducir mejoras funcionales, estéticas y productivas en los productos arquitectónicos existentes.

Facilitar y optimizar costos de construcción.

Desarrollar la imagen de un desarrollo comunitario en su totalidad (nombre, promoción, pagina web., etc.)

COMPRENDER QUE PUEDO HACER CON EL DISEñO

El diseño puede desempeñar sus actividades en tres grandes campos de acción dentro de una organización comunitaria:

Diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Determina los aspectos formales, constructivos, utilitarios, semánticos y demás características del espacio que forman el hábitat del usuario. Para lograrlo se integran a la estrategia diversos aspectos tales como, la comprensión de la experiencia de uso, los conocimientos técnicos, los procesos de construcción y la estrategia comunitaria producida en los talleres de educación ambiental.

Comunicación

Crea las mejores condiciones para la identificación y reconocimiento del proyecto valiéndose de diferentes soportes de comunicación: marca, web, catálogos, folletería anuncios, stands, showroom, manuales y otros elementos auxiliares. Estos soportes deben mantener coherencia entre sí, con el proyecto y con la imagen de la comunidad.

Diseño de la imagen corporativa comunitaria

La imagen corporativa es la representación que tiene el usuario exógeno de la comunidad. Está compuesta no solo por las acciones puntuales de la comunicación sino de la totalidad de las relaciones hacia dentro y hacia afuera de la organización. Esta construcción debería hacerse a través de prácticas preestablecidas e intencionadas y podría ser sintetizado en una marca grafica, en mucho de los casos.

Estas actividades requerirán diferentes esfuerzos, recursos, y compromisos, según si se desarrollan intervenciones profundas y a largo plazo o modificaciones puntuales sobre lo existente. La decisión debería estar fuertemente condicionada por las capacidades y la realidad de la comunidad. Los resultados se darán de manera progresiva, representando un aprendizaje para la comunidad y generando confianza para trabajar proyectos cada vez más complejos.

¿Qué es el diseño?

Diseñar es pensar antes de hacer. Analizar, planificar y ejecutar para responder a las necesidades del usuario.

Dado que el proceso de diseño se da en el marco de una organización comunitaria el trabajo se vería facilitado por:

Historia y contexto. ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?, conciencia de los orígenes, el camino recorrido y los objetivos. Caracterización multidimensional (Lárraga 2014)

Estrategias y políticas. ¿De qué manera vamos a llegar a donde queremos ir? La innovación y la cultura de diseño con un fuerte peso. Educación Ambiental, (Meira y Caride 2006).

Vínculos e involucramiento. ¿Quién es quién? Actores, responsabilidades y funciones claramente definidas. Vinculación con agentes externos.

Metodologías y prácticas. ¿Cómo se hacen las cosas? Metodologías de trabajo que con una complejidad y flexibilidad acorde a la comunidad objetivo, la cual, se pone en práctica y construye nuevo conocimiento, Llrich K. y Eppinger S. (2004).

Herramientas e instrumentos. ¿Con qué? Conocer las herramientas de trabajo físicas e intelectuales a utilizar en la comunidad, herramientas participativas para el desarrollo local (Geilfus1998).

El objetivo del proceso es materializar un proyecto comunitario para el desarrollo local para lo cual Se debe de tener en cuenta:

Usuario. Caracterizar al usuario, gustos preferencias, situaciones de uso a través de los talleres participativos de educación ambiental.

Responsabilidad. Competencias legales, éticas y ambientales. Aportes al bienestar de la comunidad. Sostenibilidad.

Materialidad. La esencia del proyecto. La experiencia de gestión y construcción los elementos diseñados en talleres de innovación y transmisión de conocimiento empírico en el seno de la comunidad.

Transformación.Capacidades tecnológicas y productivas actuales y futuras. Procesos de transformación, maneras alternativas. Costos de cada proceso. Tercerización insumos o procesos.

Comunicación. Identificar y relatar el proyecto.

Fases de Diseño

  • 1. El diseño como proceso
  • 2. Definición de la estrategia
  • 3. Diagnóstico participativo
  • 4. Diseño de concepto
  • 5. Diseño de detalle
  • 6. Gestión participativa
  • 7. Seguimiento y construcción de conocimiento nuevo
  • 8. Disposición final del producto

Fases a cumplir para desarrollar un proyecto de diseño

El diseño puede entenderse como una actividad puntual, focalizada en el desarrollo concreto de un determinado producto urbano ó arquitectónico. Sin embargo, desde un pensamiento proyectual más amplio, el producto es apenas la punta del iceberg que oculta bajo las aguas un trabajo comunitario exhaustivo.

