COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

Rigoberto Lárraga Lara (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Volver al índice

2.2.1-Dimensiones de la sostenibilidad

En este tenor en la última década se han hecho reflexiones cada vez más profundas en torno a la sostenibilidad y sus dimensiones. La sostenibilidad de la vivienda tradicional se analizará en torno a la sostenibilidad ambiental, cultural, económica, social y política ya que en estas dimensiones se encuentra los componentes observados.
Sostenibilidad económica Foladori (2001) menciona que la desocupación y la pobreza son síntomas de un modelo económico en crisis (neoclásico) que la teoría de que el mercado debe organizar la producción a través de la “mano invisible” ha originado una sociedad de consumo, desempleo, contaminación y depredación de los recursos naturales. Foladori (2001) menciona entre las alternativas a la economía política y a la economía ecológica; la primera pretende frenar la depredación y la contaminación, poniendo precio a los recursos que antes no lo tenían y haciendo diferencia entre los recursos renovables y no renovables para su manejo, haciendo frente así a las externalidades no contempladas por el modelo Keynesiano; la segunda, es la economía ecológica quien considera una relación directa entre poluyentes y afectados, a través de políticas de comando control del uso de recursos naturales y generación de desechos. El reto de la sostenibilidad económica es enfrentar la dificultad técnica de cómo ponerle precio a las futuras generaciones aún no presentes en la negociación, por lo que la Economía ecológica propone una economía dinámica que intenta poner precio a los distintos ritmos naturales (distinción entre los recursos renovables y no renovables), así como a la velocidad y recicle de los desechos. Otros autores profundizan en el tema de la sostenibilidad económica como Daly (2005), Ochoa (2008), ONU (2006), Perry (2006), Romero (2002), Barkin (1998) quienes reflexionan con distintos enfoques y perspectivas hacia una sostenibilidad.
Sostenibilidad política. De acuerdo con WRI (2003) todas nuestras decisiones involucran a una gran cantidad de actores y cada uno de ellos tiene intereses diferentes, diversos ámbitos de autoridad y diferente acceso a la información, estableciéndose entre ellos relaciones que interactúan de manera compleja y dejan en desventaja a los sistemas ecológicos que mantienen los sistemas naturales de los que depende el hombre para su sobrevivencia.
Además de los actores involucrados en la toma decisiones existen factores que determinan ventajas u obstáculos en la gestión de los recursos naturales, entre los que menciona WRI (2003) están: ciencia y tecnología, actividades delictivas, condiciones naturales, condiciones sociales y económicas, voz y acceso y la estabilidad política. La interacción de los distintos niveles de poder, los intereses de los actores y el acceso a la información con los distintos factores físicos, económicos y sociales dan como resultado las condiciones ambientales actuales.
Es necesaria la gestión ambiental la cual se ocupe de quienes tienen la responsabilidad, cómo utilizan su poder y cómo se les puede hacer responsable de sus decisiones (WRI :2003).
Por lo tanto la participación de la sociedad es el elemento clave para el manejo de lo recursos naturales, y esto solo puede darse en un ambiente de democracia la cual sigue siendo un reto para muchos países. Las políticas deben ser equitativas participativas y consensuadas. Es necesario un compromiso ético-político que conjugue el medio ambiente con el conjunto de políticas sociales que tienen por objetivo defender lo más vulnerable, proteger lo más amenazado, conservar lo imprescindible que es la vida. En torno a a la sostenibilidad política, gobernanza participación autores como Najam et al. (2006), Leff (2001), Gudynas (2002), Gosseries (2008), Singh (2008), Arnold, Denise (2005), hacen aportaciones a la reflexión hacia una sostenibilidad política.
Sostenibilidad ambiental. Takács (2004) menciona que la transformación de la biosfera a pasado por lo menos por 6 transiciones importantes: el fuego; el lenguaje; la agricultura; las conquistas europeas; la transición científica tecnológica, la cual permitió el crecimiento exponencial de la población y así mayor presión sobre los recursos y mayor poder de extracción de los mismos con la utilización de fertilizantes y plaguicidas; por último la transición actual donde se produce más alimento que en ningún otro tiempo de la historia, y al mismo tiempo existe más número de personas que no tienen un acceso digno a éste. Muchos han planteado el problema como un problema tecnológico, pero la historia nos enseña que no es la cantidad solamente sino la mala distribución lo que esta agotando y deteriorando al medio ambiente y al ser humano que lo habita. Las transformaciones de las biosfera han sido en mayor medida en las ultimas décadas que en toda la historia del planeta, las externalidades de la producción de consumos en la civilización actual esta poniendo en riesgo la sostenibilidad de la vida humana como lo reflexionan autores como: Fiisher et al. (2005), Rosales (2006), Balée (2006) y Verhagen (2008).
