RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL  SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO 
ECONóMICO EN VENEZUELA

RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO ECONóMICO EN VENEZUELA

Miguel Alastre (CV)
Universidad De Carabobo Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Volver al índice

Sector comunicaciones en Venezuela

Artigas et al (2002) resume el inicio del desarrollo de las actividades de las telecomunicaciones en Venezuela de la siguiente manera;
“En 1883 se inició en Venezuela la prestación del servicio telefónico en la ciudad de Caracas. Un año después se inauguró el servicio telefónico entre regiones, aunque no fue hasta 1886 que se promulgó la primera Ley que permitió las comunicaciones de Venezuela hacia el exterior. Unas décadas después, en 1929, el Estado venezolano inició el proceso de nacionalización del servicio telefónico; en 1967 entraron en servicio las primeras centrales telefónicas de discado directo nacional; y en 1973 se completó este proceso conectando el discado directo internacional” (Pág. 77)
En ese momento la telefonía básica en Venezuela estuvo administrada por empresas concesionarias inglesas. Posteriormente, el Estado asumió progresivamente el monopolio del servicio a través de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) (Fuenmayor, 2001). Por lo que, al hablar de telefonía básica en Venezuela, se debe reseñar la historia de CANTV. Fue fundada en 1930, dada en concesión por el Ministerio de Fomento para construir y explotar una red telefónica en el Distrito.
En este sentido, Artigas et al (2002) añade acerca de los inicios de la telefonía móvil:
“… la prestación del servicio de telefonía móvil celular inició en 1988 con CANTV, aunque no fue hasta la última década del siglo XX que la telefonía móvil comenzó a tomar auge en el mercado venezolano. El inicio de la prestación de este servicio para personas naturales y en las regiones más importantes del país fue llevado a cabo por la compañía TELCEL, C.A. en 1991, la cual forma parte del consorcio Bellsouth. Seguido de MOVILNET, C.A. en 1992, empresa filial de CANTV, con participación privada extranjera.” (Pág. 78)
En la actualidad, el CONAPRI (2011) describe que el segmento de telefonía móvil ha presentado los mejores resultados en inversiones en los últimos años, esto ha generado un aumento considerable en la penetración de líneas inalámbricas, que ascendió en 102,34% para el 2010.

En otro orden de ideas, el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) describe al sector de tecnologías de la información y comunicación (TIC) como sigue (CONAPRI, 2011)
“… El sector TIC se ha consolidado como una de las actividades no petroleras de mayor dinamismo y mejores perspectivas económicas. Igualmente representa un factor clave para el desarrollo tecnológico de los diversos sectores productivos…” (Pág. 13)
De acuerdo con esta institución, el sector abarca los subsectores relacionados con la producción, consumo y comercio de Hardware, Software, telecomunicaciones y otros servicios relacionados con dichas operaciones, que además brinda soporte a múltiples actividades económicas.

Acerca del desempeño de este sector en los últimos años añaden (CONAPRI, 2011):
“En Venezuela, durante el período del I trimestre del 2004 hasta el III trimestre del 2011, el sector comunicaciones ha presentado una dinámica expansiva, con un crecimiento promedio cercano al 24%. En el año 2101 registró una variación positiva del 7% comparativamente con el año 2009 presentó un crecimiento del 7,6%. Estos resultados se asocian a las inversiones y actualización en el ámbito tecnológico, mayor demanda en servicios de telefonía celular, telefonía fija, transmisión de datos, televisión por cable y servicios de Internet, por lo que el sector continúa siendo uno de las áreas de mayor atractivo para la inversión.” (Pág. 14)
Econometría y correlación de variables
La econometría se basa en el desarrollo de métodos estadísticos que se utilizan para estimar relaciones entre variables económicas, probar teorías económicas, y evaluar e implementar políticas públicas y de negocios (Wooldridge, 2010). De acuerdo con este autor, la aplicación más común de la econometría es el pronóstico de variables macroeconómicas tan importantes como las tasas de interés, de inflación y el producto interno bruto.
Una de las técnicas importantes en los estudios econométricos es el análisis de correlación. Según Pedroza y Dicovskyi (2007) el análisis de correlación se realiza para medir el gasto de asociación entre dos variables dependientes una de otra, adicionalmente, añaden:

“La correlación es un indicador estadístico definido por el coeficiente de correlación y es medido en una escala que varía entre -1 y +1. El valor de +1 indica una correlación perfecta y directa; en cambio el valor de -1, significa que existe una correlación perfecta inversa. El valor de R=0, significa ausencia de correlación entre las variables, lo cual es un indicador de que las variables son independientes entre sí.” (Pág. 97)
Adicionalmente, Villafranca y Zúnica (2005) explican que el coeficiente de correlación se utiliza con el fín de cuantificar en un índice numérico el grado de relación lineal existente entre dos variables, en complemento de la covarianza.
Otra herramienta importante son los diagramas de dispersión, al respecto, Villafranca y Zúnica (2005) los describen así:
“Una forma sencilla de describir gráficamente las relaciones constatadas entre dos variables consiste en representar cada observación por un punto en un plano, cuya abscisa sea el valor de la primera variable y cuya ordenada sea el de la segunda. A este tipo de gráfico se le denomina diagrama de dispersión” (Pág. 63).

Marco legal

Las principales leyes relacionadas con la presente investigación son:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) , publicada en Gaceta Oficial del 30 de diciembre de 1999, N° 36.860, específicamente el numeral 8 del artículo 236 referido a la atribución que tiene el presidente de la república para dictar, previa autorización, por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.
• Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2000). En Gaceta Oficial N° 5.555. Así como la Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2001), en la Gaceta Oficial Nº 37.076, del 3 de noviembre de 2001.
• Reforma Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2006), la cual otorgó rebajas del impuesto en los siguientes términos: 10% del monto de las nuevas inversiones que se efectúen en los cinco años siguientes en las actividades industriales y agroindustriales, construcción, electricidad, telecomunicaciones, ciencia y tecnología, o a aquellas que satisfagan los requerimientos de avanzada tecnología o de punta, que sean destinadas al aumento de la capacidad productiva; entre otras rebajas.
• Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 6.287 (2009). Este normativa incluyó cambios que deben ser aplicados en los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, grupos financieros, operadores cambiarios fronterizos; así como las empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito. Entre las modificaciones más importantes, la normativa estableció el aumento de la garantía a los ahorristas, además el aporte de los bancos e instituciones financieras a FOGADE fue fijado en 1.5%, el cual deberá ser pagado en los cinco primeros días hábiles de cada mes.
• Decreto de Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (2010). La cual tiene por objeto regular, supervisar, controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y social, en el marco de la creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
• Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2010). La Asamblea Nacional modificó los artículos 2 y 12 del instrumento legal con el fin de incluir al Banco del Pueblo en el sistema financiero nacional y prohibir a los dueños de medios tener participación accionaria en cualquier entidad bancaria.
En adición a lo mencionado, se pueden mencionar el marco legal para las inversiones en este sector en Venezuela de acuerdo a CONAPRI (2011) y las instituciones relacionadas con este sector, estas se presentan en la figura 2.2 y figura 2.3.