El modelo de proceso de diseño aquí propuesto esquematiza el recorrido que puede transitar una comunidad para diseñar un producto. Esta organizado en términos de fases de trabajo, que persiguen objetivos específicos. Conjuga instancias de mayor libertad creativa junto a otras de implementación y control. Busca evitar la imposición verticalista del diseñador ortodoxo y disminuir el margen de error, a partir del cumplimiento de los objetivos de cada fase.

Esta metodología está determinada por diferentes fases que abarcan desde la definición estratégica hasta el fin de vida del producto urbano arquitectónico. Esta división no significa que el proceso sea estrictamente secuencial, ya que algunas fases pueden darse de manera simultánea e integrada.

Cada comunidad de estudio, debería adaptar este modelo a su realidad y en función de la actividad de su diseño participativo, evitando así, un modelo rígido, estandarizado e inflexible.

Fase 1. Definición Estratégica.

El primer paso para garantizar la calidad del diseño de un proyecto es definir el proceso que se va a seguir, incluyendo definiciones acerca de cómo intervendrán los participantes en el diseño del proyecto, qué experiencia profesional se requiere y cómo se documentará el proceso.

Diseño - Paso I: Conformar un equipo de diseño

Al formar el equipo que diseñará su proyecto, es importante considerar lo necesario para asegurar un diseño de calidad. El enfoque integral de la adaptación comunitaria requiere de un equipo multidisciplinario, en el que participen: arquitectos, urbanistas, geógrafos, consultores en género y diversidad, expertos técnicos en disciplinas pertinentes como agricultura y reducción del riesgo de desastres, y especialistas en supervisión & evaluación, entre otros.

Las capacidades de diseño del equipo conformado para desarrollar el proyecto debe responder claramente a los problemas prioritarios de adaptación, señalados en la etapa de Análisis, Idealmente, el equipo de diseño deberá contar también con representantes de organizaciones que son potenciales colaboradores en la implementación del proyecto.

Diseño - Paso II: Desarrollar un plan para la etapa de diseño

Con el equipo reunido, el paso siguiente consiste en desarrollar un plan para la etapa de diseño del proyecto. El plan debe fijar claramente el plazo de diseño del proyecto, productos principales (incluyendo documentación del proyecto) y cómo se documentará el proceso.

En particular, el plan de diseño debe elaborar cuáles participantes intervendrán en el proceso de diseño del proyecto, cómo (puesto que algunos estarán sustancialmente más involucrados que otros) y, especialmente cómo se garantizará la participación de hombres y mujeres vulnerables. Ello puede implicar la realización de uno o más talleres para todos los participantes (incluyendo comunidades objetivo, organizaciones asociadas, gobiernos). El plan debe describir con claridad el proceso de identificación de las estrategias de adaptación a nivel individual y familiar, incluyendo criterios para priorizar las estrategias de adaptación de los distintos grupos (estos criterios deben desarrollarse en colaboración con los participantes del proyecto). Si no existe la experiencia técnica necesaria en el equipo de diseño, entonces debe formar parte del plan de diseño un proceso que asegure que esta experiencia profesional se puede obtener e incorporar en el diseño del proyecto.

Diseño - Paso III: Documentación del proceso de diseño del proyecto

Documentar el proceso de diseño del proyecto es un paso importante para garantizar que la gestión e implementación del proyecto avanzan efectivamente. Esto es particularmente importante en el contexto físico, en donde la base lógica para decidir las actividades y métodos del proyecto puede ser más compleja que lo habitual.

La descripción del proceso de diseño del proyecto debe señalar con claridad la lógica que vincula las conclusiones de la etapa de análisis con los objetivos, resultados esperados y actividades del proyecto. La mayoría de los proyectos no es capaz de abordar todos los desafíos, necesidades y prioridades que surgen desde un análisis integral, de modo que es necesario que exista una base lógica clara para que su equipo pueda decidir cuáles métodos y actividades de adaptación seguir. Aún más, inevitablemente existen factores que no pueden ser abordadas por el proyecto, pero que pueden repercutir en su éxito. Estos problemas deben documentarse como riesgos o supuestos.

La documentación debe explicar claramente cómo los participantes del proyecto, incluyendo los grupos especialmente vulnerables, han intervenido en el proceso de diseño y cómo sus aportes han influido en el diseño. El material producido contendrá una descripción de los distintos enfoques de desarrollo centrados en las personas. Para que los proyectos sean efectivos, los equipos de los proyectos deben apuntar a las normas más altas de participación en el diseño del proyecto, que debiera ser la continuación natural de un alto nivel de participación en la etapa de análisis previa.

Diseño. Paso IV: La problemática. El siguiente paso del método es encontrar – de manera preliminar- la problemática general que tiene en el atraso a la comunidad, la cual, no necesariamente será un problema de diseño, por lo general, es un problema complejo como el desempleo, la pobreza, la migración, etc., es importante que los diseñadores sepan identificar el problema principal y lo hagan con las herramientas apropiadas para ello.

