Titulopagina - Libro Gratis
Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Conclusiones

El diseño participativo para la transformación de las comunidades hacia el desarrollo local representa un componente esencial en la formación de nuevos profesionistas del diseño arquitectónico, urbano, y del paisaje cuya mirada trascienda las barreras de la disciplina y construya capacidades colaborativas que le permitan acercarse a su papel social y humano. Lo anterior, como una forma proactiva de enfrentar el desempleo y la masificación de su profesión.

La participación comunitaria debe ser vista como un proceso y no como algo estático. Este proceso permitirá a los diseñadores y a las personas involucradas desarrollar nuevas habilidades y capacidades, encaminada a dotar a los ciudadanos de la capacidad de decisión, de tener poder y saberlo manejar.

Al utilizar la investigación acción como instrumento para la construcción de conocimiento nuevo, da como resultante, que cada nueva experiencia tenga sus propias bases de partida y sus propias soluciones en el proceso, lo que convierte a esta metodología , tan solo , en un ejemplo de intervención mas no una receta de cocina para toda comunidad y contexto.

La conclusión a la que se llega es que por medio de los conceptos revisados, la interacción entre el diseñador y la comunidad objetivo es de suma importancia para el desenvolvimiento del primero dentro de la comunidad, además de ello las aportaciones tanto teóricas como prácticas por parte de aéreas multidisciplinarias nos ayudan a contextualizar, organizar, planear y emprender programas de acción comunitaria dirigidos a problemáticas que surgen alrededor de la sociedad dentro de la misma comunidad.

El desarrollo de proyectos sociales: Una alternativa para el diseño participativo”, ha sido parte de una experiencia sumamente gratificante y significativa en nuestro proceso de formación académica; es resultado del proceso de intervención generado a través de la práctica escolar académica. Ha dejado un gran aprendizaje, aunado al reforzamiento de un conjunto de valores tales como: solidaridad, participación, respeto, responsabilidad, compromiso, que sin duda; han dado lugar a nuestro crecimiento y desarrollo como profesionales del diseño. Consideramos que nuestros conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes se han puesto en acción, de tal modo que ha permitido una perspectiva distinta del quehacer profesional y, llegado el momento de nuestro desempeño como profesionales, nos permitirá una comprensión más amplia sobre algunas cuestiones fundamentales que todo profesional debe abordar. Es así que reconocemos la posibilidad de diseñar, ejecutar y evaluar modelos de intervención social en determinadas problemáticas sociales.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar-Robledo. 1995. Eutopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga.

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque de desarrollo local. Material de capacitación. In: Desarrollo territorial y gestión del territorio promovida por la Unión Europea. pp: 1-24.

Alcorn J. 1984. Huastec Mayan Ethnobotanic, Cogniced Enviroment,. Ed. University of Texas Press, Austin,

ávila Méndez, A., H. Fajardo y L. Torre (2005). Inventario de las Comunidades Indígenas de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, A.C., Documento de trabajo.

Benítez, V., Mainou, V., Lárraga, R. (2013).La divulgación como herramienta de la educación formal de la sustentabilidad, cord. Lizy Navarro libro electrónico…..

Boils, G. 2003. “Las viviendas en el ámbito rural”, Cultura, estadística y geografía. Revista No. 23, pp. 42-53.

Brivio, A. (2003). La autogestión comunitaria. Recuperado el 2 de septiembre de 2004 de www. gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestiocomuni.htm.

Burgos, B.,López, K. (2010) La situación del mercado laboral de profesionistas. RevistaSciELO, Rev. Educación Superior vol.39 no.156, México, oct./dic. 2010. encontrada en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602010000400002&script=sci_arttext

CarideJ.yMeira P., 2000, Educación ambiental y desarrollo humano. Cap. 4 y 5, España: Ariel Educación.

Colón, L. (2003). El país posible: Modelo de apoderamiento y autogestión para las comunidades especiales de Puerto Rico. Capítulo V y VI.

Diario Oficial, 4/12/09. 2009. Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012, viernes 4 de diciembre del 2009. México.

Duran, D. 2010, Proyectos ambientales y sustentabilidad Colección Nuevos Paradigmas. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012.286 pág. ISBN: 978-950-892-398-1.

Echeverria, E. 2008. “La transformación de la arquitectura tradicional en territorios comunales indígenas en México: conservación y destrucción del hecho arquitectónico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural”, X Coloquio Internacional de Geografía. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/255.htm#_ednref9, consultado en febrero del 2010.

