El Problema - Libro Gratis - 1439
RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL  SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO 
ECONóMICO EN VENEZUELA

RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO ECONóMICO EN VENEZUELA

Miguel Alastre (CV)
Universidad De Carabobo Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Volver al índice

CAPíTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema
El desarrollo económico puede definirse como el proceso mediante el cual se introduce la materia económica en la economía de una nación y se transfiere parte de esta a otra, a criterio de Kuznets (1958), este desarrollo tiene la finalidad de traducirse en mejoras en la calidad de vida de sus ciudadanos. Según Lewis (1958) las tres causas inmediatas del crecimiento económico de un país son: el nivel de actividad económica, creciente conocimiento y un mayor capital. Adicionalmente, de acuerdo a lo demostrado por Goldsmith (1969), King y Levine (1993), y McKinnon (1973, 1989) existe una relación entre la profundidad de los mercados financieros y las tasas de crecimiento económico, lo que permite concluir que las instituciones financieras son fundamentales para el desarrollo económico de una nación.
En este sentido, las conclusiones de De Gregorio y Guidotti (1992) permiten añadir dos ideas fundamentales con relación al crecimiento económico:
1.- Un mayor grado de desarrollo de la actividad crediticia se relaciona con niveles elevados de actividad económica.
2-. La base del desarrollo financiero es la estabilidad macroeconómica.
Adicionalmente, Mujica y Quiroz (1992) sugieren que la intermediación financiera afecta al crecimiento económico debido a su vinculación directa a tres factores fundamentales; el capital, la mano de obra y el progreso tecnológico.
En tal sentido, existe una medida que indica el crecimiento económico de un país, definida como producto interno bruto (PIB) (Kuznets, 1971), que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un periodo determinado (Banco Central de Venezuela, 2012), y de acuerdo con el Banco Mundial (2013), representa la suma del valor agregado bruto (VAB) de todos los sectores productivos. En Venezuela, el Banco Central de Venezuela reporta que el PIB venezolano entre el año 1.999 y 2.012 creció en promedio 3.7% interanual, tiempo en el cual el VAB del sector financiero y del sector comunicaciones tuvieron el mayor crecimiento, como puede apreciarse en el cuadro 1.1, crecimiento promedio de los sectores productivos en Venezuela entre 1.999 y 2012
 