Para dar inicio, es prescindible en las primeras sesiones, se expongan dos documentales que permiten al equipo de diseño tener una perspectiva multidimensional del problema general, el primero es “The Home” este documental sintetiza los elementos principales de análisis puestos en crisis por nuestra civilización, con un claro posicionamiento a la transformación de nuestra forma de vivir, vista a través de un lente general, integrador y holístico, el documental permite hacer conciencia del uso indiscriminado de los energéticos fósiles y cómo la petroquímica ha modificado el clima; cómo la inequidad de la distribución de la riqueza ha puesto en crisis a la sociedad global y los principios éticos del hombre han pasado a un segundo plano, convirtiéndose la generación de la riqueza en la prioridad de las naciones, también habla de los movimientos migratorios de los pueblos desvalidos, en un alto contraste al uso desmedido de los recursos naturales por una elite de la población, fuera de asumir una posición pesimista y apocalíptica el documental, abre un panorama de posibilidades de reconciliarse con el planeta y con el hombre mismo, buscando la autonomía de los pueblos, el comercio justo, la transformación de las comunidades en su propio seno, la autosuficiencia, e independencia de los mercados globalizados, también menciona las mega-ciudades, la pérdida de la biodiversidad, la desertificación, la diversidad cultural, los hipertoxicos, la escases del agua, entre otros muchos temas que se sintetizan en un interesante documental de 140 minutos.

El segundo video es “TheStory of Stuff” de Annie Leonard (2009), este documental, menciona el ciclo de vida y los problemas de una sociedad orientada al consumismo irracional, dejando algunos consejos para abandonar el sistema lineal de producción y acercarnos a un sistema cerrado donde el final del proceso se convierte en el inicio de uno nuevo. Estos dos videos forman las bases para la formulación de una serie de premisas que ayudaran al diseñador tener una postura sobre su papel en el desarrollo y transformación de su entorno hacia un diseño sustentable.

Acompañado de estos dos videos, se expone un tercer estudio “el paraguas de la sostenibilidad” donde se sintetizan algunos argumentos de Naina Pierri, Hoopwood, Pedemonte y Yarke, Lárraga 2014, quienes dan a conocer un mapa de aproximación a la arquitectura sustentable.

Con las anteriores herramientas teóricas nos aproximamos al objeto de estudio, con un lente entrenado, a ver más allá de las necesidades obvias y simplistas de un ojo no entrenado, y se aproxima a observar con los ojos entrenados de una visión integral.

Diseño. Paso V. Justificación y objetivos

En la Fase 1 “Definición de la Estrategia” es fundamental el planteamiento claro y conciso de la justificación la cual responderá al porqué, del trabajo en estudio y la utilidad o importancia de su realización.

Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún problema. También puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una realidad que necesite ser estudiada; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen que se haga la investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento, su alcance o dimensión para conocer su viabilidad. (Méndez: 2010)

En este primer acercamiento al problema, se argumentará la razón por la cual se deben transformar las tendencias que tienen en el estancamiento a la comunidad y la razón por la cual se deben proponer estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.

Después de justificar el por qué su investigación, deberá especificar cuáles son sus objetivos. Ellos, guiarán a todo el proceso de investigación, puesto que al finalizar, él deberá corroborar sus resultados obtenidos en relación a sí pudo o no cumplir sus objetivos. Resultados que no se correspondan con los objetivos, devendrá en una investigación incoherente, y por lo tanto, fallida.

Diseño. Paso VI. Caracterización multidimensional

La caracterización de la zonade estudio involucra aspectos sociales, institucionales, económicos, físicos, culturales, urbanos, y territoriales que se relacionan con factores como el deterioro de la calidad de vida de las personas, carencia económica, problemática social y la transformación que experimenta la población de la región.

Las herramientas más comunes son los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Debido a la vasta información, se requiere un esfuerzo de síntesis y representación grafica, para su uso en la divulgación científica y el trabajo participativo de la comunidad.

El trabajo de los distintos contextos nos permitirán, visualizar un espectro de posibilidades de desarrollo, únicos para la comunidad objeto de estudio.

De manera, grafica se construirá una paleta de color, representando los principales colores que se aprecian en el contexto físico, cultural y urbano arquitectónico. Lo anterior permitirá tener los elementos necesario para la toma de decisiones en el diseño.

La paleta vegetal es otro de los instrumentos que se requieren construir para el diseño urbano arquitectónico. La Paleta Vegetal es un listado de plantas seleccionadas acorde a criterios ambientales y paisajistas.

Los criterios son el Climas -(A) Cálido Húmedo, (B) Cálido Seco y (C) Templado, el tipo de Suelo -rico, medio, pobre, ácido y alcalino- y la propuesta de diseño paisajista -forma, color, textura y uso-.