Farrel, Gilda, Samuel Thirion, y Paul Soto. 1999. La competitividadterritorial, construir una estrategia de desarrollo territorialcon base en la experiencia de LEADER. ObservatorioEuropeo de innovación y desarrollo rural. Núm. 6.Ray, 1998;

García, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial Revista de Arquitectura, vol. 14, 2012, pp. 4-11 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia de http://www.redalyc.org/pdf/1251/125125877002.pdf

Gargantini et. Al (2005) “Gestión interactoral del hábitat a nivel barrial. Prácticas profesionales en Barrio Santa Isabel – Córdoba”RevistaINVI nº 56 / mayo 2006 / volumen 21: 55 a 71

Geilfus, F. 1997. “80 Herramientas para el desarrollo participativo”. IICA-GTZ. El Salvador.

González E., 1999. “Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América latina y el Caribe” Topicos en educación ambiental 1 (1), pp9-26.

Hernández, A. 2003. “Calidad de vida y medio ambiente urbano, indicadores locales de sustentabilidad” (pendiente)

INEGI. 2004. “La población indígena en México”, México: INEGI.

Lárraga, R. Aguilar, M. (2011). “Fortalecimiento de La sostenibilidad de la vivienda tradicional en La Huasteca Potosina ”Memorias del Congreso Internacional de Conservación y sustentabilidad del patrimonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mayo 2011.

Lárraga R. 2000, “Investigación participativa, vivienda y generación de ingresos: análisis comparativo caso urbano-caso rural”, Tesis de Maestría de la Facultad del Hábitat, UASLP.

Lárraga, R. Hardy, A. (2014a). El quehacer del arquitecto frente a la masificación y el desempleo: un profesionista con su mirada más allá de sus fronteras disciplinares. Eumed. Memorias del I Congreso internacional Ecoinvolucrate.

Lárraga, R. (2014b). Percepciones de la sustentabilidad en la arquitectura un mapa de las principales propuestas de aproximación. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014c). La educación ambiental en el fortalecimiento de los componentes de la sustentabilidad de la vivienda tradicional: hacia una vivienda rural sustentable. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014d). Construcción de objetos arquitectónicos y participación comunitaria, Tanchachín, Aquismón, SLP: hacia un diseño sustentable. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014e). Historia ambiental una herramienta para el estudio de las construcciones vernáculas indígenas. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014f). Diseño y gestión participativa de un parque lineal en un área natural remanente urbana: el caso de San Juan de Guadalupe San Luis Potosí. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. Carranza, A., Benítez, V. (2014g). Impacto ambiental y privatización de los parajes turísticos en la Huasteca Potosina. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R., Benítez, V. (2014h). Turismo, participación comunitaria, y desarrollo comunitario: comparativo y retrospectiva de los caso de estudio Tanchachín y Unión de Guadalupe Tamápatz en Aquismón, San Luis Potosí, México. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014i). Arquitectura, arte y filosofía para el fin de una época: el paradigma verde hacia una arquitectura sustentable. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014j). Componentes de sostenibilidad de la vivienda tradicional en el ámbito rural de la Región Huasteca de San Luis Potosí: hacia una arquitectura rural sustentable. Tesis inédita del PMPCA, de la UASLP. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014k). Revitalizar ciudad para el desarrollo local: el caso del pueblo minero de Cerro de San Pedro. 11 de diciembre de 2014. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2014L). Caracterización multidimensional de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina. 11 de agosto 2014. EUMED.NET (SEJ 309), revista electrónica“ Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630), indexada en IDEAS-RePEc y alojada en http://xn--caribea-9za.eumed.net/

Lárraga, R. (2002). Vivienda precaria generadora de ingresos: el caso de estudio de ZMASLP y Tanchachín Aquismón. Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tesis de Maestría.

Lira, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. ILPES. Santiago de Chile, 2003.

Llrich K. y Eppinger S., (2004). Diseño y desarrollo de productos. Editorial McGraw-Hill, México,

Maldonado, D. 2009. “La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico”, Revista INVI No. 66, Vol. 24, pp 115-157.

Moya, V. 1984. “La vivienda indígena de México y del mundo” Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, ISBN 9688371106, 9789688371107 p.252

Moreno A., Lárraga R., Benítez V. 2010. “Desarrollo humano, hábitat sustentable y vivienda bioclimática en la huasteca potosina: el caso del Ejido La Morena-Tanchachín”. Espaciotiempo 5 Dossier: Sociedad y territorio.

Narváez, T. 1998. “Creando un nuevo mundo, diseño participativo y didáctica medio ambiental”, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Nieto y Buendía., 2008, “Guía para el análisis del contexto de un proyecto de educación ambiental” UASLP.

