Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Introducción

En los últimos 40 años, el número de proyectos rurales con participación comunitaria ha tenido un incremento notable debido a su compromiso a mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y el carácter participativo de tales proyectos. No obstante, en la práctica su implementación resulta difícil dado que muchas veces engloban diferentes sectores y actores que deben colaborar y coordinar esfuerzos de manera eficaz para obtener buenos resultados. Entre los actores mencionados se encuentran los equipos de diseño arquitectónico y urbano, quienes por lo general no se encuentran presentes y si lo están se ven distantes de los conceptos y métodos para trabajar de manera colaborativa con la comunidad. El presente texto sintetiza los conocimientos puestos en práctica por los autores en los últimos 18 años, en diferentes comunidades, además de ejercicios académicos que en los últimos 3 años fueron perfeccionando el método.

Los Autores presentan en el Capítulo I una reflexión del quehacer del arquitecto y urbanista frente a la necesidad de ser proactivos y buscar el autoempleo con una marcada responsabilidad social, para lo cual requerirá adquirir capacidades colaborativas en pro del Desarrollo Comunitario.

En el Capítulo II se encuentra un marco conceptual que le permite al lector identificar una postura frente al papel del diseñador de espacios urbanos arquitectónicos en la problemática de las comunidades, la sustentabilidad, el desarrollo comunitario, el etno-desarrollo y el diseño participativo, conceptos e ideas de los especialistas en la materia que permiten hilvanar un vocabulario apropiado al método propuesto.

El Capítulo III muestra y describe el método empleado por los autores, para la transformación de las comunidades hacia el desarrollo local. En el podemos encontrar la relación progresiva de las fases del diseño, éstas son: Definición de la estrategia; Diagnóstico participativo; Diseño de concepto; Diseño de detalle; Gestión participativa; Seguimiento y construcción de conocimiento nuevo; Disposición final del producto.

Por último, en el Capítulo IV, se hace referencia a los proyectos académicos realizados en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ejercicios académicos que en los últimos 3 años han utilizado el método, experiencia que ha servido de retroalimentación y detalle de las fases del proceso. Las comunidades que alojan a los proyectos académicos contenidos en este último capítulo son: la Comunidad de Tanchachín en el municipio de Aquismón; la comunidad de Rivera en Mexquitic; Comunidad de San Juan de Guadalupe en San Luis Potosí; la comunidad de Cerro de San Pedro en el municipio del mismo nombre, todas ellas en el Estado de San Luis Potosí, México.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer lecciones aprendidas que pueden aplicarse para mejorar el diseño de futuros proyectos de diseño para de desarrollo rural de autogestión. Este estudio se enfoca especialmente en cómo se pueden mejorar los mecanismos de diseño participativo y cómo asegurar de manera más eficiente el flujo sostenible de beneficios después de que la financiación externa del proyecto haya concluido. Estas lecciones han permitido reconocer varias limitaciones que nos estimulan a continuar trabajando en el tema. Primero, la “participación” en la práctica aún tiende a ser muy rudimentaria debido a las restricciones imperantes en la educación, capacidad técnica, recursos económicos y las relaciones de poder tradicionales en ámbitos rurales. A pesar de ello, el grado de participación se ha incrementado con el tiempo. Segundo, los proyectos de diseño en la autogestión comunitaria generan beneficios y contribuyen significativamente al desarrollo institucional; por lo tanto, este tipo de proyectos al ser evaluados, por lo general recibe una alta calificación en la categoría de satisfacción. Este documento contiene algunas sugerencias y recomendaciones relacionadas con estos temas. Consideramos que este estudio será de utilidad para los responsables de formular nuevos proyectos comunitarios en el vasto territorio Nacional.