Conclusiones Y Recomendaciones - Libro Gratis
Calidad del agua para consumo humano: municipio de Turbaco-Bolivar, norte de Colombia

Calidad del agua para consumo humano: municipio de Turbaco-Bolivar, norte de Colombia

Carlos Alberto Severiche Sierra
Rosa Leonor Acevedo Barrios
José Del Carmen Jaimes Morales

Volver al índice

7 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados mostrados, de su análisis y de su discusión, se pueden obtener las siguientes conclusiones, sobre la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del municipio de Turbaco – Bolívar, Caribe Colombiano:

1. Las muestras de agua potable en los puntos escogidos del municipio para la determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos revelaron que existe un déficit en la calidad microbiológica de esta, asociada a parámetros fisicoquímicos como el cloro residual, este parámetro no cumple con los valores mínimos que exige la Resolución 2115 del 2007.

De igual manera la presencia de altas concentraciones de dureza, conductividad y cloruros arrojados en algunas estaciones de muestreo evidencian que parte de la población está consumiendo agua que no es procedente de un tratamiento de potabilización por lo que no es potable. Se concluye lo anterior, debido a que entre otras las concentraciones de dureza superan el rango en el que usualmente se encuentra el agua potable: 45 y 75

Este diagnóstico permitió determinar que el agua consumida por los habitantes del municipio procede de distintas zonas. Una parte de la población está haciendo uso de los pozos subterráneos presentes en el municipio, dichas fuentes contienen altos niveles de calcio y magnesio producto de la composición química del terreno, otra parte consume el agua procedente de las plantas de tratamiento, y una última porción está consumiendo el agua procedente de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) municipal pero con post-tratamiento utilizado luego de un almacenamiento prolongado.

2. Al comparar la calidad del agua con los estándares establecidos en la normatividad vigente, se evidenció que el agua de consumo humano no cumple en su totalidad con las condiciones reglamentadas para las características físicas, químicas y microbiológicas, por lo que no es recomendable ingerirla directamente, preparar alimentos o usarla en la higiene personal.

A partir de los análisis microbiológicos es evidente la contaminación del agua analizada, debido a los altos contenidos de coliformes procedentes de materia fecal encontrados en ella. Esta presencia sugiere que la dosificación de cloro no es óptima para la eliminación total de estos microorganismos que alteran la calidad microbiología del agua, específicamente en términos de coliformes totales y fecales. Este fenómeno puede estar asociado a problemas en los procesos de desinfección o en su defecto en las tuberías de conducción; sin embargo, no se descarta que la presencia de estos últimos este directamente relacionada con infiltraciones, hacia las tuberías o lugares de almacenamiento, producto del sistema de disposición de aguas residuales domésticas, para este caso, pozos sépticos, cuyo efecto adverso se observa en el deterioro de la salud pública del municipio constatado en las estadísticas de enfermedades registradas periódicamente en él.

3. De acuerdo a la variación espacial en la cual se enmarco el estudio, se pudo evidenciar que la alcalinidad total, conductividad, dureza, acidez y cloruros fueron parámetros que aumentaron considerablemente en las algunas estaciones, lo que sugiere la presencia de sólidos en el agua analizada. Dicha presencia se puede aludir a factores relacionados directamente con el bombeo no constante, ya que este no genera la auto limpieza intrínseca al diseño de una tubería a presión, sino que crea un escenario optimo en el quedan muchos sedimentos depositados dentro de la tubería, y cada vez que se realiza un nuevo bombeo, sin medidas de aseguramiento: lavado de la tubería etc., los sedimentos acumulados del proceso anterior son arrastrados y conducidos a través de toda la red de distribución, ocasionando que los barrios que tiene una ubicación más alejada de la estación de bombeo reciben gran parte de este arrastre de sedimentos por la red de abastecimiento. El efecto del cloro muy probablemente se ve afectado estos sólidos y elementos presentes en el agua, ya que según la organización panamericana de la salud (OPS) conjuntamente con la organización mundial de la salud (OMS) aluden que el cloro purifica el agua al destruir la estructura celular de los organismos, sin embargo, este procesos solo funciona si el cloro entra en contacto directo con los microorganismos; si el agua contienen lodo, las bacterias se pueden esconder en este y no son alcanzadas por el cloro.