Los principales datos son nombre común, nombre científico, familia, tipo biológico, dimensiones (altura, diámetro) y la forma de vida. Complementando encontramos la floración (temporada, flor), fructificación (temporada, fruto), forma y el follaje.

Objetivos

1. Identificar las especies adecuadas para los programas de áreas verdes, tomando como base las especies nativas.

2. Orientar la propuesta de paleta vegetal para los programas de áreas verdes y forestación urbana y rural de la zona de estudio

3. Orientar la producción de los viveros locales para aprovechar la vegetación nativa

Identificación de las especies susceptibles de aprovechamiento

Con base a los recorridos de campo, los trabajos del diagnóstico participativos

Revisión documental y comprobación en campo con informantes nativos.

Criterios de selección:

Para la selección de especies se consideran las comunidades vegetales presentes en el área de estudio y su uso como especies en programas de forestación, así como las especies cultivadas más comúnmente en la zona:

• Preferentemente especies nativas, debido a la mayor factibilidad de adaptarse al medio ambiente local y bajo mantenimiento o requerimientos

• Como segundo criterio, se consideró que fueran especies que ya se han utilizado en programas de áreas verdes por lo que se facilita las posibilidades de su manejo y adaptación en el territorio de la zona

• Como tercer criterio se consideró que preferentemente fueran árboles, debido a las características climáticas de la zona y que potencialmente pueden atenuar los efectos de una alta precipitación, una alta insolación y conservación de la humedad, contribuyendo a su vez a conservar el suelo y a favorecer a las condiciones microclimáticas.

• Como un cuarto criterio se consideraron, especies ornamentales o de sombra, potencialmente susceptibles a desarrollarse en la zona.

Análisis de la geometría del contexto

En él se hacen deducciones y justificaciones de manera adecuada dentro de la teoría de la geometría Euclideana. Se hace un especial énfasis en el método deductivo, en el que se pasa de las observaciones a las conjeturas y de éstas a las comprobaciones o a los contraejemplos, con lo cual se inicia en el razonamiento lógico. Se desarrolla tanto el pensamiento geométrico como la ubicación espacial, que son indispensables en nuestro diario vivir. Elaborando un estudio de formas locales que tienen un fuerte simbolismo y apego a su contexto.

Los elementos visuales del paisaje están determinados por :

La forma. Se define como volumen o superficie de un objeto que aparecen determinados tanto por la configuración que presentan en la superficie del terreno como por el emplazamiento del paisaje.

El grado de dominancia viene dado por su geometría, su complejidad y orientación respecto a los planos principales de éste, así como por el contraste con su entorno.

Línea. Puede definirse como el camino real o imaginario que percibe el observador cuando existen diferencias bruscas entre los elementos visuales (color, forma, textura). Se manifiestan como líneas: la silueta de la tierra contra el cielo o línea del horizonte), como la frontera entre zonas de distintas características visuales (el límite del bosque), los corredores que seccionen el territorio (cursos de aguas, carreras).

A su vez la línea se caracteriza por:

La fuerza. Viene dada por la intensidad, continuidad y unicidad de su trazo, como por la longitud de este.

La complejidad. Queda definida por la variedad de las direcciones que sigue (la línea de un horizonte de un terreno en relieve es más compleja que la de una llanura).

El contraste. Resulta de la composición de líneas de diferente dirección o carácter y se ve incrementado cuando éstas separan formas o colores muy diferentes.

De la misma forma, se analiza y expresa por medio de gráficos otros elementos igualmente importantes como: texturas, olores, mobiliarios, incluso cosas intangibles como creencias, usos y costumbres expresadas en formas, ritos, folklore.

Diseño. Paso VII. Plan Estratégico

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente. En esta parte del diseño se sintetiza los elementos que se cuestionan en la justificación y la caracterización multidimensional.

Resumen

En la fase de Definición de Estrategia se da inicio del proceso de diseño. A partir de un problema detectado se comienza a analizar y procesar la información disponible, comprobada y legitimada en el contexto de la organización comunitaria que lleva a delante el proyecto y su orientación estratégica.

¿Para qué?

Se busca obtener una primera orientación estratégica del proyecto, delimitando los márgenes de acción. Definir qué se va hacer, sin avanzar en cómo hacerlo.

Objetivos

Trazar la dirección estratégica del proyecto.

Definir el problema a solucionar.

Garantizar afinidad entre el proyecto y la estrategia comunitaria.

Evaluar las capacidades existentes para el desarrollo del producto urbano arquitectónico y cuales deberán ser adquiridas.