Observatorio laboral (2014). Panorama anual del observatorio laboral mexicano. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Encontrado en http://www.observatoriolaboral.gob.mx/

Olorthegui, T. 2009. “Espacio y arquitectura indígena: alternativas creativas del desarrollo sostenible”, União Nacional do índioUNI e Universidade Federal do Acre UFAC.

Ortega, J. (2004) La rebelión de las masas. Edición electrónica. Disponible en: <http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ortega_y_Gasset/Ortega_LaRebelionDeLasMasas01.htm>.:55

Pérez, Rowena; (1990)“Sobre la identidad del arquitecto”. En Schweitzer, Angela (Editora); El arquitecto en Chile:Universidad y Profesión, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, 1990.

Pérez, J. (2006). Unidad de conocimiento - la Gestión participativa. Fundació per a lamotivaciódels recursos humans encontrado en http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8303/participativa_cast.pdf

PROFECO 2014, El sector inmobiliario en México, encontrado en http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asp

Puente, S., J. Legorreta. 1998 “Medio ambiente y calidad de vida”. Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. Plaza y Valdés.

Prieto V., “Vivienda campesina en México”, Secretaria de Asentamientos Humanos Y Obras Publicas, México, Pp. 224

Puig, H. 1991. “Vegetacion en la Huasteca (México), Estudio Fitogeografico y ecológico”. Instituto de Ecología A.C. México.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la edición superior en America Latina. Revista de educación. N.º 50 (2009), pp. 173-195 encontrado en www.rieoei.org/rie50a09.pdf

Ramos, A. 2007, “La investigación cartográfica participativa como herramienta para la conservación ambiental en comunidades Teenek de la Huasteca Potosina, México. UASLP, Tesis PMPCA.

Ruvalcaba Mercado, Jesús, y Juan Manuel Pérez Zevallos (coords). 1996. “La Huasteca a los albores del tercer milenio” México, CIESAS, CEMCA, UACH, INI, IPN.

Romero G, Ed. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Discusiones sobre Diseño Urbano,1998.

Sámano, M. y Romero, M. 2008. “La cultura Teenek en la Huasteca Potosina y su relación con la naturaleza: sus estrategias de sobrevivencia” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Dossier Cultura y medio ambiente en la Huasteca: la población indígena y su entorno natural. No. 1, Pp. 31-42.

Schweitzer, M. “La formación del arquitecto en nuestro país. Exploración delalternativas tendientes a superar la dualidad teórica-práctica que prevalece hasta hoy”.Documento de Trabajo proyecto Fondecyt Nº 1900570, Santiago, 1990.

Stresser-Pean, G. 2008. “Viaje a la Huasteca con GuyStresser-Pèan”. México, Fondo de Cultura Económica y Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos.

Tetreault, D. 2004. “Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable”, Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, Teoría y debate, No. 29, pp. 55-59. México.

Tiban, L. 2000. “El concepto de desarrollo sustentable y los pueblos indígenas”,http:icci.nativeweb,org/boletín/18/tiban.html. Consultado en febrero del 2010.

Toledo, V. 1996. “Principios etnológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas”, Red latinoamericana y caribeña de ecología social.http://www.ambiental.net/biblioteca/ToledoEtnoecologia.htm Consultado en febrero del 2010.

Toledo, V.2000. “La paz en Chiapas, ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa”, El Quinto Sol, UNAM.

Toledo, Víctor, Pablo Alarcón Chaires y Lourdes Barón. 2002. “Reconceptualizar lo Rural desde una perspectiva multidisciplinaria”. Caps 1 y 2 de: La modernización Rural de México: Un análisis sociocológico. México: SEMARNAT, INE y UNAM, 130 p. (pp. 15-48)

Torres, J. 2010. “Arquitectura y etnobotánica de la vivienda rural Xi´iuyen la Palma, San Luis Potosí”. San Luis Potosí, UASLP, Tesis de maestría en Ciencias Ambientales.

UNESCO, 2009 “El Conocimiento Indígena”, Consultado en febrero del 2010.http://www.unesco.org/csi/LINKS/posters2009/SP%20LR/POSTER%20SP%20LR.pdf

Valencia, M. (2008). Campo ocupacional y perfil profesional del arquitecto Santiago de Chile 2000-2006. Universidad Central. Facultad de Arquitectura y Urbanismo y paisaje. Proyecto de Investigación. CEAUP. DTN°2. En http://www.ucentral.cl/fid/pdf/elementos_de_diagnostico_dt3.pdf

Zunino y Pickard, 2008. “Ciudades Rurales en Chiapas: Despojo gubernamental contra el campesinado”. CIEPAC, San Cristóbal. http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=571