Adolfo Rodríguez Santoyo
Carmen Castrejón Mata
Margarita Cid Duran
Coordinadores
riconsoto@hotmail.com
Los mercados se han venido extendiéndose desde finales del siglo XVI,  principios de siglo XVII y la primera mitad  del siglo XVIII, en una fase histórica denominada “mercantilismo”, donde el  pensamiento político económico impulsa acciones y doctrinas de imperios en  expansión. Hubo otras expresiones de circuitos comerciales  de imperio mundo con los fenicios, romanos,  árabes, aztecas, incas, entre otros.
  En el capitalismo o Sistema Económica Mundo  los procesos en los mercados se ha acelerado  a tal grado que se habla de “mundialización”, “globalización”,  sin embargo, para los países periféricos el  comercio ha sido muy desigual, ya que está mediado aunque se pregone el  “liberalismo” de fuerzas económicas – políticas con países centro.
  Se llegó a plantear la Mc Donalización del mundo, es decir el predominio  de corporativos en el mercado del comercio internacional, la estandarización de  patrones de consumo,  sin embargo,  los parámetros culturales chocan entre las  distintas identidades culturales precisamente en el consumo. Los corporativos  tratan de “tropicalizar” (hacer adaptaciones de acuerdo a cada cultura -  destino para su aceptación) dadas en sus campañas y sus productos, por otra  parte algunas empresas en la periferia encuentran nichos mundiales (más allá de  la maquila), entonces se lazan a ofertar también la cultura dentro del producto. 
  Las culturas son el objeto de reflexión, ya que se ha encontrando  aceptaciones a productos “tradicionales”, mercados de solidaridades, mercados  justos, consumos críticos y sustentables, así como otras tantas variantes de  aceptación.