Caracterizar de forma multidimensional la zona de estudio

Analizar los componentes de diseño de sus diversos contextos

Elaborar paleta de color, vegetal, de texturas, creencias usos y costumbres materializadas en su artesanía, arquitectura, vestido, folklore.

Acciones

Documentar las necesidades que se van a satisfacer con este proyecto y tipo de usuarios al cual dirigirse.

Definir la comunicación del producto y su relación con la imagen corporativa.

Analizar y cruzar las diferentes fuentes de información.

Armar un equipo multidisciplinario de diseño que acompañe todas las etapas del proyecto.

Elaborar el plan estratégico.

Resultados

Plan comunitario estratégico para el diseño del producto urbano arquitectónico que contenga:

Listado de requisitos, condicionantes y cuantificables

Plan de trabajo y cronograma tentativo

Responsables

Estimación presupuestaria inicial

¿Quiénes?

Algunos de los sectores que deberían estar involucraos: comisariado ejidal, juez ejidal, comuneros, ejidatarios, avecindados, personajes respetados por la comunidad, líderes sociales, representantes de ong´s relacionadas con el proyecto, facilitadores del desarrollo.

Las decisiones deben quedar registradas en soportes eficientes. Se debe garantizar su conocimiento por los responsables y otros involucrados.

Herramientas

Diagnóstico de diseño (gabinete)

Entrevistas a usuarios lideres

Observación cartografía especializada

El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas

Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, -equipo de diseño- pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones FAO (2010).

El diagnóstico comunitario participativo se caracteriza de acuerdo con CONAFOR (2008) por tener las siguientes características:

Analítico: hace posible el análisis de las necesidades específicas y particulares de cualquier sector de la comunidad; permite revalorizar los elementos positivos que existen en la misma.

Sencillo: sirve para obtener información útil de una manera fácil, siempre y cuando la comunidad disponga de datos ordenados y sistematizados.

Participativo: procura la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la comunidad.

Compromiso: al realizar los trabajos del diagnóstico se van tomando acuerdos, mismos que emanan del sentir comunitario, lo cual conlleva a compromete a los miembros de la comunidad y las dependencias que participan a cumplirlos.

Incluyente: se promueve la participación de todos los usuarios de los recursos naturales, tengan o no derechos agrarios sobre ellos; se impulsa la participación de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y asesores que inciden en la comunidad y faciliten el proceso de discusión, reflexión y consenso entre todos los actores involucrados.

útil: aprovecha toda la información disponible para conocer parte de la realidad de la comunidad y sus problemas.

El método tiene los siguientes pasos:

Diagnóstico Participativo. Paso I. La Contextualización, donde se analiza las problemáticas, desafíos y crisis actuales, localizando las causas percibidas, tendencias y escenarios futuros de los componentes de sustentabilidad en la población objetivo.

Diagnóstico Participativo. Paso II. Los Objetivos, entre los cuales están los de aprendizaje y los de impacto.

Diagnóstico Participativo. Paso III. La Estructuración, donde se puede encontrar las definiciones de las intenciones, la organización de los temas, la definición de métodos y el análisis de factibilidad.

Diagnóstico Participativo. Paso IV. La Programación, en donde se describen los materiales y técnicas que se utilizarán para alcanzar el objetivo de enseñanza;

Diagnóstico Participativo. Paso V. La Evaluación que nos permite comprender la realidad del proyecto de Educación Ambiental y ubicarlo en su contexto generando consenso en torno a los valores que sirven de referencia.

La información obtenida en gabinete en la Fase 1, es utilizada como dossier para la formulación de los talleres de educación ambiental que elaboraran el diagnostico participativo.

Diagnóstico Participativo. Paso VI. árbol de Problemas

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

En la Fase 1 identificamos con ojos académicos una problemática, la cual, deberá confrontarse con la realidad comunitaria, dentro de los talleres de educación ambiental en la parte de contextualización.

El problema central de la comunidad deberá diversificar una serie de alternativas y oportunidades de desarrollo, las cuales deberán trabajarse a manera de lluvia de ideas para su futuro trabajo en proyectos análogos.

Diagnóstico Participativo. Paso VII. Premisas de Diseño

Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento, la premisa es una afirmación o idea probada que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento, discusión o definición de algo.

Las premisas de diseño arquitectónico son aquellos rasgos elementales que tendrá la propuesta arquitectónica, impuestas por la comunidad y el diseñador.

En base a la información obtenida en los talleres y la información analizada en gabinete, el diseñador deberá desarrollar premisas que guíen su actuar en el proceso de conceptualización.

Las premisas de diseño deberán reflejar los conceptos de sustentabilidad, equidad, democracia, autonomía, autosuficiencia, autodependencia, diversidad cultural, innovación tecnológica, continuidad y cambio del conocimiento empírico, permacultura entre otros.