Sostenibilidad social. Principalmente la sostenibilidad relacionada con las sociedades rulares (que en esta tesis nos interesa revisar y analizar) encontramos los siguientes autores: Sevilla (2000) Barkin (2002) Altieri (2000) Toledo et.al. (2002) Toledo (1996, 2002) quienes han profundizado en la relación de la sociedad con el medio ambiente y su apropiación agroecológica vs la agro industrial.
Toledo (1996) plantean algunos principios y criterios que permiten un acercamiento al “deber ser” de las comunidades en la búsqueda de su desarrollo, este enfoque a diferencia del status quo permite, busca o fortalece los principios de: diversidad, autosuficiencia, integración, equidad, justicia económica, equilibrio espacial, equilibrio productivo, equilibrio comunitario y equilibrio familiar como eje prioritario en el desarrollo comunitario sustentable (DCS). La característica más sobresaliente del DCS es su carácter endógeno donde la comunidad toma o recupera el control de los procesos que la determinan o afectan, ya que, la autodeterminación o autogestión, concebida como una “toma de control” es el objetivo central de todo desarrollo comunitario, se propone 6 dimensiones que difícilmente existen unas sin las otras para retomar el control de manera integral estas son: 1-control del territorio y sus límites, 2-control del uso de los recursos (diagnostico, inventario) 3- control cultural salvaguarden sus propios valores culturales,.4- control social incremento de la calidad de vida 5- control económico, en la fijación de precios, subsidios, impuestos, prestamos, 6 control político, normas, reglas principios, participación, democracia, autonomía y ejecución del derecho consuetudinario.
De acuerdo con Toledo et al. (2002) La apropiación de la naturaleza es el eje de lo rural, la apropiación es una fracción del proceso general de producción es el momento en que los humanos se articulan con la naturaleza a través del trabajo. Es el acto en que el sujeto hace suyo una “cosa” la apropiación se transforma en producción en el momento el hombre hace transitar un fragmento de materia o energía desde el “espacio natural” al “espacio social”. El fenómeno de apropiación tiene un carácter multidimensional, los autores mencionan por lo menos 7 y estos son: 1- apropiación de la naturaleza, 2 –población, 3- intercambio de materiales o energías, 4- tecnologías, 5-conocimientos empleados, 6- cosmovisión, 7- Instituciones que regulan las normas locales.
La “sociedad sustentable” es propuesta como mediación entre “tradición” y “modernidad” y se constituye en un nuevo modo de apropiación de la naturaleza solo podido entender en términos de la multidisciplinariedad (Toledo 1996).
A medida que podamos entender el metabolismo de la apropiación que las sociedades rurales tienen de su medio ambiente, podremos colaborar en el fortalecimiento y recuperación de estas sociedades del control de su territorio, economía, cultura, política, sociedad, ambiente.
Sostenibilidad cultural. De acuerdo con Chiu (2004), Galafassi (2001) los atributos de la cultura en general tienen relevancia en el concepto de sostenibilidad. En primer lugar, la cultura se almacena, y se trasmite de una generación a otra. En el proceso se acumula, y mejora o evoluciona con el tiempo y el espacio, pero también puede extinguirse. Otro atributo es la diversidad de la cultura: hay muchas culturas separadas y cada una es diferente a las demás. Por lo tanto la cultura da identidad a un lugar en diferentes periodos de tiempo, atributo importante de la cultura particularmente para la perspectiva de la sostenibilidad, La cultura de un lugar es también inseparable del medio ambiente natural y sin duda tiene un papel fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de un lugar.
El concepto de sostenibilidad cultural según Delgado et.al. (2005) puede equipararse al de "apoderamiento" del entorno cultural; ejercicio que tiene su expresión más evidente en los fenómenos identitarios, pero que se expresa en una multiplicidad de actos privados y públicos objeto de otras lecturas políticas, económicas y sociales. Los elementos culturales de la identidad deben ser utilizados, enseñados y renovados de forma permanente, y la colectividad tiene el derecho y la obligación de adoptar las decisiones necesarias para hacer presente la memoria, enriquecer los lenguajes cotidianos y fomentar a sus creadores.
Concluimos que la verdadera riqueza del concepto de la sostenibilidad está en la diversidad de enfoques y posturas que nos permiten construir nuestro “deber ser”; queda muy clara la meta que se persigue, y cómo está en la mesa de discusión en todos los niveles y escalas; cada aportación individual, a final de cuentas, es una contribución hacia la sostenibilidad.