4. De acuerdo a la relación existente entre algunas enfermedades y el suministro de agua potable salubre, se estima que enfermedades que se están presentando en el municipio podrían estar asociadas al consumo de agua, lo que conlleva a plantear una herramienta de gestión ambiental para la optimización y monitoreo de la calidad del agua, mediante la cual se asuman las responsabilidades tanto para los usuarios como para las personas prestadoras del servicio, establecidos en el decreto 1575 de 2007, con el objetivo de prevenir un aumento en los índices de morbilidad y mortalidad. Esta herramienta de gestión se propone de la siguiente manera:

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (SGC) PARA AGUA POTABLE EN TURBACO BOLíVAR, CARIBE COLOMBIANO

Con base a la estructura fundamental de un sistema de gestión de calidad (SGC), se realizó un sistema que busca garantizar los estándares colombianos en materia de agua potable para consumo humano. Este sistema, antes graficado, muestra una serie de actividades que se deben realizar o si en su defecto son realizadas actualmente en el municipio, implementar la mejora continua en ellas.

El sistema inicia con la planeación del alcance y la cobertura que el servicio suministrado a los habitantes debe tener, teniendo en cuenta como mayor cumplimiento la calidad de este antes, durante y después del proceso, hasta su destino final: consumo de los individuos, seguidamente busca que este suministro sea apto para tal fin, como referencia para ello el cumplimiento de la resolución 2115 de 2007; esto nos lleva a la siguiente etapa del sistema que establece la verificación de lo planeado. En esta etapa se propone realizar los monitorios exigidos en la normatividad para observar el comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua que está consumiendo la población, luego de observar el diagnóstico de estas características utilizar el índice de calidad que serán el IRCA y el IRABA, índice de riesgo de calidad de agua e índice de riesgo por abastecimiento de agua respectivamente, así mismo en esta etapa de verificación se debe monitorear las responsabilidades establecidas tanto para los usuarios como para los prestadores del servicio enumeradas en el decreto 1575 de 2007, luego de obtener resultados en esta etapa, se implementa la fase de actuar que consta de medidas correctivas o preventivas que dependerán de la variación de los índices de calidad con respecto al límite que se establezca en el SGC, enfocado principalmente al almacenamiento y tuberías actuales debido al suministro no constante de agua potable que se presenta en el municipio.

8 RECOMENDACIONES

Luego de terminar esta etapa de la investigación, que representa una línea base en el campo de la investigación de futuros proyectos, mediante la utilización de estudios y herramientas propuestas por otros autores a nivel nacional e internacional, recomendamos tener en cuenta los siguientes estudios y consideraciones con el fin de plantear posibles soluciones a la problemática local que nos rodea, haciendo énfasis en la calidad del agua de Turbaco.

Realizar estudios para determinar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en las etapas de tratamiento de la planta de potabilización y/o en los tanques de almacenamiento temporales del agua a suministrar, con el fin de obtener información que lleve al punto donde inicia el problema.

Evaluar la dosificación de cloro suministrada al proceso de potabilización y el desgaste de este a lo largo de las tuberías, para garantizar el cloro residual en el uso final del agua para consumo.

Indagar y estudiar la relación que existe entre el material de las tuberías correspondientes a las redes de distribución y la dosis óptima de cloro, para tomar medidas preventivas o correctivas en cuanto a las reacciones cloro- material tubería y posible disminución de la concentración de este que conlleve a un déficit en el poder desinfectante y eliminador de bacterias de este agente.

Establecer planes de manejo y de seguimiento y monitoreo para los equipos utilizados durante el proceso, desde la fuente de captación hasta la distribución para su uso final.

Proponer e implementar sistemas de monitoreo, para controlar el grado de contaminación que pueda estar sufriendo el agua debido a la influencia de pozas sépticas cercanas a las redes de distribución.

Implementar y desarrollar un sistema de gestión de calidad del servicio de agua de consumo suministrada al municipio, cuyos índices de calidad sean el índice de riesgo de la calidad de agua para consumo (IRCA) y el índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano (IRABA).

Estudiar la posibilidad de diseño e implementación de un sistema de alcantarillado con el fin de evitar infiltraciones actuales, por la carencia de este servicio de saneamiento básico, en las redes de distribución de agua potable cuando en estas por el suministro inconstante y por factores propios de la topografía del municipio se generen sifones que propician disminución de la calidad del agua en las viviendas.