Diagnóstico Participativo. Paso VIII. Casos Análogos

Los casos análogos se refieren a aquellos proyectos similares a los del tema de estudio, que se han seleccionado con el fin de analizarse e interpretarse, para obtener datos específicos y objetivos para el propio proyecto.

La interpretación se concibe al examinar la relación formal, técnica y funcional de dichos objetos, partiendo desde la revisión de las posibles variables que intervinieron en el desarrollo del objeto arquitectónico, así como de los aspectos que revelan el contenido y las características expresivas de su composición, pasando por la técnica constructiva, los materiales empleados y los elementos que manejan y brindan un significado a cada edificio.

Los casos análogos deben contener características similares, en tamaño, contexto cultural, clima, necesidades, tiempos, costos, actividades y sistemas. El proceso es el siguiente:

Selección de obras paradigmáticas

Análisis del programa arquitectónico

Análisis de la resolución formal

Análisis de la resolución simbólica obtenida

Características predominantes de la obra

Evaluación del objeto estudiado

Los resultados son expuestos a la comunidad y son trabajados en mesas de trabajo para el trabajo detallado de un análisis FODA.

Resumen

La Fase de Diagnóstico Participativo consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando. Problematiza su condición de desarrollo y propone estrategias para dar solución a éstas.

¿Para qué?

• Permite que los miembros de una comunidad se relacionen en igualdad de condiciones, fomentando la participación de todas las personas sin que alguna se quede al margen.

• Abre un espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se asume por consenso la mejor alternativa para el desarrollo local.

• Es una escuela de inter-aprendizaje: unos aprenden de otros y viceversa, permitiendo comprender la dinámica del desarrollo local.

• Proporciona información relevante de la situación de la localidad (línea de base) que servirá para evaluaciones presentes y futuras.

• Respeta los conocimientos y saberes locales como punto de partida, afirmándola identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones.

• Favorece la democratización de la toma de decisiones comunitarias.

• Sirve como instrumento de divulgación de la información entre los miembros de la comunidad que participan.

• Ayuda a crear políticas acertadas, eficaces y eficientes de trabajo comunitario.

• Permite destinar el uso de los recursos propios en la solución de los problemas prioritarios que afecten a la población.

• Coadyuva a mejorar el acceso y la utilización de los bienes y servicios públicos por parte de las comunidades.

Objetivos

El objetivo de la elaboración de un diagnóstico participativo es permitir a los promotores el desarrollo de una comprensión profunda de la comunidad que les capacite para:

Decidir qué actividades y opciones productivas de las comunidades hay que investigar más a fondo.

Definir qué actores locales y cuáles reglas del juego podrían ser importantes para las actividades productivas en la comunidad y necesitan, por tanto, ser investigadas con mayor detenimiento.

Entender el contexto en el que operan las comunidades, actores e instituciones locales e identificar sus vínculos.

Diseñar y ejecutar, de manera conjunta con los actores, proyectos más eficaces y más sostenibles.

Acciones

1.-Conformación del equipo responsable del diagnóstico

En la Asamblea General se conformará el equipo responsable del diagnóstico.

éste es el equipo de trabajo que dirigirá todo el proceso. Estará conformado por los y las líderes de la comunidad, apoyados por los promotores, quienes facilitarán el proceso participativo.

2.-Elaboración del plan de trabajo del equipo

El plan de trabajo debe considerar aspectos como: ¿para qué hacer el diagnóstico?,¿sobre qué aspectos y actividades realizar el diagnóstico?, ¿qué técnicas y herramientas utilizar para diagnosticar cada aspecto?, ¿con qué recursos se contará para hacer el diagnóstico? y ¿cómo será la organización para hacer el diagnóstico? (Gelfius:1998).

3.- Convocatoria de las reuniones de diagnóstico

Se harán las reuniones necesarias teniendo en cuenta los calendarios comunales(producción, ferias, fiestas, entre otras), de manera que se puedacontar con participación de la mayor cantidad de los actores principales. En laprimera Asamblea se debe aprobar el plan de trabajo del equipo responsable yconformar las comisiones de trabajo.

4.- Ejecución del diagnóstico participativo

El diagnóstico puede hacerse en una o varias reuniones de trabajo. Para ello es necesario seguir un proceso secuencial: caracterizar la comunidad, describirlas necesidades, problemas, potencialidades y demandas, identificar las actividades generales, organizar la información relevante y finalmente hacer un análisis de la información obtenida.

5.- Taller de validación del diagnóstico participativo

En este taller se presenta a la población la información analizada y se comprueba si ésta responde a la realidad y si el diagnóstico aporta soluciones a los problemas.

Resultados

La comunidad y el equipo de facilitadores lograran una sinergia en sus aportaciones al conocimiento nuevo, de la realidad de la comunidad, creando los lasos de trabajo colaborativo para el la transformación de la comunidad hacia el desarrollo local.

