Leon Enrique Avila  
Giovanni Pardini 
Coordinadores
leonenriqueavila@gmail.com  
  
La temática sobre el Patrimonio Natural y el Territorio,  tienen una actualidad en el mundo contemporáneo, el estudio de estos conceptos  es fundamental para lograr la cabal comprensión de la realidad actual.
En el presente libro, existen escritos de diversas  instituciones académicas de México, USA y Guatemala, que tuvieron como  finalidad principal generar un debate sobre la situación actual por la que  atraviesa la cuestión de la herencia natural y cultural de los pobladores de  las zonas mesoamericanas y su interacción territorial, por lo que el texto  atraviesa diversas disciplinas que van desde el área de las ingenierías,  biología, agroecologia, química, la geografía, sociología, economía y  antropología, entre otras, lo que la convierte en una obra transdisciplinaria  que intenta mostrar un crisol desde diversas visiones que explican la situación  del Patrimonio Natural y el Territorio.
El presente libro tiene tres apartados básicos:
  - Patrimonio Natural: en este  apartado tenemos en primer termino el debate que realizan las investigadoras  Gloria De Las Fuentes Lacavex y Monica Lacavex Berumen de la Universidad  Autónoma de Baja California, en el Norte de México, fronteriza con los Estados  Unidos, sobre el derecho ancestral que tiene el pueblo Cucapah para la pesca,  posteriormente viajamos del desierto a los Humedales de Centla y de Laguna de  Términos en el Sureste mexicano, en el cual los autores de la Universidad  Autónoma del Carmen, realizan una exploración de la posibilidad de declarar a  dichas reservas de la biosfera como potencial sitio de Patrimonio Natural de la  Humanidad. Posteriormente Desiree Otero, analiza desde diversas perspectivas  teóricas al concepto de biodiversidad, finalmente la guatemalteca Adda  Ammarilis Gomez Ibarra, analiza la importancia que tiene para el pueblo  maya-ixil los mamíferos silvestres en una área de reserva comunitaria, emplea  metodología nueva en la que confluyen técnicas de las ciencias naturales con  las ciencias sociales.
 
  
    - Aspectos ambientales: En este  apartado tenemos primeramente un artículo de Francisco Emmanuel Arce que versa  sobre la importancia de los dendroenergeticos en Chiapas, y pone el dedo en la  llaga al plantear la importancia de la utilización de la biomasa vegetal por  las comunidades rurales. Posteriormente Gabriela Concepción Angeles Carreño,  analiza la situación por la que atraviesan las plantaciones de agave para  fabricar la bebida etílica denominada Mezcal que ha hecho de Oaxaca un  referente a nivel internacional, ve la simplificación de las plantaciones y la  conversión de miles de hectáreas a su cultivo. Los académicos Narciso Barrera  Bassols, Nubia Cortez y Angel Priego Santander del Centro de Geografía  ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , en su articulo  de geoconservación en Puebla, plantean un nuevo enfoque metodológico al  confluir el enfoque geo con el ecológico en el abordaje del paisaje.  Posteriormente los académicos de la Facultad de Ciencias y del sistema  a   educación a distancia Erendira Alvarez, Julieta Valentina García y  Leobardo Antonio Rosas de la UNAM, plantean un interesante modelo educativo a  partir de  la creación de comunidades  ecosoficas de aprendizaje. Posteriormente académicos de la Universidad Juárez  Autónoma de Tabasco nos exponen dos casos sobre la problemática actual de la  generación de residuos sólidos y líquidos, en un primer término analizan la  situación del Parque Estatal Agua Blanca, y en un segundo lugar la problemática  generada en una comunidad rural de Tabasco por las aguas negras y la  importancia de construir un saneamiento sustentable. Para finalizar este  apartado tenemos el articulo de investigadores del Centro Universitario de la  Costa de la Universidad de Guadalajara, en el cual plantean un estudio de caso  sobre un ordenamiento ecológico territorial en Puerto Vallarta, Jalisco.
 
    - Territorio: En el apartado del  análisis territorial, se comienza con un artículo de la Mtra. Edith Cervantes  catedrática de la UNICH, en el que analiza los aspectos de la organización  territorial indígena, posteriormente el Dr. Carlos Rodríguez Wallenius  coordinador del postgrado en desarrollo rural de la Universidad Autónoma  Metropolitana analiza los conflictos que hay entre campesinos y la industria  minera, Martha Olivares analiza la problemática territorial que existe en una  zona conurbada de la ciudad de México y la posibilidad de tejer alternativas de  desarrollo. El
 
  
maestro Jesús López Estrada de la Universidad Autónoma  de Sinaloa, analiza como un grupo de campesinos del Noroeste de México, se  fueron apropiando del espacio territorial. A continuación los investigadores  del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Guillermo Montoya, José Francisco  Hernández y Mijangos Solis, analizan la reestructuración territorial por los  cambios en la economía mundial, en un ejido forestal del municipio de  Ocozocoautla, Chiapas. Los investigadores Tinoco Ojangurren Rolando, Erendira  Juanita Cano y Jesus Sigala del ECOSUR, UNICH y Cornell University  respectivamente, analizan los principales cambios que han existido en el grupo  étnico de los Lacandones, los cuales debido a la presencia creciente de  turistas nacionales y extranjeros han sido sujetos de un cambio cultural y de  una redefinición territorial, finalmente el Dr. Leon Enrique Avila Romero,  analiza la situación por la que atraviesan los Bosques y Humedales, al analizar  dos estudios de caso en el Ejido Coapilla en la zona zoque de Chiapas y en el  Valle de Jovel en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en ambos casos  analiza mediante el empleo de la valoración económica contingente, la  importancia que tienen los recursos naturales con los que cuentan los pobladores.
Finalmente podemos inferir que sin duda será un libro,  que ayude a entender esta vasta problemática por la que atraviesa la necesidad  de manejar de acuerdo a las visiones de los pobladores el patrimonio natural, y  los consecuentes cambios que trae en la reconfiguración territorial.