Actividad
Crecimiento promedio
Instituciones financieras y seguros 12,83%
Comunicaciones 11,11%
Construcción 6,98%
Impuestos netos sobre los productos 6,66%
Comercio y servicios de reparación 5,61%
Producción y servicios privados no lucrativos 5,55%
Transporte y almacenamiento 4,90%
Producción y servicios del Gobierno General 4,53%
Electricidad y agua 3,89%
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 3,19%
Resto 3,03%
Manufactura 2,40%
Mineria 1,03%
Actividad petrolera -0,79%
Fuente: Análisis del autor con información del Banco Central de Venezuela
Como consecuencia de la diferencia del crecimiento de los distintos sectores productivos, en la figura 1.1 se puede apreciar que la composición del PIB se modificó entre 1.999 y 2.012. El VAB del sector petrolero, manufactura y minería representaron en 1.999 18,4%, 0,6% y 15,9% respectivamente, disminuyeron en el 2.012 a 9,7%, 0,4% y 12,4% respectivamente. En contraste a este resultado, los sectores servicios de intermediación financiera, instituciones financieras y seguros y comunicaciones en 1.999 representaban 2,2%, 2,1% y 2,6% respectivamente aumentaron en el 2.012 a 5,6%, 4,9% y 5,9% respectivamente, es decir que duplicaron su participación en la composición del PIB.
abe destacar que en Venezuela, Lopez (2003, a, b) demostró que existe una relación estadísticamente significativa entre la actividad de intermediación crediticia, del sector financiero, y las actividades económicas no petroleras, y que la variación de la cartera de crédito de la banca puede ser considerada una medida apropiada del desarrollo financiero, razones que hacen pertinente la observación del desempeño del sector bancario y su influencia en las actividades de los distintos sectores productivos.
En este orden de ideas, el informe económico del banco central de Venezuela para el año 2012 manifiesta que el sector no petrolero de la economía nacional experimentó un crecimiento anual de 5,8%, que fue impulsado por las actividades de construcción; instituciones financieras y seguros; comercio y servicios de reparación y comunicaciones; las cuales tuvieron en conjunto una incidencia en el VAB no petrolero de más de 4 puntos porcentuales. En el mismo año, las instituciones financieras y seguros mostraron un aumento de 33,5%, como resultado de la mayor actividad de intermediación, en un entorno de bajas tasas de interés reales y un crecimiento de los agregados monetarios. Esto se reflejó en una expansión de la cartera de crédito. De manera similar, la actividad de comunicaciones aumentó por noveno año ininterrumpido. Esta expansión fue explicada por la mayor demanda de los agentes locales y el desarrollo de nuevas infraestructuras y plataformas tecnológicas, que permitieron, entre otras acciones, ampliar la oferta de productos y servicios tecnológicos, especialmente los relacionados con telefonía móvil y fija, servicio de Internet y televisión digital (Artigas, Useche y Queipo, 2003). El avance anual promedio de este sector entre 1.999 y 2012 fue el más elevado a nivel sectorial.
Ante este conjunto de referencias, surge la necesidad de evaluar el impacto de la profundización financiera sobre el desarrollo del sector económico de comunicaciones, a fin de medir el grado de relación existente entre las variables mencionadas y el apalancamiento que ofrece la banca como mecanismo de financiamiento para el crecimiento del sector. Por lo que se plantean las siguientes preguntas:
¿El sector financiero influye en el desarrollo del sector comunicaciones?
¿El sector comunicaciones influye en el crecimiento económico de Venezuela?
¿La profundización financiera del sector comunicaciones influye en el crecimiento económico de Venezuela?
Para la primera pregunta, el Banco Central de Venezuela (2007) sugiere el cálculo del índice de profundidad financiera, que plantea como la razón que existe entre la cartera de créditos dirigida hacia un sector económico, entre el VAB correspondiente, de esta manera se evaluará la influencia del sistema bancario en el crecimiento del sector comunicaciones.
 
Objetivos
Objetivo general
Determinar la relación entre la profundización financiera del sector comunicaciones y el crecimiento económico en Venezuela durante el periodo 1.999-2.012
Objetivos específicos
1.- Comparar los índices de profundización financiera del sistema bancario venezolano con los índices de otros países latinoamericanos
2.- Calcular el grado de correlación existente entre el valor agregado bruto de los servicios de intermediación financiera venezolanos y el valor agregado bruto del sector comunicaciones.
3.- Analizar la tendencia del índice de profundización financiera del sistema bancario venezolano en el sector comunicaciones desde 1.999 hasta 2.012
 
Justificación
El desarrollo tecnológico y comunicacional que se ha generado en la economía mundial en los últimos veinte años, se ha convertido en un elemento indispensable para el comercio de los países que se encuentran insertos en el mercado global y para aquellos que quieren participar en éste (Artigas et al, 2003); este desarrollo es un medio que deben considerar todas las regiones y en todos los ámbitos, no hacerlo implica el descenso económico y cultural, para lo cual no existe tiempo para el discernimiento acerca de las ventajas o desventajas que esto implica (Zapata, 2000).
En la década de los 90 la región latinoamericana se caracterizó su rezago en el sector comunicaciones, un signo evidente de los obstáculos al crecimiento económico (Balbontin, 2005). El crecimiento de este sector económico tiene efectos de gran importancia sobre la productividad de otros sectores y la competitividad sistémica de las economías de la región. En la figura 2.1 se puede apreciar la influencia del desarrollo de la tecnología de internet en el nivel de empleo.
En este sentido, el desarrollo tecnológico y comunicacional que se ha venido expandiendo en el mercado internacional ha influenciado la economía venezolana, impulsando al Estado y a las empresas que compiten en el sector, al considerar la planificación e implantación de acciones que les permitan incorporarse a los cambios generados tanto en el ámbito nacional como en el internacional (Artigas et al, 2003). Estas acciones incluyen la inversión en infraestructura y tecnología, para lo cual el sistema bancario, mediante la intermediación financiera, representa financiamiento oportuno.
En tal sentido, analizar la influencia de la profundización financiera en el crecimiento de las comunicaciones aporta información de interés para entes públicos y privados interesados en invertir en el sector.