Herramientas

Análisis de casos análogos

Análisis de una matriz FODA

Planificación de escenarios futuros

Análisis de tendencias costes y competencia

Cronograma por fase

Fase 3. Diseño de Concepto

Diseño de Concepto. Paso I. El concepto de diseño es una idea que guía el proceso de diseño, y sirve para asegurar una o varias cualidades del proyecto: imagen, funcionalidad, economía, mensaje, geometría, etc.

Hay varios tipos de conceptos de diseño, desde los de carácter espiritual hasta los dirigidos a atender necesidades netamente prácticas. El reto para el diseñador es, conforme al tipo de proyecto en cuestión, seleccionar el adecuado tipo de concepto que aplicará. De hecho, puede incluso señalarse que en diseño no hay buenos ni malos conceptos, sino buena o mala elección de conceptos.

La sabia elección del concepto dependerá de la consideración de las características particulares del proyecto específico de que se trate: tipo y número de usuarios, actividades que se desarrollarán, servicios ofrecidos, contexto donde se emplazará el proyecto, disponibilidad de recursos técnicos y económicos, etc.

Estos conceptos deben partir de lo universal y realizar el recorrido necesario para reflejarse con nitidez en lo específico, dando las ideas necesarias para no dar una solución en forma arbitraria, errática y desguarnecida de objetivos definidos. Simultáneamente, el dominio de los factores irá estableciendo las bases para adquirir una visión ordenada y metódica del proceso de diseño, susceptible de ser explicada y exteriorizada, reduciendo al mínimo los componentes oscuros, misteriosos y espontáneos en la solución del problema. Es evidente la influencia de un conjunto apreciable de variables de diseño: funcional, formal, ecológica, técnico-constructiva, contextual, socio-cultural, económica, e incluso, política.

Diseño de Concepto. Paso II. La Zonificación.

La zonificación es la ubicación de los espacios urbanos arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias. No olvidando la congruencia jerárquica entre los espacios, la accesibilidad, la legibilidad urbana y su movilidad.

Diseño de Concepto. Paso III. FODA Estratégico

En los talleres participativos se elaboró un análisis FODA, es el momento en el proceso en que se elaborar un FODA Estratégico. éste es un instrumento de gestión extremadamente simple y eficaz, el cual, adecuadamente empleado puede ser de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones estratégicas. Puede aplicarse al más alto nivel dentro de una organización, al tiempo que puede también aplicarse a una dependencia específica, de una organización, o a un "proyecto" en particular, que decida emprender la organización.

Completado el relevamiento de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se elaborará una Matriz FODA donde se cruzarán estas cuatro variables estratégicas. Con esto se busca detectar las "Posibles Líneas de Acción" estratégica que permitirán: emplear las fortalezas para aprovechar las oportunidades, contrarrestar las debilidades y prevenir las amenazas. En general, una Matriz FODA sigue el formato general presentado en el cuadro siguiente, aunque éste no es más que un ejemplo, puesto que esta herramienta es normalmente adaptada a las necesidades propias de cada organización.

Del análisis combinado de estos cuatro factores estratégicos, surgen:

Potencialidades. Resultan del análisis combinado de Fortalezas y Oportunidades. Constituyen el área de la que surgirán las líneas de acción estratégica más prometedoras para la organización comunitaria. De aquí surgen, normalmente, "Estrategias Ofensivas", esto es, acciones en las que la organización comunitaria toma la iniciativa para obtener algún tipo de beneficio a corto, mediano o largo plazo.

Desafíos. Son detectados al cruzar Debilidades con Oportunidades y dejan al descubierto oportunidades que la organización no está totalmente en condiciones de aprovechar, debido a sus propias debilidades. Estas circunstancias dan lugar, por lo general, a "Estrategias de Reorientación", con las que la organización busca posicionarse de mejor forma para sacar partido de las circunstancias.

Riesgos. Aparecen como resultado del estudio conjunto de Fortalezas y Amenazas. Por lo general, son aspectos negativos que pueden ser contrarrestados de alguna forma pero que, de no ser atendidos, pueden tener efectos perjudiciales sobre la organización, en el corto, mediano o largo plazo. De este contexto surgen las "Estrategias Defensivas" con las que se busca proteger a la organización comunitaria.

Peligros. Surgen del estudio combinado de Debilidades y Amenazas. Constituyen un serio llamado de atención para la organización, ya que dejan al descubierto Amenazas, presentes o latentes, que la organización no está en óptimas condiciones de afrontar y que podrían llegar a atentar contra la existencia de parte de la organización, o de toda ella. Este contexto crítico lleva a la elaboración de "Estrategias de Supervivencia".

