RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL  SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO 
ECONóMICO EN VENEZUELA

RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO ECONóMICO EN VENEZUELA

Miguel Alastre (CV)
Universidad De Carabobo Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Volver al índice

Profundización financiera

Suarez (2010) explica acerca del índice de profundización financiera:
“En términos generales, se define como la proporción del ingreso nacional que mediante diferentes instrumentos moviliza el sistema financiero, con el propósito de financiar una parte de las actividades de un sistema económico específico.” (Pág. 19)
Este índice resulta de vital importancia para la evaluación de eficiencia del sector financiero y su influencia con el crecimiento de los demás sectores productivos. En este sentido De Gregorio y Guidotti (1992) describen:
“En el análisis que sigue, usamos la razón de crédito doméstico al sector privado/PGB como proxy de la intermediación financiera. Corresponde al crédito privado otorgado por el Banco Central y los bancos comerciales como razón del PGB. Para abreviar, en adelante nos referiremos a esta variable como CREDITO. La principal ventaja de CREDITO sobre otros agregados monetarios es que, al excluir al crédito al sector público, representa de modo más exacto el papel de los intermediarios financieros en canalizar fondos hacia el sector privado. Así, esta parecer ser la definición de intermediación financiera que debería estar más estrechamente relacionada con la inversión y su productividad y, en consecuencia, con el crecimiento económico” (Pág. 337)
En este sentido, Suarez (2010) añade:
“Otros investigadores puntualizan la profundización financiera como el grado de penetración de los servicios financieros hacia una mayor cantidad de demandantes de una sociedad. Para medir el grado de profundización financiera de un país en términos del crédito, se comparan por un lado la cartera bruta del crédito en relación a la producción nacional, así como los depósitos frente al PIB.” (Pág. 19)

En el desarrollo de este trabajo se calcularán los índices de profundización financiera midiendo la participación de la cartera de crédito con respecto al PIB, específicamente para el sector de las comunicaciones, mediante la fórmula I.
(I, Suarez, 2010)

Donde:
ICCPIBc: índice de profundización financiera del sector comunicaciones
CCc: Cartera de crédito dirigida al sector comunicaciones.
PIBc: Producto interno bruto de las comunicaciones a precios constantes.

Sistema financiero venezolano

De acuerdo con Chang y Negrón (2000), el sistema financiero venezolano puede clasificarse de la siguiente manera:
1. Instituciones del Estado:
1.1. Instituciones que regulan el Sistema Financiero Venezolano, que actúan como órgano regulador, de control, supervisión, vigilancia y apoyo del Sistema, estas son:
a. Ministerio de Finanzas: es el órgano rector fundamental del Ejecutivo Nacional.
b. Banco Central de Venezuela: es el instituto encargado de establecer la política monetaria, además de crear y mantener condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo de la economía.
c. Las Superintendencias: son las instituciones responsables de la inspección, vigilancia y supervisión de los institutos cuya jurisdicción le corresponden. En la actualidad existen la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), la Superintendencia de Cajas de Ahorro y la Superintendencia de Seguros.
d. Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE): es el ente encargado de velar por la protección del Sistema Financiero en General, dentro de sus facultades está coadyuvar, conjuntamente con la SUDEBAN, a que las instituciones bancarias mantengan niveles adecuados de solvencia y de liquidez, a través de su rol garante de los depósitos del público y prestando asistencia financiera a los bancos e institutos de crédito regidos por la Ley de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
e. Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP).
f. Comisión nacional de Valores. g. Junta de Emergencia Financiera.
h. El Sistema Microfinanciero Público.
1.2 Las instituciones Bancarias del Estado, mediante las cuales este participa directamente en el sistema financiero, a través del papel del Estado como banquero (banca de primer piso) o con otras instituciones de intermediación (banca de segundo piso).
2. Sistema de Intermediarios Financieros privados:
2.1 Subsistema de bancos e instituciones financieras.
2.2 Subsistema de entidades de ahorro y préstamo.
2.3 Subsistema de seguros.
2.4 Subsistemas de cajas de ahorro.
2.5 Subsistemas de mercado de capitales.
2.6 Subsistemas de fondos de pensiones.
Adicionalmente, Chang y Negrón (2000) describen el sistema bancario venezolano como un sistema conformado por bancos, es decir, personas jurídicas que tienen por objeto principal captar recursos del público, de los sectores excedentarios para colocarlos a través de préstamos e inversiones, en sectores deficitarios de la economía. Este conjunto de instituciones permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero; se clasifican en públicas y privadas. Estas instituciones reciben depósitos en dinero, otorgan créditos y prestan otros servicios
Por otro lado, el SUDEBAN (2012) en su informe anual presenta la estructura de la banca Venezolana de la siguiente manera:
“El número de instituciones bancarias en funcionamiento para el cierre del cuarto trimestre del año 2012 fue de treinta y cinco (35), distribuidas en: veinte (20) bancos universales; cinco (5) bancos comerciales; cuatro (4) bancos con leyes especiales; seis (6) bancos de desarrollo.
Las instituciones de capital privado ascienden a veinticinco (25) y representan el 71,43% del total de las instituciones del sector, principalmente determinado por la participación de la banca universal y comercial. Las instituciones del capital del Estado ascienden a diez (10), equivalente al 28,57% del sector“. (Pág. 21)