RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL  SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO 
ECONóMICO EN VENEZUELA

RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO ECONóMICO EN VENEZUELA

Miguel Alastre (CV)
Universidad De Carabobo Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Volver al índice

Producto interno bruto

Para determinar el crecimiento económico de un país, De Gregorio (2003) argumenta:
"El intento de captar el nivel de actividad económica debería pretender medir la suma total de la producción en la economía. Al igual que cuando se define la función de producción para un bien particular, a nosotros nos gustaría tener una relación entre los factores de producción, capital y trabajo, y el producto total de la economía” (Pág. 13)
En tal sentido, define la finalidad el producto interno bruto de la siguiente manera:
“El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), que representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un período. La idea de medir la producción final es que queremos evitar contar los bienes intermedios; es decir, aquellos que se usan en la producción de otros bienes. De esta forma podremos evitar la doble —o más bien múltiple— contabilidad de bienes.” (Pág. 14)

Como complemento, se puede mencionar la definición de PIB propuesta por el Banco mundial (2013), la cual describe al PIB a precio de comprador como la suma del valor agregado bruto de todos los productores de la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos.

Sin embargo, Kuznets (1971) advierte como desventaja que los políticos acostumbran a equiparar prosperidad con crecimiento del PIB per cápita, en el sentido que se hace necesario tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. Al respecto, De Gregorio (2003) añade las siguientes desventajas:
“A pesar de todas las ventajas que el PIB tiene como un indicador agregado de bienestar, es importante aclarar que presenta algunos defectos.

Entre ellos destacan:

1. Economía informal: son muchos los bienes y servicios de la economía que no son medidos, y que varían en el tiempo13 y entre países.
2. Actividades que no se transan en el mercado y, por lo tanto, no se incluyen en el PIB. Por ejemplo, la actividad de las amas de casa no se mide. No se contabiliza su trabajo, a pesar de que claramente tiene un costo de oportunidad y, por lo tanto, un valor social.
3. Males y bienes se cuentan por igual. Si un bien es un bien, tendría un precio y eventualmente se puede medir el valor de su producción. Pero hay bienes que producen males —el caso más relevante hoy es la contaminación—, y estos males no están descontados en el valor del bien.

Esto es lo que en economía se conoce como externalidades. Por ejemplo, la producción de cigarrillos se cuenta positivamente en el PIB, a pesar de tener un efecto negativo sobre la salud que no se contabiliza.” (Pág. 33)

El cálculo del PIB se encuadra dentro de la contabilidad nacional, y para estimarlo, se emplean tres métodos con diferentes enfoques, pero equivalentes (Hidalgo, 2011):

1.- Enfoque de la demanda o método del gasto
El Banco central de Venezuela (2012) describe el cálculo del PIB por este método de la siguiente manera:
“…se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo privado (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y las exportaciones netas (X-M) (exportaciones - importaciones).
El PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:
PIBg = c + I + G + (X-M)
PIBg: producto interno bruto calculado con el método del gasto”. (Pág. 2)
2.- Enfoque del ingreso o método de la distribución
De acuerdo a Larraín y Sachs (2003), este método suma los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. El Banco Central de Venezuela (2012) explica este método de la siguiente manera:
“… las remuneraciones de los asalariados (RA), la remuneración al capital (EE), los impuestos (Ii) menos las subvenciones (Sb) sobre la producción (In=Ii-Sb), el consumo de capital fijo (CCF), y el ingreso mixto (IM). El PIB es el resultado del pago a los factores de la producción: trabajo y capital. Asimismo, incluye el pago a la participación del gobierno relacionada con sus decisiones impositivas que afectan la producción.
PIBi = RA + EE + CC F + In + IM
Donde:
PIBi: producto interno bruto calculado con el método de la distribución o del ingreso.
RA: Representa el ingreso procedente del trabajo
EE: Representa la remuneración al capital financiero obtenido de manera residual
CCF: Representa la reposición del capital físico
In: Representa el ingreso neto del gobierno por concepto de la instrumentación de aquellas decisiones impositivas que inciden sobre la producción
IM: Representa el ingreso de los trabajadores por cuenta propia” (Pág. 2)
3.- Enfoque de la producción o método de la oferta o del valor agregado
Larraín y Sachs (2003) explican acerca de este método lo siguiente:
“En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Así, si una empresa produce $1 millón en productos, pero compra $600.000 en insumos a otras empresas, su valor agregado será igual a $400.000 ($1 millón - $600.000). El método del valor agregado calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economía.”. (Pág. 27)
Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado (Indacochea, 1992). Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios. Para realizar comparaciones internacionales, se calcula el PIB en dólares. Esta medida se ve afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Por esta razón, se utiliza un método que consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasing power parity") (Balassa, 1964).
En Venezuela, los reportes del BCV presentan el PIB del país, éste se estructura de acuerdo a “clase de actividad económica”, con una frecuencia trimestral, como se muestra a continuación:
I. Actividad petrolera
II. Actividad no petrolera
II.1 Minería
II.2 Manufactura
II.3 Electricidad y agua
II.4 Construcción
II.5 Comercio y servicios de reparación
II.6 Transporte, almacenamiento
II. 7 Comunicaciones
II.8 Instituciones financieras y seguros
II.9 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
II.10 Servicios comunitarios, sociedades y personales y producción de servicios privados no lucrativos.
II.11 Producción de servicios del Gobierno General