Diseño de Concepto. Paso IV. Hipótesis Arquitectónica y/o Urbana y del Paisaje

La etapa llamada hipótesis es el inicio del proceso creativo. En la hipótesis, el diseñador plasmará de manera física, es decir, por medio de croquis y modelos a escala (maquetas), sus primeras ideas generadas a partir de su interpretación del problema de diseño.

Como su nombre lo dice, en esta etapa se plasman ideas muy generales que de ninguna manera deberán tomarse como una propuesta de solución, ya que en todo momento se estarán vaciando conceptos susceptibles de ser evolucionados o incluso omitidos según se vaya dando el avance en el proceso creativo.

Es un proceso deductivo (de lo general a lo particular), sin llegar a la solución interna del sistema, aquí se da el primer análisis a nivel contexto, y cómo el sistema responde a este análisis.

Si tuviéramos que dar una definición tal vez podría ser:

"Es una composición materializada de la interpretación del problema de diseño en conjugación con la síntesis del programa". Aunque también cabe la posibilidad de que existan tópicos que no estén plasmados en el programa arquitectónico y que si se muestren ya en la hipótesis. Es decir, se puede -y debe- ir generando una evolución de las ideas según se avance en el proceso metodológico.

Esto implica que en la hipótesis formal debe estar implícito un programa arquitectónico. Con fundamento teórico en la teoría de los valores del Arq. Villagrán. Para lograr el valor arquitectónico en las propuestas de diseño el edificio debe tener una lógica, que en este nivel implicaría que los subsistemas del proyecto (o agrupaciones de estos, como respuesta de la interpretación del problema de diseño (que sería una reformulación de la interpretación del problema que se realizó antes de la investigación)) se "identifiquen" en la hipótesis de diseño.

En la hipótesis de diseño se desarrolla y se "experimenta" con esta interpretación del problema de diseño. El diseñador podría hacer planteamientos diferentes, trabajar con alternativas y tomar decisiones, es decir generar una variedad de opciones y después decidirse por una. La investigación y la toma de decisiones no concluyen con la formulación del Programa Arquitectónico sino que continúa en esta etapa.

Resumen

En la Fase de diseño de concepto se hace un Análisis y se aplica creatividad para dar forma al producto, de manera tal que pueda ser entendida por terceros. Marca el rumbo a seguir a partir de una conceptualización clara del producto.

¿Para qué?

Traza los lineamientos del producto y su comunicación. Generaa alternativas creativas con criterios de sustentabilidad, de orientación al usuario y de inclusividad. Programa tareas, fijando plazos a cumplir.

En esta etapa se analizan distintas alternativas para luego seleccionar una de ellas para llegar al diseño de detalle.

Objetivos

Generar alternativas para el diseño del producto en base a los requisitos y definiciones del producto y de la comunicación a desarrollar.

Incluir criterios de sustentabilidad de orientación al usuario y de inclusividad. Verificar que se siga esta línea en las fases posteriores.

Asignar tiempos, recursos y fondos para la presente fase.

Definir la tecnología y los materiales a utilizar.

Realizar una selección y estudio de factibilidad de aplicación de las ideas generadas.

Refinar los estudios sobre legislación y normatividad relacionada con el producto.

Acciones

Generar la descripción del concepto desarrollado, incluyendo las características y parámetros generales, la tecnología a utilizar y funcionamiento y morfología del producto.

Generar el registro y la aprobación de la información generada.

Fijar criterios para la revisión y evaluación del concepto seleccionado a lo largo de la vida del proyecto.

Evaluar la tecnología y los materialesseleccionados en su relación con las capacidades de la empresa.

Valorar las características de los usuarios y consumidores.

Propiedad intelectual.

Resultados

Pliego de condiciones del concepto elegido donde queda descrita la tecnología, el funcionamiento, y forma del producto, los responsables de cada actividad y la forma en que se van a satisfacer las necesidades del cliente.

Quienes

El líder del proyecto se mantendrá en contacto con las autoridades para:

Identificar y confirmar oportunidades de mejora y solución a problemas.

Modificar el curso de diseño.

Recomendar cambios en el listado de requisitos.

Autorizar estudios suplementarios

Finalizar el proyecto anticipadamente

Herramientas

Rendering manual, 3d, bocetos, esquemas, collage, foto montaje

Maqueta de estudio

Análisis funcionales, utilitarios, del producto con su entorno.

Análisis económico financiero, de rentabilidad, de mercado y de tendencias.

Análisis de legislación vigente y futura.

Es fundamental registrar en soportes eficientes, las alternativas conceptuales generadas y aquella seleccionada para el desarrollo. Debe garantizarse su conocimiento por los responsables y demás involucrados. Abundan las imágenes y se economizan las palabras.